• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

FEDERICO y JULIÁN encima de los “votos de idiotas útiles”. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Red X (antes Twitter): @abogadohurtado

10/22/2023

0 Comentarios

 
Foto

FEDERICO y JULIÁN encima de los “votos de idiotas útiles”
Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Red X (antes Twitter): @abogadohurtado

No me creo estar aquí y ahora en este estercolero en que dejó convertida la ciudad de Medellín en menos de 4 años el renunciado y pluri-re- denunciado exalcalde Daniel Quintero y su combo, excepto por reconocernos como seres humanos, personas, ciudadanos pensantes, corajudos y atávicos amantes de la libertad. 
 
Nunca pensé en enero de 2020, que centrarme con especial atención en el acto de posesión de Quintero Calle como alcalde de Medellín se iba a convertir en  el foco de estudio que en muchas veces he debido volver a mirar y escuchar para poder sostener durante todo su cuatrienio que en Medellín Quintero Calle echó a rodar un proceso de deshumanización, despersonización y des-ciudadanización expansivos en contra de todos sus semejantes, nosotros, sus conciudadanos.
 
En el acto protocolario de posesión de Quintero Calle ocurrieron varios hechos,  determinantes y reveladores de lo que sería la gestión de Quintero Calle como “alcalde entre banderillas” y atiné a pensar y lo dejé escrito, que, el discurso de fondo lo había pronunciado la compañera permanente quien no lo hizo como simple telonera como en concierto barato de “música guasca” y tampoco como “primera dama”, título que aun no existiendo era usual y prefiriendo el de “gestora social” que no creo que haya sido por cuestión de respeto a la creencia y usanza y a la dignidad que el vulgo o pueblo confiere al de “primera dama”. 
 
Percibí que en cada trozo, en cada frase, en cada palabra en el discurso de  la “gestora social”, como el discurso segundón del alcalde, tenían una marca encima, no de resaltador de tinta, sino como del reactivo que se usa en criminalística para hallar y descubrir trazas y muestras de sangre que no desaparecen por mucho que el autor del crimen, lave superficies y objetos o por mucha “pinturita” de capas gruesas con que muros y paredes en la escena de un crimen. Hoy descorrido el velo, no fueron herejías, ni elucubraciones de ciudadanos "locos, seniles e histéricos" como recientemente nos ha llamado Quintero Calle.
 
A mis espaldas, el ánima de algún abuelo me decía: “Mijo, de eso tan bueno no dan tanto”.
 
En estos cuatro años hice monotema el repetir: “Los seres humanos somos actos de habla”. Desde esta proposición, sin armas, sin paredones, a diferencia de otras percepciones, es que se erigen significantes y colosales a esta hora actual de la historia personajes como Bukele y Milei de quienes pocos advierten que sus revoluciones no consisten tanto en prisiones y plomo, sino en haber roto la botella que aunque llena de formol mantenía en conservación pútrida LA PALABRA y su PODER y han roto la botella para lavar y liberar la PALABRA y su PODER a la que ninguna tiranía se resiste pues frente a ella los seres humanos sólo tenemos dos armas: la palabra honrada y la cédula de ciudadanía. 
 
Cuando le toco el usurpado turno al alcalde para dirigir su discurso de posesión, me sorprendió como acto de grandeza y nobleza y coraje de Fico Gutiérrez su presencia como invitado de Quintero Calle a su posesión y en cuyo acto y como buen cobarde Quintero Calle no se atrevió a pasarlo como en los toros, por la llamada “suerte de varas”, sino que al contrario, el alcalde Quintero Calle fue amplio y claro y en su viva voz para agradecer y reconocer su excelente gestión como alcalde de la ciudad, hacerle público el cariño y el afecto de los conciudadanos y a pedirle le acompañara con su consejo y asesoría en el mandato que iniciaba.
 
Quintero Calle nunca imaginó que los “reactivos de criminalística” aplicados a su discurso, permitirían descubrir, como así ha sucedido, que sus propias palabras son las “banderillas” que él mismo se puso en su “alma y la de sus generaciones y bien clavadas y para eterna memoria” y para cuyo sangrado no hay coagulantes.
 
Posesionado como alcalde, Quintero Calle no tardó mucho en enfilar su virulencia y su flema contra el mismo Federico Gutiérrez, la que ha arreciado en estos últimos días de campaña, hasta acudir a las tramas de la “autoviolencia” para hacerse víctima y hasta la de ejecutar por sus huestes actos preludio de terrorismo como el ocurrido en el Mall del Este.
 
Quintero Calle no sabe de principios y menos de los de “identidad y no contradicción” frente a sí mismo; nunca supo del “To be, or not to be” de Shakespeare de tal manera que su “propia banderilla y negra” es el FEDERICO que retrató en su discurso de posesión y no el hampón, mafioso y criminal del que ha hecho el núcleo de la violenta campaña de “independientes”, sin asomo de respeto contra su dignidad humana en contra de tan ponderado contendor, como lo es Federico Gutiérrez.
 
Quintero Calle a la fecha de hoy 22 de octubre de 2023, le deja a la ciudad de Medellín en el escenario político a los “CANDIDATOS LLAMADOS PELIGRO”, todos mancebos y concubinos en la línea parental de afinidad ilegítima del petrismo-quinterismo-progresismo, con un candidato a alcalde como Juan Carlos Upegui apenas sí apto -con reservas- para ser recreacionista en guardería, fiestas de primera comunión y cumpleaños infantiles y el solapado Albert Corredor en torno a la alcaldía.
 
He tenido aprecio y respeto por Luis Pérez; varias veces las coronas de Laurel de la democracia y la civilización han posado sobre sus sienes.
 
Nunca comprenderemos cómo ha ocurrido su declive en cuanto a la coherencia en su civilidad y espíritu y vocación democrática para acoger en contra de la democracia y en contra de sus conciudadanos apoyos a su candidatura a la gobernación originarios de la causa petrista pura y dura como apoyos “transaccionistas” de dos actores protgónicos para el reparto como son Esteban Restrepo y Julián Bedoya. 
 
Consolidando el asunto del reparto, recordemos que hacia el mes de agosto conocimos los antioqueños el designio ominoso de Gustavo Petro, de mutilar y desmembrar el suelo o territorio de Antioquia para crear dos nuevos departamentos: el del Magdalena Medio y el de Urabá.
 
Seguidamente el ministro del interior Luis Fernando Velasco, ejerciendo como gobernador ad hoc para Urabá estuvo inspeccionando las obras de infraestructura viales, portuarias y navales que allí se ejecutan y por su extraña actitud de casi “autoadoptarse” como antioqueño, sugerí que ojalá en esta visita no se hubiese ganado el título de el “ministro Mordisco”.
 
De público conocimiento es que en los programas y planes de gobierno del señor Petro, a Antioquia le han sido negados recursos en el presupuesto de la Nación para terminar sus obras de infraestructura vial, hacia el Pacífico y hacia Urabá, lo que no es otra cosa distinta que asfixiar el espíritu de los hombres de Antioquia para después poner cadenas sobre sus cuerpos.
 
Todos los mancebos y concubinos en la línea parental de afinidad ilegítima del petrismo-quinterismo-progresismo hacen rejuntamiento espurio contra Medellín y contra Antioquia y a ello sin con coraje, sin vacilación, sin duda y certeramente nos opondremos y resistiremos con las únicas armas que la vida, la humanidad y la civilización nos han entregado: la palabra y la cédula de ciudadanía.
 
Derrotaremos el “VOTO de IDIOTA ÚTIL” y votaremos con el alma y abundantemente por FEDERICO GUTIÉRREZ para ALCALDE de MEDELLÍN y por ANDRÉS JULIÁN RENDÓN para GOBERNADOR de ANTIOQUIA.
 
CODA: Con respeto solicito a mis conciudadanos y amigos su VOTO para la JAL de EL POBLADO por el N°82 de CREEMOS, por mi hija LAURA XIMENA HURTADO A. 

0 Comentarios

“Quintero Calle gran empresario e industrial” de la codicia y la felonía y de presunta delincuencia de cuello blanco. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Red X: @abogadohurtado

10/19/2023

0 Comentarios

 
Foto

“Quintero Calle gran empresario e industrial”
(empresario e industrial de la codicia y la felonía y de presunta delincuencia de cuello blanco)  
​
Columna del Abogado 
Nelson Hurtado Obando. Red X: @abogadohurtado

  
Que el 29 de octubre el hambre de alimentos, de techo, de vestido, de educación, de salud, de recreación, de empleo formal, pellizquen y muerdan adentro los estómagos y que los “ciudadanos-pobres-piezas” prisioneros de sus propias “humildad, menos fortuna, más pobreza y riesgo de pobreza” vean al frente de las rejas del “BQP-banco Quintero de los pobres” y al alcance de sus manos, las mismas sobras, desperdicios, migajas y endrugos y también las llaves…
En honor a la verdad, debo afirmar que Quintero Calle es el más prominente empresario e industrial de Medellín en este siglo; no dudo de su inclusión futura en los registros históricos meritorios de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y en el próximo volumen de la saga de mi paisano y amigo Juan Carlos Yepes y no en los libros de registro de los pesos pesados criminales como ha sido hasta promesa de algún abogado.

Quintero Calle desde el comienzo de su gestión como alcalde de Medellín, siempre tuvo en su “inteligencia visionaria” [como en circuito paralelo con Luis Pérez] hacer de Medellín la nueva capital industrial de Colombia.

Procurar transformaciones tan profundas de la ciudad a esos niveles empresariales e industriales necesariamente pasaba por acabar con el empresariado y la industria tradicional que quedaba como remanentes desprestigiados y devaluados, dedicados a la trampa y a desangrar el presupuesto público a través de contratación leonina, que no generaban puestos de trabajo formal, estable y digno y que hasta “tetiduros” eran para pagar los impuestos a la ciudad, cuando no era que contrabandeaban la energía para mover sus maquinarias o vendiendo bultos de cemento de 40 k como si fueran de 50 k., y el “acero oxidado”.
Quintero Calle el más prominente empresario e industrial de Medellín en este siglo, desterró al remante mafioso de empresariado e industriales de Medellín, que no permitían la “movilidad social”, el florecimiento y prosperidad de las nuevas “mipymes” radicadas con mayor énfasis en los llamados “barrios populares”, haciéndolas visibles “colocándolas” en la ruta de la consolidación de sus nichos de mercado y en expansión, como máquina transformadora incluso fuera de la jurisdicción de Medellín.

Quintero Calle consolida su propia cofradía para la distribución de los “privilegios” que antes les eran negados a los “humildes, a los de menos fortuna, a los más pobres, a los en riesgo de pobreza” sin que incurriera por ser “el supremo hacedor” del bien común y la “redistribución de la riqueza social”, en quiebres, rupturas o fracturas normativas manteniendo ante todo el respeto por sus conciudadanos aun en oposición y por el ordenamiento jurídico patrio que mantuvo incólume. ¡Qué gran diferencia con los empresarios e industriales del pasado de Medellín!

El gran empresario e industrial, Quintero Calle, creador, innovador, disruptivo, le insufló vida al verbo “bancarizar”, lo que no lograron los bancos de Sarmiento Angulo, ni el banco de Colombia limitados a poner uno que otro cajero en los barrios y muchos corresponsales bancarios en las tiendas, sin que lograran disminuir la circulación de grandes sumas de dinero en efectivo que las “encuestas de taxistas” indican.

El gran empresario e industrial Quintero Calle funda el único y real “banco de los pobres” que ha existido en Medellín, un multibanco-multiservicios en nada parecido con el fundado por Muhammad Yunus.

El “banco de los pobres” propio de Quintero Calle, es un modelo sutil y fuera de lo corriente, su operación gira entre “la caridad” y la “justicia social” conforme a su “visión-misión-precio”.

Los pobres no tienen que hacer ni solicitud, ni registro [ya están registrados desde la pandemia], no pagan cuotas de admisión, ni vinculación, no aportan “dinero como capital” y entre ellos siempre juega y cae el premio mayor y los premio secos del “baloto de las oportunidades” premios que van desde: un mercado, “buen comienzo”, matrícula cero [creada por el gobierno nacional anterior] y hasta los premios gordos de contratos gordos con personas de juntas de acción comunal, juntas administradoras locales, madres cabeza de familia, ingenieros, arquitectos, aseo y ornamentación, “empresarios de farándula y recreación barata” y por supuesto con “empresas de vigilancia barrial”, que forman, después del “staff directivo familiar” el primer anillo del séquito de privilegiados.

La corona del “BQP-banco Quintero de los pobres” es su alta rentabilidad y su “ubérrima” tasa de retorno y el constante y creciente “índice de fidelización” [Castro Chavista] que comporta la “democratización tecnológica” para asegurar el “movimiento sincrónico de la humildad, la menor fortuna, la mayor pobreza y el riesgo de pobreza” con tal solidez que lo convierte en el único banco que distribuye “dividendos fijos futuros” e indexados entre quienes no son socios, ni accionistas y las más “ubérrimas tajadas de ganancias y utilidades presentes y futuras” como sacros diezmos u ofrendas generosas que pertenecen al “supremo creador” Quintero Calle.

El “BQP-banco Quintero de los pobres”, es un verdadero hato lechero que no usa “alimentos industriales ultraprocesados” sino orgánicos y caseritos, sobras y migajas para mantener sanos y fuertes, fértiles y reproductivos los componentes de “la humildad, la menor fortuna, la mayor pobreza y el riesgo de pobreza” de lo que no deja duda la excelsa calidad del producto insignia que “el creador” lleva a su mesa: el queso.

Ni Warren Buffett, ni Soros, ni los Gillinski [al parecer buenos amigos] hallan explicación al histrión Quintero Calle. Dizque viven putos con él y recuentan el chiste del pastuso que se vino a Medellín en busca de fortuna porque aquí “la plata era basura” y al bajarse del bus vio en el suelo varios billetes de distinta denominación y no quiso recogerlos para mejor irse a descansar y empezar al día siguiente.

El “BQP-banco Quintero de los Pobres” tiene unos numerosos activos, “los pobres” con sus intangibles: “humildad, menos fortuna, pobreza y riesgo de pobreza” como “valores agregados” que definen la “visión-misión-precio” del banco y útiles a la expansión a otros condados, principados y cantones.

El “BQP-banco Quintero de los Pobres”, transforma las debilidades “humildad, menos fortuna, pobreza y riesgo de pobreza” en las mejores fortalezas llevando casi a “cero” los riesgos de “patologías y fallas y colapsos estructurales”. “Humildad, menos fortuna, pobreza y riesgo de pobreza” son los aceros stalinianos que sirven de amarres a cada “pobre-pieza” controlando incluso por encima de las normas de sismoresistencia vigentes, todo movimiento por leve que sea y que pueda romper la sincronía del sistema; así, ninguna “pieza-pobre” se moverá “sin la voluntad del hacedor” consolidando el “BQP-banco Quintero de los pobres” como el banco de “primera línea” de Medellín y con sucursales en otras ciudades.

El “BQP-banco Quintero de los pobres” en sus “planes financieros” ha descubierto que “un estómago con hambre” de comida, de techo, de educación, de salud, etc., con cualquier sobra o migaja se hastía y se “autodespoja” de la dignidad, la libertad, la autonomía.

Algo nos enseñan la tradición sobre cómo cazar “cerdos salvajes” y la historia de regímenes autocráticos y totalitarios, sobre el porqué a sus prisioneros se les mantiene afuera de sus rejas y al alcance de sus manos y sin esfuerzo, un mendrugo y las llaves de la celda y sin embargo permanecen eternamente prisioneros.

Puede Quintero Calle poblar todo Medellín con sus vallas de “Medellín la paz sea contigo” y de nada le valdrán porque “los más humildes, los de menos fortuna, lo más pobres y los en riesgo de pobreza”, ya saben y sienten que: las manos de Quintero Calle cuando dan y/o reciben, muerden.

Los únicos prójimos y conciudadanos que de forma abierta, dolorosa y hasta dolosamente han sido saqueados, secuestrados, constreñidos y extorsionados moralmente en Medellín, han sido “los más humildes, los de menos fortuna, los más pobres y los en riesgo de pobreza”.

Quintero Calle es el empresario e industrial más grande de Medellín, empresario e industrial de la codicia y la felonía y de presunta delincuencia de cuello blanco. 

El “BQP-banco Quintero de los pobres” es un banco de prisioneros y sus dueños gozan de cabal salud y plena libertad.


Que el 29 de octubre el hambre de alimentos, de techo, de vestido, de educación, de salud, de recreación, de empleo formal, pellizquen y muerdan adentro los estómagos y que los “ciudadanos-pobres-piezas” prisioneros de sus propias “humildad, menos fortuna, más pobreza y riesgo de pobreza” tomen conciencia que al frente de las rejas del “BQP-banco Quintero de los pobres” tienen al alcance de sus manos las mismas sobras, los mismos desperdicios, las mismas migajas y mendrugos, pero también las llaves…

0 Comentarios

Los pobres en el discurso de la pobreza. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Red X o Twitter: @abogadohurtado (Publicado inicialmente en 2013)

10/4/2023

0 Comentarios

 
Foto

 Los pobres en el discurso de la pobreza. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando
Red X o Twitter: @abogadohurtado (Publicado inicialmente en 2013)

La conversión del ser humano en medio, instrumento, idiota útil, asno o jumento.

Hace varios años intentamos plantear y/o explicar imperfectamente, cómo y porqué la democracia renaciente en América Latina, se desdibuja, ya no bajo las arengas y los jingles de los caudillos que en su suelo han pululado, sino ahora en el que hemos llamado el discurso de la pobreza, en boca de algunos venidos como neodirigentes políticos, autodefinidos como rotura, fractura y entierro del pasado lejano y reciente, autodesignados como dechados de toda virtud, sabiduría e inteligencia y como blasones de lo pulquérrimo y lo impoluto, honra y prez del bien común y de la democracia.

En América Latina, “los extremos que tanto se han rozado empezaron a juntarse”, más propiamente a arrejuntarse, lo que nos ha posibilitado sostener que la forma de gobierno del Estado, es hoy, más un híbrido conmutativo, desde los términos de la relación conceptual: “capitalismo-socialistoide-comunistoide”, o de otra manera, una manguala entre algunos o muchos capitalistas (capital legal e ilegal, medios de producción, dinero, economía, mercado, medios de comunicación) y las élites de la dictadura proletaria y la dictadura proletaria misma, con sus “medios de producción únicos” en la secuencia de los actos de habla: decir, prometer y provocar confrontación, división, odio, destrucción, sin que aporten nada distinto a la conseja de planeación central, arrebatar, quitar, expropiar, “repartir” miseria, esa sí, bajo el “ficho en fila de perfecta igualdad” haciéndose los ciegos ante hechos históricos irrebatibles y ante la suerte desgraciada de no pocas naciones en estos precisos momentos.
 
Así, haremos referencia a: los pobres, en el discurso de la pobreza.

El advenimiento del Estado Social de Derecho, democrático y participativo, se frustró, al sucumbir ante una economía de mercado global, que lo secuestró y lo condenó a “no hacer y dejar pasar” desde su “mínima intervención” al amparo de normas internacionales y de las constituciones nacionales en sus variopintas concepciones ideológicas y de bolsillo hoy eufóricas y circulantes por toda América Latina.
 
A no hacer: sino el mínimo intervencionismo y regulación jurídico legal en la economía; a dejar de cumplir funciones esenciales institucionalmente  a cargo del Estado e irrenunciables, como: salud, educación, servicios públicos, vivienda, infraestructura, comunicaciones, justicia, pero sí a mantener y garantizar las excluyentes demandas de seguridad personal y seguridad y estabilidad jurídica, etc., la minoración del Estado, la austeridad en el gasto público con la finalidad dudosa de generar más bienestar y con el desarrollo tecnológico para hacer “países felices”.

A dejar pasar: mediante el derrumbamiento de las fronteras comerciales nacionales, la desregulación tributaria sobre toda suerte de bienes y servicios venidos de las más lejanas naciones y sobre todo la apertura al gran capital transnacional (inversores) para dejar de ser economías nacionales de empanadas de parroquia y pasar a ser eficientes y competitivas globalmente en lo cual se cifró el retroceso de la pobreza, del hambre y la exclusión social, sin dejar de abrir los brazos a las migraciones trasnacionales radicando en la falacia del potencial multiculturalismo el motor del desarrollo económico.
 
Anexo a ello se demanda del Estado una mayor cobertura educativa por “competencias-meritocracia”, básicamente de expertos y técnicos y de “obligar por decreto que nazcan” procesos de: creación, innovación, emprendimiento, empresarismo, tareas en las cuales de manera exótica sólo unos pocos innovadores y emprendedores [preelegidos] podrán hacerse empresarios y brillar en el “Hall de la fama” y en los “libros sagrados de la innovación y el emprenderismo”.

El modelo cobró sus primeras víctimas y las dificultades se intentan solucionar con las TIC y quizás con apoyo en la tesis económica de Romer sintetizada como: «Los países no se desarrollan por su capacidad de construir fábricas en otros países, sino por su capacidad de exportar ideas» a la cual la élite proletaria hábilmente le torció el pescuezo para propiciar que en el Caribe y en América Latina tengamos “países altamente exportadores de ideas” para la confusión y la incertidumbre y el colapso democrático, de tal manera que en el contexto del discurso de la pobreza agitado por la “élite de la dictadura proletaria”, el desplazamiento, el desarraigo nacional, la migración forzada no son más que una renovada “industria del turismo internacional de la masa proletaria”, útil a “enfriar el calentamiento global” como sucedáneo de las industrias del petróleo de las economías capitalistas.
 
¿Dónde están y que rol cumplen los pobres, en el discurso de la pobreza?
 
Es justamente la ubicación de los pobres en el discurso de la pobreza, lo que quizás ha marcado con mayor rigor la desfiguración de la democracia y del Estado Social de Derecho democrático y participativo, en América Latina.
 
Los pobres, en el discurso de la pobreza, como monotema de la “élite proletaria” no son más que un recurso retórico, un comodín, hacia esa hibridación del Estado, pero sumamente importante en tanto representan el anhelado “mercado de capital político-electoral” de los políticos de nuevo cuño o del nuevo empresarismo electoral, para el que son su más valiosa “materia prima”. Así y como privilegio de la “élite del proletariado” los pobres solo están insertos en su discurso en espera del “maná que les ha de caer del cielo prometido”, mientras que, en el Estado Social de derecho democrático, muchísimos pobres-clase media estamos ocupadísimos en el puesto de trabajo y productivos lo que no se desmerece por la existencia del desempleo y la existencia de miles de seres humanos en condiciones infrahumanas y en gran medida sosteniendo en sus privilegios a no pocos improductivos de la “élite proletaria”.
 
En el discurso de la pobreza, los pobres son arrastrados a “su reivindicación”, son llevados a las urnas del cabestro como “élite electoral” a consolidar la especie sui géneris de la “élite de la dictadura proletaria”. Los pobres, (seres humanos, personas, ciudadanos) en el discurso de la pobreza han sido convertidos en “medios o instrumentos en asnos, jumentos de carga, idiotas útiles”, sentados alrededor de la mesa del “Rico Epulón”. Los hijos de “los pobres en el discurso de la pobreza”, no se educan en Europa.
 
En el discurso de la pobreza, todo está destinado a que los pobres como en una especie de “Cinta de Möbius” sean ellos mismos los reproductores de más pobres y de más pobreza para mantener renovada su propia y parasitaria, simbionte “élite de la dictadura del proletariado”.
 
Se trata de reproducir y mantener inalteradas las condiciones de relevo cíclico desde las cuales el discurso de la pobreza pervive inalterado e imperturbable lo que asegura que la nueva dictadura del proletariado, no su élite, más que fiel, permanezca cautiva, en tanto como masa proletaria tendrá el suficiente teflón por su inserción en el juego de naturaleza democrática, para emitir los suficientes votos o sufragios en “elecciones libres” a través de las cuales la cúpula del proceso podrá retener de manera “legítima” y legal el verdadero poder de decisión, de control y de reparto, mismo que se blinda y consolida con toda la parafernalia disponible en la red mediática. Los pobres ponen los votos, retienen la “fuerza electoral” para “elegir a su élite proletaria” que retiene, conserva y controla el poder total en un aparente escenario democrático.
 
Así, la dictadura de la élite proletaria se incorpora o inserta en el discurso democrático y en la conformación del gobierno del Estado para consolidar el mesianismo o redentorismo que finalmente no precisará tanto de votos, como de DEVOTOS para la supresión de la crítica y la suplantación de los principios, valores y fines del Estado por una práctica de gobierno que ya no se enmarca siquiera como de beneficencia y asistencialismo, ante la cual sucumbe Kant y el hombre termina siendo un medio, un instrumento como “masa proletaria amorfa”.
 
Los regímenes socialistas y comunistas han colapsado en el mundo, pero es claro que la “élite de la dictadura proletaria” a la sombra de la democracia y de la economía de corte capitalista se ha procurado un discurso “innovador” y se incorpora al proceso de formación, administración y gobierno del Estado Social de Derecho y de su institucionalidad, “compartiendo asiento” [forma de lucha] por consenso, transacción o pacto [que no son democráticos, ni siquiera como los de caballeros] con los actores de las más diversas y hasta contradictorias élites del poder  económico y político a las que tradicionalmente “han combatido” desde su discurso monotemático. 

Es como un contubernio político, un amancebamiento transaccional, entre los extremos que siempre se han rozado, es como un “arrejuntémonos ahora” dispuestos a concederse mutuamente los beneficios de la economía de mercado y del poder político, pero esencialmente seguridad: personal y seguridad jurídica del reparto entre simbiontes. Cualquier parecido con situaciones económico-financieras, de mercado y político-electorales de la actual realidad son apenas meras “coincidencias”. 
 
¿“Polarización”? Medellín es una “inmensa biblioteca”. De la pobreza del lenguaje y de la pauperización de La Palabra y el sentido y el valor del humanismo apenas sí dan cuenta las “peroratas” de Petro, Quintero, Upegui, Corredor, Restrepo, pobres de ideas y argumentos y ricos en violencias suficientes “alimentos” a asegurarse el monopolio sobre la “materia prima” de su “industria electorera”: ¡los pobres! 
 
La “dictadura proletaria” o el gobierno de los pobres sólo dura hasta que cada ciudadano deposita su voto en las urnas; de ahí en adelante sigue la “dictadura dura y pura de la élite proletaria” de los elegidos y muy tarde será cuando los pobres se den cuenta que su destino será el de ser reproducimos como pobres en todas sus generaciones y primeras víctimas del saqueo de “sus gobernantes de élite proletaria”.
 
Los tiranos primero sofocan el espíritu del hombre y después ponen cadenas a sus cuerpos. Ellos aún tienen la “hoz y el martillo” y los martillos en las manos de los tiranos sólo golpean los clavos rectos.
 
El que quiera leer y comprender, que lea y comprenda, si anhela tan siquiera modesta libertad.

0 Comentarios

La “autorrevocatoria” de Quintero. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Twitter o red social X: @abogadohurtado

10/1/2023

0 Comentarios

 
Foto

La “autorrevocatoria” de Quintero. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Twitter o red social X: @abogadohurtado
 ​

“No me considero grosero con las personas, pero si algo apesta, se lo digo a la gente en su cara. Es mi trabajo ser honesto. Esa es la cultura que trato de crear. Debemos ser brutalmente honestos, los unos con los otros”. S. Jobs.
 
El 17 de enero de 2021 escribimos en Voz Jurídica la columna “Troglodita Cruel” y afirmamos que: siento que son muchas las actitudes del alcalde que pinchan el alma de la persona humana, como fin en sí mismo, como subvaloración de la dignidad humana y como si decretara sobre todos una capitis diminutio ciudadana…por lo que ha dicho, con sus palabras, “el alma colectiva” de la que muchos dudan que exista, también está no solo viendo pasar “sus imágenes” sino que ha aprendido a recomponerlas y leerlas en tiempo real y desde sus palabras, “su imagen”, de la que nos apropiamos nosotros, los que pagamos su salario, es inconfundible, la propia de un megalómano, de un tecnócrata frío y perversamente calculador y en estas horas convulsas emocionalmente y por diversas razones que dañan la unidad dual de nuestra naturaleza humana y política como seres sociales, usted se nos aparece como un troglodita cruel, frío, insensible y perversamente calculador, utilitarista y nosotros, sus prójimos, conciudadanos, no somos “sus medios o sus instrumentos”.
 
No hicimos parte del movimiento por la revocatoria y al contrario manifestamos nuestra duda razonable respecto de que fuera procedente por la causal de “incumplimiento del programa de gobierno”; era muy temprana la evaluación de tal envergadura. Mas los hechos sobrevinientes y sin tener ningún vínculo, ninguna relación con los movimientos y dirigentes de la revocatoria determinaron a Nelson Hurtado Obando y a Gloria Yaneth Vélez Pérez como ciudadanos-abogados a defenderla desde el contexto de la Constitución y la ley y por la causal de la constante desaprobación de la gestión del alcalde y lo logramos y de ello son prueba dos sentencias proferidas una por el Consejo de Estado y otra por el Tribunal administrativo de Antioquia que DIERON VÍA LIBRE A LA REVOCATORIA al resolver favorablemente la ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO que interpusimos. Nos dolemos que uno de esos abogados metidos, que nada tenía que ver ni aportar al proceso de la acción de cumplimiento en su afán de protagonismo nos hubiera cercenado la posibilidad de realizar las votaciones revocatorias, incluso hasta el mismo día 31 de diciembre de 2023 y sin entender como la registradora Hilda Luz Jara se da el lujo de violar la Constitución y la ley y pasar por encima de las sentencias de los jueces de la República y siga pegada a la nómina pública.
 
Nelson Hurtado Obando y Gloria Yaneht Vélez Pérez seguimos manteniendo nuestra independencia de todo grupo o movimiento ciudadano o político partidista, distinto al que pertenecemos que no es otro que el partido por la civilidad, el civismo, la bondad, la dignidad humana, la justicia, la administración de justicia, la cooperación, la convivencia, la coherencia, el imperio del orden jurídico y nuestro sometimiento, respeto y acatamiento de la Constitución y las leyes.
 
Hoy 1° de octubre de 2023 Medellín amanece con la grata noticia de la “autorrevocatoria” de Quintero Calle, que no es, [por más que tal parezca], una renuncia formal, libre y autónoma sino que constituye un acto más del alcalde como el mayor cínico prófugo de su propia conciencia.
 
Es tal la fortaleza del “cordón umbilical ciudadano” respecto de la “autorrevocatoria” de Quintero Calle que no podemos hoy menos que rendir honor a la “diosa paisa del destino y la buena fortuna de los pueblos”, [como la griega], la abogada Gloria Jaramillo, “Tyche”, con quien ni Gloria Yaneth Vélez, ni Nelson Hurtado nos hemos tomado nunca ni siquiera un tinto, para significar que ni su portentosa obra, como la nuestra, fueron o son “productos de componendas, pactos secretos, comités de aplausos, círculos de intereses o de tretas o artimañas, ni por la paga, ni por dar curso a aspiraciones burocráticas o de contratistas, sino absoluta independencia y autonomía personal, profesional y ciudadana, en pro no de “los territorios de Medellín”, sino en pro de cada una de las personas humanas y las familias y los ciudadanos de Medellín a quienes se nos pretende convertir en burros, asnos o jumentos de carga, idiotas útiles o simples instrumentos de los intereses de un alcalde felón y troglodita cruel.
 
Exalcalde Quintero, no es cierto que usted “renuncie” que es acto de plena libertad y autonomía, libre de toda cadena o amenaza, usted se “autorrevoca” y pretenda agradecer a un “Dios” que no tiene presencia en su vida, al menos en la “pública”; usted no puede agradecer a “los ciudadanos” el honor de permitirle “ser su alcalde”, usted y sus generaciones llevarán por heraldo o faraute el del cinismo y la felonía.
 
Los “niños del popular, Manrique, Aranjuez, la Comuna 13”, jamás le podrán agradecer nada de sus “oportunidades” de mierda; usted les cercenó hasta los beneficios de instituciones humanas, cívicas y ciudadanas altamente humanistas; usted no puede aspirar a “autohonrarse” de su lucha contra “los políticos ladrones” que le antecedieron en el cargo, pues usted se “autorrevoca” como la versión reciclada, mejorada y aumentada de todos ellos, “autorrevocatoria” que desbarata o por lo menos deja maltrecha la “presunción de inocencia” que debe garantizársele y ante el inmarcesible trabajo de investigación de la Dra. Tyche sobre el destino final de los dineros públicos, de los bienes del erario, que son sagrados, de todos y de ninguno en particular, de los ciudadanos de Medellín. ¡Atrás quedó tu dieta de mangos, ya ingieres, sin masticar, ni digerir, chicharrón con cubierta de polvillo de oro! Hiciste de Medellín tu exclusiva Sodoma.
 
Entre el acto aleve de ataque a la revista Semana y su “autorrevocatoria”, nosotros los ciudadanos demócratas tenemos claro que: entre abogados y periodistas existe un mismo cordón umbilical: La Palabra, que nos conecta con la humanidad. Los tiranos primero sofocan el espíritu del hombre, después ponen cadenas a sus cuerpos.

0 Comentarios

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Nelson Hurtado Obando

    Imagen
    Abogado Nelson Hurtado Obando [email protected]

    A continuación por fechas encuentre todos los Artículos del Abogado Nelson Hurtado Obando

    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2012

    Acceda a otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth