• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Educación, ¿sin “los piojos del otro”? Columna del Abogado Nelson Hurtado Obando @abogadohurtado

7/5/2020

0 Comentarios

 

Educación, ¿sin “los piojos del otro”?

Por:  Abogado Nelson Hurtado Obando


Con el doctor Luis Pérez (@Luis_Perez_G), se puede estar o no de acuerdo. Ejecutor y polémico, admirado y controvertido.

Hace muchos años sostenemos que: ¡Maravilloso que el mundo haya cambiado!, lo malo, es que haya dividido a los hombres y de manera perversa, entre: los que se avienen con el cambio y de él, se lucran. Los que se resisten al cambio. Los incuantificables que no se han dado cuenta de él y el infinito, de aquellos en los que su humanidad sucumbió a la tecnología; que sea una proposición absolutamente lógica y completa, más en su adscripción que en la descripción del mundo actual, es lo que plantea la discusión, el debate, la controversia, incluido el derecho de los demás hasta de juzgar de nuestra cordura.
 
Al punto, don @sergio_fajardo ha afirmado más recientemente que no hay que ocupar el cerebro con una cantidad de saberes e informaciones inútiles, como las longitudes de ríos, altura de montañas, etc. cuando “todo eso se encuentra en Google”.
 
En esa misma línea y con enorme convicción, el exalcalde de Cartagena, una de nuestras ciudades patrimonio histórico, le dijo al mundo: “tenemos que darle herramientas a los muchachos para que verdaderamente puedan salir adelante, un muchacho de esos que estudie filosofía ¿de qué le sirve la filosofía? Si este es un muchacho que se las tiene que salir es a jugar en la calle…”  (https://www.youtube.com/watch?v=8Xi2dDQ1n2A)
 
No obstante, en su columna escrita en @PublicoRevista y en @minuto30.com, el doctor Luis Pérez G., consigna para la posteridad y respecto de la actual crisis del sistema de educación, lo siguiente: "Un curso bien elaborado para educación digital no necesita profesores tradicionales. La plataforma guía al estudiante, lo orienta, lo regaña, lo disciplina, lo forma, lo evalúa, le hace un seguimiento total, y le resuelve todas las preguntas sin ponerse de mal genio".

Seres perfectos para construir planes de negocios, pero nunca jamás formados para forjar proyectos de vida.
​
Estoy de acuerdo con él en lo esencial de su afirmación; esa es la educación que se impulsa en el mundo, una educación de taller-telar, de fábrica sin altas murallas y sin chimeneas, de no-“ser ahí”, sin las complejidades de un alumno preguntón que altere el curso de las "certezas normalizadas" en el reino de las incertidumbres, una educación homogeneizada y homogeneizante, una educación sin “actos de habla”, sin dialogicidad, sin sociabilidad, sin reflexión, una educación “sin el otro”, en tanto toda posible interacción estará mediada por el “banco de respuestas” de la gran bigdata educativa, para la alta competitividad y la eficiencia y el consecuente “ahorro del Estado” de recursos por nómina oficial de profesores/pie de fuerza y de construcción y mantenimiento de grandes plantas físicas de escuelas, colegios y universidades. La educación digital, no precisará de “profesores tradicionales”, ni de niños tradicionales, ni del recreo tradicional, ni de la algarabía tradicional de los niños en sus juegos y travesuras, ni de los amigos y compañeros tradicionales, ni de los amores escolares tradicionales…la escuela habrá muerto, que al fin el último maestro hace décadas fue muerto y sepultado en la propia aula de clase.

Que todos hagan, desde sus casas, teleeducación, teletrabajo; ese espacio-tiempo llamado vivienda, hogar, convertido en centro de adiestramiento para el hacer y bajo los “enormes estímulos” del ahorro de combustible, de viajes, de gastos de transporte, de uniformes, de loncheras, de “neutralización de inseguridad”, sin la “mezcla” de los hijos de los unos, con los hijos de los otros, por lo que a las cabecitas de unos muy probablemente no las habitarán los piojos de los otros, todo lo que luce demasiado atractivo, salvo el papel de los padres ahora sí convertidos en “hacedores de tareas escolares”.

Inútil insistir; Fajardo con su “Medellín la más educada” y luego “Antioquia la más educada” y bien publicitada en las etiquetas del “Aguardiente Antioqueño”, dejó los famosos “parques educativos”, una aplicación práctica de los sugeridos por el gran estratega Z. Brzezinski, con sus tittytainment, con lo que parece que nada más ayer Litchtenberg hubiese dicho que: “Hoy en día, en todas partes se celebra el conocimiento. ¿Quién sabe, si algún día llegarán a crearse Universidades para volver a instaurar la ignorancia?” Hoy no tenemos en Medellín y Antioquia por lo menos el terror de Pablo Escobar, pero tampoco vivimos en un espacio-tiempo de no-necesidad y de no-temor. La pandemia dejó al desnudo nuestras carencias y perversidades, como individuos, como familia, como sociedad y así el discurso de la educación, per se, es de máxima incertidumbre. De aquí la preguntadera sobre si la pandemia siguió cursos causales naturales o artificiales y artificiosos. La frase de Mandela sobre la educación a que todos recurren, ya no puede ser bandera, ni causa en los tiempos que corren, es lo que de otro modo sentencia Luis Pérez.

Preocupa la “certeza” de muchos padres de familia, en la adscripción de una “inteligencia superior” respecto de un hijo de 5 o más años, que maneja a la perfección el celular, el play station, el exbox y sobre todo de cómo sale “campeón” en toda suerte de videojuegos, etc.

Muchos se asombraron de la imagen viral de un gorila que igual usa a la perfección un teléfono celular; a otros realmente lo que logró asombrarnos es cómo el celular maneja a a la gran mayoría de los nuevos “monos”.

No está equivocado Saramago al decir que: “El mundo se está convirtiendo en una caverna igual a la de Platón: todos mirando imágenes y creyendo que son la realidad”.

Así las cosas y hacia el año 2022, próximas elecciones presidenciales en Colombia, la única incertidumbre no es otra que saber, quién entre los dos: Luis Pérez y Sergio Fajardo será candidato a presidente y a vicepresidente, pues no puedo entender la proposición de Luis Pérez que he comentado, sino como la presentación mejorada, con más estilo y más buen gusto del que es el básico monotema de Sergio Fajardo. Esa decisión dependerá muy probablemente de algún tercero. “En política lo que no sea posible, es un error”.
CODA. Para tranquilidad de los posibles lectores, digo que: ni personal, ni profesionalmente estoy adscrito a ningún “ismo”, ni a ninguna “ista”, político electoral; pienso que: buscar, producir y difundir información y conocimiento, es al espíritu del hombre, lo que el aire a sus pulmones.

ÑAPA 1. Hay padres de familia que han expresado estar “encartados” con los hijos en sus viviendas, durante estos tres meses de “confinamiento, encierro o destierro” y porque además en los centros comerciales los sitios hoy paradigmáticos para “el encuentro familiar y recreación de los niños”, están cerrados.
​
ÑAPA 2. Al niño se le regaló un PC portátil, porque en su pueblo sus padres no tenían $4.000 diarios para pagar sala de internet para sus tareas; ahora sus padres no tienen cómo pagar $80.000 mensuales de internet en su hogar.  abogados@abogadoshurtado.com
​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Nelson Hurtado Obando

    Imagen
    Abogado Nelson Hurtado Obando abogados@abogadoshurtado.com

    A continuación por fechas encuentre todos los Artículos del Abogado Nelson Hurtado Obando

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2012

    Acceda a otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth