• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

El país no aguanta más. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Red X: @abogadohurtado

2/18/2024

0 Comentarios

 
Foto

El país no aguanta más. Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando. Red X: @abogadohurtado

Como abogado, mi enfoque no se centra en el ejercicio del derecho penal. Esta elección no me coloca en una posición de menor valía dentro de la profesión legal. El hecho de que no me dedique al derecho penal no implica que no lo estudie ni que no lo analice desde diversas perspectivas filosóficas, antropológicas, sociológicas, económicas y políticas, dentro del vasto contexto del universo cultural al que pertenece. El derecho, esa joya forjada en el crisol de la historia del dolor de la humanidad, como  el más alto logro de la civilización, merece ser contemplado desde diversas  ópticas críticas.
 
Es posible considerar el derecho, esa estructura moldeada por los infortunios históricos de la humanidad, desde una perspectiva distinta. Podría interpretarse como un símbolo del fracaso inherente a la humanidad, al humanismo y a la civilización misma. Su existencia, más allá de sus deterioros teóricos y legales, podría atribuirse a la incapacidad de la humanidad, la cultura y la civilización para dominar las pulsiones más primarias del ser humano, a pesar de su dotación de razón, racionalidad e inteligencia. Además, no podemos ignorar los "defectos de fábrica" que abordan disciplinas como la psicología, la psiquiatría y la neurología.
 
No resulta convincente afirmar que estas tendencias sean simplemente "asuntos de ADN". Tampoco es admisible argumentar, bajo “la carpa del circo”, que el derecho esté divorciado de la ética, o que el derecho, incluido el derecho penal, se reduzca exclusivamente a un conjunto de normas legales. El estudio del derecho, en todas sus facetas, trasciende las limitaciones de las normativas jurídicas y debe ser abordado con la profundidad y la amplitud que merece.
 
Hablar de "desprisionización" o de la posibilidad de que el Estado brinde el servicio público de alojamiento de condenados en cárceles y prisiones de propiedad privada es tema discutible desde lo plausible, pero, para lo que no hay razón es que corrientes doctrinales como el "garantismo" y el "buenismo" y ahora "el derecho de la izquierda" sigan promoviendo exacerbadamente  la "prisión intrafronteras" y a cielo abierto en cada país, pero, quien lo creyera, prisión para sus ciudadanos no delincuentes o en remota probabilidad de serlo.
 
Gran número de ciudadanos, no delincuentes y ciudadanos cuya probabilidad de delinquir es por lo menos remota, son ahora prisioneros de la "industria criminal" bajo la "vigilancia de sus delincuentes", sea que estén en prisión extramural, en "casa por cárcel" o aún en "prisión intramural", pero, disfrutando de todos los servicios tecnológicos para la "prosperidad de sus emprendimientos criminales", sin fronteras, sin barreras, dominando el mundo exterior. 
 
Ese postulado de "la libertad es la norma, su privación es la excepción" es divisa inamovible del "garantismo", del "buenismo" y ahora de "el derecho de la izquierda".
 
Este postulado, nutrido por los fundamentalismos presentes en ciertas cortes internacionales, ha llevado a que en muchas constituciones nacionales se encierre una falacia inherente al dogma del llamado "bloque de constitucionalidad", una transferencia del ethos nacional a un poder externo y foráneo. La aplicación de estas doctrinas ha resultado en una distorsión de la justicia y una pérdida de soberanía en la interpretación y aplicación de las leyes dentro de las fronteras nacionales.
 
Al paso que crece la "desprisionización" [en aras de un Estado austero y respetuoso de los DD.HH.] quedan sujetos los ciudadanos no sólo de la inseguridad, sino prisioneros de un doble estado de no-libertad por la "necesidad-temor", el primero, por la justicia del Estado y el segundo, por el paraestado de la justicia criminal, esto es, ciudadanos sin libertad y sin autonomía.
 
Existe la percepción y el sentir entre los ciudadanos, que, en caso de ser autores de la comisión de un delito en aras de defender su propia vida, su libertad, sus bienes, deben comparecer y comparecen ante la justicia que los juzgará del modo que enseñó “el juez Bolaños: En Colombia las pequeñas causas se juzgan con severidad mientras los grandes crímenes se negocian".
 
En esta proposición y desde hace tiempo rechazamos toda expresión de justicia privada o por “manu propria”, la que ha escalado ya como rutina de la vida diaria alcanzando algún grado de “legitimidad”. Primero fue la “paloterapia” a ladronzuelos a los que  jamás se tendrá el derecho de herir y matar y en ese esquema escala posiciones el ataque contra las misma autoridades de policía y ejército por el sólo hecho de intentar cumplir unos “deberes constitucionales y legales”, que son ya física y “presidencialmente” imposibles de cumplir, como también es justicia privada o por “manu propria” los ataques y los “cercos humanitarios” a la Corte Suprema de Justicia, propiciados por las turbas ecolálicas nacionales del petrismo y por la intromisión abusiva de supuestas “cortes y comisiones” internacionales con inocultables sesgos ideológicos, “cortes y comisiones” frente a las cuales crece el hastío en Latinoamérica.
 
Raro, que Zaffaroni y ante la “prisión abierta intrafronteras” impuesta a los ciudadanos no delincuentes o con remota probabilidad de serlo, por la mescolanza o convergencia de todas las formas de criminalidad en el dominio del Estado, no haya considerado que las penas oprobiosas, perversas e infamantes que impone sin fórmula de juicio la “industria político-criminal”, sean una venganza per se alimentadas sólo por obsesiones ideológicas, políticas y de oscuros intereses económicos.
 
ÑAPA: En buen criterio, María Jimena Duzán, si es tanto su patriotismo y sentir democrático debe concurrir mañana ante la Fiscal Mancera [“muero pero no me doblego”] y para que de curso a la Cámara a ratificar la siguiente denuncia que hace hoy en revista Semana contra la Corte Suprema de Justicia en los siguientes términos: "La única razón por la cual la Corte Suprema de Justicia no ha elegido a la nueva fiscal es porque todavía no han podido cuadrar con ninguna de las ternadas cuál es la tajada del ponqué que les toca": @MJDuzan


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Nelson Hurtado Obando

    Imagen
    Abogado Nelson Hurtado Obando [email protected]

    A continuación por fechas encuentre todos los Artículos del Abogado Nelson Hurtado Obando

    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2012

    Acceda a otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth