• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

A propósito de la Universidad Sergio Arboleda, la acreditación de una Institución de Educación Superior no puede afectarse por una medida preventiva - EL CESU excedió sus competencias y el Ministerio de Educación Nacional también.

9/18/2022

0 Comentarios

 
Picture

 A propósito de la Universidad Sergio Arboleda, la acreditación de una Institución de Educación Superior no puede afectarse por una medida preventiva - EL CESU excedió sus competencias y el Ministerio de Educación Nacional también. Análisis jurídico de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

Se hizo viral una reciente noticia  según la cual, la  Universidad Sergio Arboleda perdió la acreditación institucional multicampus porque el Ministerio de Educación Nacional ordenó para ese ente universitario, medidas preventivas según la resolución  015755 del 05 de agosto de 2022. De forma concreta lo que se indicó como causa de la pérdida de la acreditación institucional es que el Ministerio aplicó el Artículo 51 del Acuerdo 02 de 2020 expedido por el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior) que literalmente prescribe: “Si durante la vigencia de la acreditación en alta calidad institucional o de programa académico, la institución fuere objeto de medidas preventivas o de vigilancia especial, o de sanción por parte del Ministerio de Educación Nacional, el acto administrativo de otorgamiento o renovación de la acreditación en alta calidad del programa académico o institucional perderá su fuerza ejecutoria. El decaimiento del acto de acreditación operará una vez se encuentre en firme el acto administrativo que ordenó la medida o impuso la sanción sobre la institución, sin que para ello se requiera de acto administrativo posterior proferido por parte del Ministerio de Educación Nacional o del Consejo Nacional de Acreditación – CNA que declare tal situación. La institución deberá cesar todo tipo de publicidad en la que se haga referencia a la condición de acreditación en alta calidad del programa académico o de la institución.”[1]
 
Dado lo anterior y siendo el CESU un organismo creado por la Ley 30 de 1992 y como una autoridad académica de la educación superior que es, nada de raro se pensaría con respecto a que, por lo que dispuso en el Acuerdo 02 de 2020, pueda una Institución de Educación Superior (IES) que haya sido destinataria de medidas preventivas, perder la acreditación institucional del alta calidad. No obstante, al reflexionar jurídicamente sobre el asunto, lo cierto es que el CESU excedió sus competencias en el Artículo 51 del Acuerdo mencionado porque allí estableció una causal de pérdida de ejecutoria del acto administrativo en virtud del cual una IES haya recibido la acreditación institucional y, cuando el Ministerio de Educación Nacional se apoya en lo señalado en ese artículo 51 para retirar una acreditación, también equivoca o excede su competencia y a continuación se explica jurídicamente las razones.
 
En primer lugar es importante recordar que el CESU o Consejo Nacional de Educación Superior, fue creado en el artículo 34 de la Ley 30 de 1992, así: 
 
“ARTÍCULO 34. Créase el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), de carácter permanente, como organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría.” (resaltado fuera de texto).
 

Como se lee en la disposición jurídica citada, las funciones del CESU son de “coordinación, planificación, recomendación y asesoría” y de forma especial y específica, en el artículo 36 de la misma Ley se le indica como funciones concretas: 
 
“ ARTÍCULO 36. Son funciones del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) proponer al Gobierno Nacional: 
 
a) Políticas y planes para la marcha de la Educación Superior. 
b) La reglamentación y procedimientos para: 
1. Organizar el Sistema de Acreditación. 
2. Organizar el Sistema Nacional de Información. 
 3. Organizar los exámenes de estado. 
4. Establecer las pautas sobre la nomenclatura de títulos. 
5. La creación de las instituciones de Educación Superior. 
6. Establecer los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos. 
c) La suspensión de las personerías jurídicas otorgadas a las instituciones de Educación Superior. 
d) Los mecanismos para evaluar la calidad académica de las instituciones de Educación Superior y de sus programas. 
e) Su propio reglamento de funcionamiento. 

f) Las funciones que considere pertinentes en desarrollo de la presente Ley”

En ese hilo conductor, se ve claramente que ni en el artículo 34, ni en el artículo 36, se le fijan funciones al CESU para restringir u ordenar la pérdida de la acreditación institucional y menos la pérdida de fuerza ejecutoria de un acto administrativo que la haya reconocido, porque eso es función de la jurisdicción de lo contencioso administrativo de acuerdo con lo establecido en el Artículo 91 de la Ley 1437 de 2011, esto es, el código de procedimiento administrativo y de o contencioso administrativo (CPACA).  

Igualmente, el CESU tampoco tiene la facultad de restringir u ordenar la pérdida de la acreditación institucional y menos la pérdida de fuerza ejecutoria de un acto administrativo desde lo dispuesto en los Artículos 53 y ss de la misma ley 30 de 1992 en los que se crea el sistema de acreditación para las Instituciones de Educación Superior y el Consejo Nacional de Acreditación y en los que expresamente se indica:

“ARTÍCULO 53. Créase el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. 

Es voluntario de las instituciones de Educación Superior acogerse al Sistema de Acreditación. 

La acreditación tendrá carácter temporal. Las instituciones que se acrediten, disfrutarán de las prerrogativas que para ellas establezca la ley y las que señale el Consejo Superior de Educación Superior (CESU). 

ARTÍCULO 54. El Sistema previsto en el artículo anterior contará con un Consejo Nacional de Acreditación integrado, entre otros, por las comunidades académicas y científicas y dependerá del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el cual definirá su reglamento, funciones e integración. 

ARTÍCULO 55. La autoevaluación institucional es una tarea permanente de las instituciones de Educación Superior y hará parte del proceso de acreditación. 

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), cooperará con tales entidades para estimular y perfeccionar los procedimientos de autoevaluación institucional.”

En segundo lugar, y además de lo anterior, el CESU tampoco tiene facultades de restringir u ordenar la pérdida de la acreditación institucional y menos la pérdida de fuerza ejecutoria de un acto administrativo desde la Ley 1740 de 2014 que reguló la inspección y vigilancia de la educación superior, que solamente se refiere a ese organismo una sola vez en todo el texto y solo lo hace en el parágrafo 1 del artículo 17 para darle la específica competencia de emitir concepto cuando se trate de algunas sanciones que decida imponer el Ministerio de Educación Nacional, NO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, sino a los directivos, representantes legales, consejeros, administradores, revisores fiscales, o cualquier persona que ejerza la administración y/o el control de la institución de educación superior, que sean investigados, lo cual quiere decir, que el CESU no puede intervenir en relación con todas las sanciones que pudiere imponer el Ministerio. El parágrafo mencionado es claro tal y como se lee a continuación:
 
“Parágrafo 1: Las sanciones establecidas en los numerales 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5  Y 1.6 del presente artículo, serán impuestas por el Ministerio, previo concepto del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, mediante resolución motivada, una vez adelantado y concluido el correspondiente proceso administrativo, con observancia de la plenitud de sus formas propias.”
 
De manera concreta, las sanciones con respecto a las cuales debe conceptuar el CESU, según el Artículo 17 de la Ley 1740 de 2014, son: 
 
“ARTÍCULO 17: SANCIONES. El Ministerio de Educación Nacional podrá imponer las siguientes sanciones administrativas, previa observancia del debido proceso señalado por la Ley 30 de 1992, especialmente en sus artículos 51 y 52, así como en esta ley:
 
  1. A los directivos, representantes legales, consejeros, administradores, revisores fiscales, o cualquier persona que ejerza la administración y/o el control de la institución de educación superior, que sean investigados: 
 
1.1  Amonestación privada.  
1.2 Amonestación pública.  
1.3 Multas personales de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.  
 
1.4. Suspensión en el ejercicio del respectivo cargo, hasta por el término de dos (2) años.  1.5. Separación del cargo.  
1.6. Inhabilidad de hasta diez (10) años para ejercer cargos o contratar con Instituciones de Educación”

 
Es claro que el CESU no tiene facultades legales para restringir u ordenar la pérdida de la acreditación institucional de una Institución de Educación Superior y menos la pérdida de fuerza ejecutoria del acto administrativo que la reconoció y cuya expedición es competencia del Ministerio de Educación Nacional. De otro lado, el Ministerio de Educación Nacional tampoco tiene la competencia para restringir u ordenar la pérdida de la acreditación institucional y menos la pérdida de fuerza ejecutoria de un acto administrativo por virtud de una disposición que en un Acuerdo haya fijado el CESU, porque como ha quedado demostrado el CESU por virtud de la ley que lo creó (ley 30 de 1992) solo tiene funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría y desde la Ley de Inspección y Vigilancia (LEY 1740 DE 2014), solamente puede conceptuar con respecto a las sanciones que se le impongan a las personas naturales que ocupen diferentes cargos en las IES y NO en relación con las Instituciones de Educación Superior como personas jurídicas, porque en relación con ellas, las sanciones las impone el Ministerio de Educación Nacional y son las siguientes según el numeral 2 del mentado artículo 17 de la Ley 1740:
 
“ARTÍCULO 17: SANCIONES. El Ministerio de Educación Nacional podrá imponer las siguientes sanciones administrativas, previa observancia del debido proceso señalado por la Ley 30 de 1992, especialmente en sus artículos 51 y 52, así como en esta ley:…
 
2. A las instituciones de educación superior investigadas: 

2.1.       Multas institucionales de hasta mil (1000) salarios mínimos legales  
mensuales vigentes.  
2.2.       Suspensión de programas académicos, registros calificados, o nuevas  
admisiones, hasta por el término de dos (2) años. 
2.3.       Cancelación de programas académicos o de registros calificados.  
2.4.       Suspensión de la personería jurídica de la institución.  
2.5.       Cancelación de la personería jurídica de la institución.”

 
Obsérvese que en las sanciones mencionadas para las Instituciones de Educación Superior, no se encuentra que alguna de ellas sea el que se le pueda restringir u ordenar la pérdida de la acreditación institucional y menos la pérdida de fuerza ejecutoria del acto administrativo que se la reconoció y no es facultad del Ministerio de Educación Nacional y menos del CESU, inventarse una nueva sanción porque ello vulneraría principios tales como: legalidad, taxatividad de las sanciones y el de reserva de ley porque se estaría usurpando la función del legislador.
 
En ese orden de ideas y teniendo como caso de análisis lo sucedido con la Universidad Sergio Arboleda a la que el Ministerio de Educación Nacional le ordenó medidas preventivas y a la que le ha quitado la acreditación institucional de alta calidad multicampus, con fundamento en el artículo 51 del Acuerdo 02 de 2020 expedido por el CESU, se agrega que tanto el Ministerio de Educación, como el CESU, no tienen facultad para quitar la acreditación conforme a todo lo que se ha indicado, pero, además, porque las medidas preventivas impuestas a la Universidad NO SON SANCIONES que contemple con ese alcance la Ley 1740 de 2014 y como NO SON SANCIONES, el CESU no puede conceptuar siquiera sobre su procedencia. 
 
Las medidas preventivas que el Ministerio impuso a la Universidad Sergio Arboleda son la elaboración de un plan de mejoramiento y como no es una sanción, sino eso: una medida preventiva con fines de mejora y cuidado del servicio público, se itera que por tal motivo, el CESU no era competente para afectar, creando “normas” vinculantes, en el Acuerdo 02 de 2020, la acreditación institucional, porque su competencia, como ya se dijo es desde el ejercicio de funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría y de conceptuar sobre algunas sanciones a personas naturales y no las jurídicas. 
 
De hecho, el CESU no es, como Organismo, el competente para conceder la acreditación, porque al respecto su única competencia es reglamentar condiciones de calidad, verificar su implementación y conceptuar si se cumple con ellas y la única entidad competente para otorgar la acreditación es el Ministerio de Educación Nacional mediante acto administrativo, por lo tanto, es contrario a la Constitución y la Ley 30 de 1992 y la 1740 de 2014, que el CESU haya indicado en el Acuerdo 02 de 2020, artículo 51 que: “Si durante la vigencia de la acreditación en alta calidad institucional o de programa académico, la institución fuere objeto de medidas preventivas o de vigilancia especial, o de sanción por parte del Ministerio de Educación Nacional, el acto administrativo de otorgamiento o renovación de la acreditación en alta calidad del programa académico o institucional perderá su fuerza ejecutoria. El decaimiento del acto de acreditación operará una vez se encuentre en firme el acto administrativo que ordenó la medida o impuso la sanción sobre la institución, sin que para ello se requiera de acto administrativo posterior proferido por parte del Ministerio de Educación Nacional o del Consejo Nacional de Acreditación – CNA que declare tal situación. La institución deberá cesar todo tipo de publicidad en la que se haga referencia a la condición de acreditación en alta calidad del programa académico o de la institución.”

Por lo anterior, se concluye que la acreditación de una Institución de Educación Superior no puede afectarse por una medida preventiva y que el CESU excedió sus competencias en el artículo 51 del Acuerdo 02 de 2020 al pretender que la acreditación se pierda por tales causas, así como y de forma concreta, el Ministerio de Educación Nacional también excedió sus competencias al acoger la disposición del CESU en el caso concreto de la Universidad Sergio Arboleda.
 
Referencias:


[1] COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIO CESU. Acuerdo 02 de 2020. 
0 Comentarios

El “cenador” del Senado de la República de Colombia. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

9/4/2022

0 Comentarios

 
Picture
Si algo constituye la oportunidad de tener un Estado democrático de derecho en el que el pueblo cuente con posibilidades reales de ser representado en una de las instituciones más significativas, porque es la que toma decisiones dirigidas a establecer el orden y prescribir conductas para que haya justicia, paz, seguridad, igualdad, libertad, bienestar de la comunidad y prosperidad general, es contar con un Congreso de la República y la elección democrática y representativa de los senadores y representantes a la cámara.  Sin esto, como mínimo, no se puede hablar de Estado democrático. Ahora bien, la elección, per se, no es suficiente, sino que se requieren senadores y representantes a la cámara: probos, íntegros, respetuosos de la institucionalidad, estudiosos, con sensibilidad social y con una preocupación insuperable por el interés general para que la remuneración que se les provee por sus servicios legislativos, valga la pena.
 
Lo anterior, es un ideal que se ha teorizado desde que fueron instituidos los Estados democráticos, no obstante, lo que se ha venido presentando en Colombia, como una costumbre, no son elecciones de funcionarios idóneos con propósitos sociales nobles, sino ávidos por presumir el cargo y desde el cargo y usarlo para su propio interés y para satisfacer sus apetitos con los recursos públicos que se le entregan para remunerar, no sus servicios, sino, infortunadamente, sus malos servicios.
 
Lo anterior lo menciono con ocasión del reciente, bochornoso e ilegal comportamiento del ciudadano Alex Flórez que mientras Colombia sufría por la muerte violenta de Policías, líderes sociales y jóvenes, él como el “cenador” de lo público que es, se exhibía borracho y orinado, maltratando y calumniando a Policías que llegaron a un hotel de Cartagena en el que él, además, ya había tratado también mal a empleados. Y como lo reportó EL COLOMBIANO: No es la primera vez del polémico Alex Flórez, sino que hay otras escenas bochornosas que ha protagonizado,[1] pues recuérdese que Alex Flórez es un cartagenero que se radicó en Medellín, llegando a ser concejal, pero no un buen concejal, ni una buena persona, porque en el poco tiempo que estuvo en ese cargo público, con respecto al cual el Consejo de Estado le confirmó la pérdida de investidura, lo aprovechó para dar todo el mal ejemplo posible porque se vio involucrado en dos accidentes en los que resultaron destruidas dos camionetas del Concejo de Medellín. Ha sido señalado por machismo y por presunto maltrato a una mujer porque al parecer se negó a abortar. Con la Universidad de Medellín también tuvo dificultades porque pretendió que le otorgaran el título de Abogado sin cumplir con todos los requisitos académicos que se requieren y así lo informó ese claustro universitario.
 
Lo infortunado de todo, es que en lugar de un castigo político para el ciudadano Alex Flórez, lo que se le dio fue un premio y escudo de inmunidad por parte de la coalición política Pacto Histórico que lo incluyó en una lista cerrada y en las elecciones para el Congreso de la República, fue elegido senador y él tomó posesión de ese cargo el 20 de julio de 2022 y juró cumplir la constitución y la ley. Pero ni jurar le ha servido al ciudadano Flórez, que no se contiene y entre más asciende parece sentirse más autorizado para hacer público su mal ejemplo y denigrar de la institucionalidad y hasta afirmar que a él no lo eligieron para dar ejemplo.
 
Las palabras del ciudadano Alex Flórez según las cuales no lo eligieron en el Congreso para dar ejemplo, lleva a pensar que con esa lista cerrada que apoyó la coalición política Pacto Histórico, parece que no eligieron senadores sino “cenadores” de los recursos públicos, que no prestan servicios que valgan la pena, sino que dan pena, como pena da también su comportamiento, ya que el ciudadano Alex Flórez que se presenta como adalid de una nueva generación de jóvenes políticos, no es, definitivamente, un senador de una nueva generación, sino un “cenador” degenerado. 
 
El “cenador” ha demostrado que no tiene la capacidad para ser un Senador de la República, porque no es capaz de poner en primer lugar a Colombia, a las instituciones y a la sociedad. El “cenador” Alex Flórez ha preferido poner en primer lugar de su agenda, no a la sociedad, sino la suciedad de su comportamiento, con el agravante de que hay otros “cenadores” de lo público que han salido a apoyar su nefasto comportamiento porque, infortunadamente, son los antivalores lo que los habita.
 
Un verdadero Senador, de esos que requiere un Estado social y democrático de derecho, debe estar en capacidad de posponerse a sí mismo, de aplazar sus voraces apetitos y retorcidos placeres y ocuparse ya no de cenar de lo público, sino de legislar para materializar el Estado social de derecho y si no está dispuesto a ese sacrificio, es mejor que renuncie y si no lo hace, que el pueblo le exija la renuncia. 
 

 
Referencias:

[1] EL COLOMBIANO. No es la primera vez del polémico Alex Flórez: las otras escenas bochornosas que ha protagonizado. https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/escandalos-del-senador-alex-florez-del-pacto-historico-petrismo-GK18565641
 
0 Comentarios

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth