• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Pluralismo, pero de colores, no solo en blanco y negro. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

3/26/2022

0 Comments

 
Picture
​Escuche también el Podcast: Pluralismo, pero de colores, no solo en blanco y negro. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora


Audio

Empiezo esta columna citando una maravillosa canción infantil, que se llama “De colores” y lo hago porque comparto plenamente las sublimes estrofas:
“De colores, de colores 
se visten los campos en la primavera.
De colores, de colores
son los pajaritos que vienen de afuera.
De colores, de colores
es el arco iris que vemos lucir.
Y por eso los grandes amores,
de muchos colores me gustan a mí.
Y por eso los grandes amores,
de muchos colores me gustan a mí.”
“De colores” es una canción de esas que ya no se escuchan porque hay géneros musicales mucho más atrevidos, que “sexualizan” a los infantes y que lograron la supremacía, porque se la permitimos. Claro que si de “sexualizar” a temprana edad se trata, también está la invitación del Secretario de la Juventud de Medellín, no a escuchar canciones como “De colores”, sino a masturbarse, porque en Medellín, como bien lo dijo el Alcalde, ‘No se habla paja’ sino que parece que se pasa del dicho al hecho, así que, ya la célebre canción que te pregunta “si te quieres divertir y te responde Medellín” se quedó corta, porque la oferta parece haberse ampliado y ya otras preguntas o sugerencias están sobre la mesa, la carta del menú, el brochure o el dossier de la ciudad (para sonar más elegante), y es que si el estrés o la infelicidad se apoderan de ti, opta por “la masturbación” porque así lo dicen los que gobiernan a Medellín que ´no hablan paja´ sino que pasan del dicho al hecho porque cuentan con los estudios de Harvard y Oxford.
 
En fin… el tema de la “paja” no es exactamente el centro de esta columna, al menos no en el sentido usado por el Alcalde de Medellín y menos por el que recomienda el Secretario de la Juventud, sino que reflexionaré sobre la paja pero desde el sentido que en la Biblia se le da a la parábola “no mires primero la paja en el ojo ajeno, sino la viga que tienes en tu propio ojo” y cito la Biblia porque es un texto que encierra gran sabiduría, además porque guía la vida espiritual de millones y para ser bien incluyente también de “millonas”, sí las de Maduro, pero también de mayores y “mayoras” y no digo de los “nadies y las nadias” porque en la biblia todos somos un alguien. 
 
Para muchos, muchas y "muches", con toda la academia encima, la Biblia no es un texto válido, de hecho, lo desprecian y hasta nos bloquean en sus redes sociales cuando osada o ingenuamente se la nombramos, pero ese es su problema. Particularmente, la tengo como texto de diaria consulta, guía y dirección y me ha sido más útil que la misma Constitución de 1991, porque en ella está la guía espiritual que nos mantiene, a quiénes bien la consultamos, desde una visión Cristocéntrica:  firmes, resilientes, serviciales, colaboradores, altruistas, generosos/as, prudentes, diligentes, con carácter, determinados/as, en estado de superación, pero lo más importante, en estado activo de fe, esperanza, caridad y perdón a pesar de las adversidades, porque hemos aprendido que el resentimiento y el dolor no son cimientos de transformación social pacífica y próspera, ya que primero hay que sanar, convertir las heridas en cicatrices y perdonar. Sin esto nada bueno podrá darse y el otro siempre será visto como ignorante, enemigo y victimario y no como interlocutor/a válido/a.
 
Menciono lo anterior porque la vida no puede ser solamente constitución y puras teorías, por más teorías críticas que sean y se inspiren en la Escuela de Frankfurt. El ser humano tiene que hallar plenitud en lo espiritual, no interesa qué fuente elija para eso, pero la debe buscar. También debe hallar salud mental y emocional y no solo física. No puede quedarse en la queja, el llanto, el insulto, los señalamiento, el dolor, por aterrador que haya sido y menos, pensar en que todo aquel o aquella que no se le parece o que no ha sufrido tanto, es responsable de todo lo que le ha pasado, porque eso es equivalente a negar la bondad que hay en los demás que lidian con sus propios problemas y dificultades. Si de sufrimiento, discriminación, violencia, tratos crueles, inhumanos, degradantes, humillantes, descalificatorios, persecutorios y ofensivos quisiéramos hablar, entre otros, creo que todos, todas y "todes" tenemos muchas historias para contar, pero eso no puede robarnos la paz interna y la esperanza de construir y edificar con los demás, por diferentes que seamos, no quiere decir que tengamos que justificar. Ni puede llevarnos a considerar que si no piensan igual, hablan igual, viven igual, sienten igual y conocen lo mismo, es que no piensan, no hablan, no viven, no sienten y no conocen. Y por eso es que necesitamos pensar en un pluralismo de colores y no solo en blanco y negro, dado que el problema que aqueja a la sociedad colombiana no es solamente un asunto de blancos y negros, porque si así fuera, hoy muchas comunidades vulnerables que defienden todos los colores como la LGTBIQ+ y buscan su reconocimiento con valentía, pero también las que están en situación de discapacidad visual que no ven esos colores, sino solamente el negro, estarían totalmente excluidas.
 
Definitivamente la canción infantil “De colores” nos recuerda que:
“De colores, de colores 
brillantes y finos se viste la aurora.
De colores, de colores 
son los mil reflejos que el sol atesora.
De colores, de colores
se viste el diamante que vemos lucir.
Y por eso los grandes amores,
de muchos colores me gustan a mí.
Y por eso los grandes amores,
de muchos colores me gustan a mí.
Ojalá los muchos colores de la humanidad nos empiecen a gustar a todos y a todas y también a "todes", pero que nos gusten, no por el pasado en dónde se pensó que la vida era en blanco y negro, sino por el presente en el que reconocemos que más allá del color de la piel, valemos por lo que somos, por el bien que hacemos y nos hacemos, por el reconocimiento de la libertad plena en hombres, mujeres y en los que no quieran sentirse en el género binario, y aunque unos ejerzan la libertad y otros decidan no hacerlo con ocasión de su religión u otros motivos o motivaciones, pero que al menos no perturben a quien la ejerza, también por la igualdad con respecto a la cual podamos lograr redistribución necesaria y no forzosa. Es que en nuestros deberes como humanos está ser buenos/as, justos/as, solidarios/as, gratos/as y leales al bien, sea cual fuese o fuere la ideología política o religiosa y también respetuosos/as de la libertad de cada uno/a sin invadirla y sin aprovecharse de la situación de inferioridad de los/as otros/as.
 
Ojalá podamos pensar en cómo nos estamos mirando en un  país pluralista como lo es Colombia, en si estamos discriminando, pero al tiempo, desde nuestra incoherencia, estamos gritando que nos están discriminando, es decir, confundiendo la paja, y dejando de ver la viga que tenemos en nuestro propio ojo, pero resaltando la paja en el ojo ajeno, porque si así es, vergüenza deberíamos sentir con el hecho de exhibir la carta del racismo en favor o en contra de candidatos o candidatas, cuando lo que necesitamos es reconocer nuestro pluralismo, nuestras diferencias y nuestras dificultades, para construir en esa diferencia. Y no importa quién gane las elecciones, es necesario superar el pluralismo en blanco y negro y edificar conjuntamente el pluralismo de colores, porque si “de colores se visten los campos en la primavera” no tenemos por qué negar, ni rechazar, los colores de piel que nos distinguen, tampoco de mantener vigentes por causa del color de la piel “deudas ancestrales” que solamente llevarían a cambiar la supremacía de una raza por otra, cuando lo que se requiere es terminar con esa supremacía entre razas y vernos como somos: solamente seres humanos, frágiles, finitos, con necesidades, con sueños, esperanzas y anhelos. 
 
Lo anterior, que puede parecer de todo, menos una columna, lo he escrito porque los 280 caracteres de twitter no alcanzan a recoger la invitación a que no tenemos que seguir transitando por el odio, el resentimiento, la venganza, la ambición, la descalificación y el insulto. Tampoco tenemos que seguir transitando y tolerando las perversas administraciones de gobernantes de cualquier ideología (izquierda, centro, derecha o sus combinaciones). La ideología, la que fuese o fuere, no tiene por qué implicar que alguien bueno/a tenga que apoyar a un líder o liderasa de su grupo si es malo o mala. Como Abogados y Abogadas entendemos bien el fruto del árbol envenenado y los que no son abogados, ni abogadas, comprenden que de un árbol malo no sale fruto bueno, y eso no lo cambia la ideología de izquierda, centro, derecha o sus combinaciones, eso lo cambia si como humanos/as cambiamos en relación con mirarnos como eso que somos: humanos/as y de aceptarnos desde un pluralismo de colores en el que la naturaleza que nos da ejemplo de eso, deje de ser un cero a la izquierda para los de derecha y un cero a la derecha para los de la izquierda.


Referencias:

1. De colores. https://arbolabc.com/canciones-infantiles/de-colores

2. Mateo 7:1-6
Reina-Valera 1960: El juzgar a los demás(Lc. 6.37-38,41-42)7 No juzguéis, para que no seáis juzgados. 2 Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido. 3 ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? 4 ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? 5 ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.​"

0 Comments

En el mismo lugar y con la misma gente: "época electoral y que problema con los políticos" Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter @JuridicaAsesora

3/5/2022

0 Comments

 
Picture
Es época electoral en Colombia y que problema con los políticos que hoy aspiran a una curul en el Congreso de la República o, a que los reelijan en ella. Y que problema digo, porque o, eventualmente, tiene investigaciones el candidato o la candidata o las tiene su familia, aliados, asesores, asistentes, colaboradores, patrocinadores, entre otros, o están siendo repudiados por grupos de la sociedad civil que han padecido la falsa promesa de campaña y la ignorancia y abandono después de las elecciones o tienen ese repudio por haber apoyado la afectación a la salud o la nefasta reforma a la justicia, entre otras atrocidades legislativas que han afectado derechos y hasta el sistema de pesos y contrapesos. 

¿Será que no podrá contarse en Colombia con candidatos que no tengan un manto de duda en sus actuaciones y que conformen un equipo de colaboradores y aliados que tampoco lo tengan? Es que la transparencia, la decencia y la confianza en la práctica política, debe ser una exigencia para todo aquel y todos aquellos que aspiren a ocupar cargos públicos, sean de elección popular o no, y sean de derecha, de centro o de izquierda o de sus combinaciones. 

No cabe duda que hay candidatos y candidatas al Congreso de la República (Cámara o Senado), que llaman la atención con sus propuestas de corte igualitario, defensa de La Paz, mejoramiento de la educación, lucha contra la corrupción, defensa de los derechos humanos, entre ellos, los derechos de libertad, dignificación de campesinos, indígenas, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad, sin embargo, al evaluar estas propuestas y su posibilidad de éxito a partir de aquellos con los cuales se encuentran aliados los candidatos y candidatas y con los cuales han construido y promovido su estrategia de campaña, que por su trayectoria han demostrado no ser de fiar, puede, inicialmente, concluirse, que las propuestas "programáticas" serán de difícil logro, dado que por frutos del propio candidato o candidata, o del equipo o aliados que lo o la acompañan, se evidencia que lo planteado en las propuestas, no es o sería lo que realmente les anima.

Tal vez unos criterios para valorar cuál ha de ser la mejor opción para confiar el Voto, será a partir de meditar y razonar sobre las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los frutos o las obras del candidato o candidata? Es que no olvidemos "que por sus frutos los conoceréis", que "no puede pedírsele peras al olmo", que "nadie puede dar de lo que no tiene" y que quien habla de derechos humanos luego de haber abusado o estar abusando de ellos, no es de fiar.

- ¿Con quién está aliado o está rodeado el candidato o candidata?. Esto porque también hay que recordar aquel dicho de la sabiduría popular "dime con quien andas y te diré quien eres o qué harás?.

Con lo anterior busco que políticos y electores mediten en la necesidad de procurar transparencia, decencia y confianza en la práctica política para garantizar un Estado Justo y en Paz regido por criterios de igualdad, pluralidad y respetuoso de los derechos de libertad, más allá de la ideología que cada uno quiera defender.

Aclaro que este texto no es nuevo. De hecho lo publiqué el 15 de febrero de 2014 en víspera de elecciones al Congreso de la República en ese año (
https://www.vozjuridica.com/wwwvozjuridicacom/poca-electoral-y-qu-problema-con-los-polticos), pero en vista de que estamos congelados en el tiempo, que seguimos en el mismo lugar y con la misma gente y que solamente como novedad en la izquierda, centro y derecha, se encuentra la sumatoria de "PatanesHistóricos" que andan en tarimas dando codazos a las mujeres mientras refuerzan la aspiración al Congreso dizque para defenderlas y que, además, lo novedoso es que hay tamales a pesar de lo cara que está la papa, el maíz y la carne, que también se pueden recibir los $50000 que ofrecen por un voto para invertirlos en mercado (lo que alcance claro), que las amantes decidieron hacer públicas sus aventuras para atacar aspiraciones políticas y las esposas indignadas "frentearon el corte" con discursos decentes, que los del cambio se unieron con los que deben ser cambiados y entonces los que deben ser cambiados continúan en el equipo, pero pasan a la banca y sigue intacta su bancada, encontré oportuno "republicar" este escrito porque como ya lo dije: seguimos en el mismo lugar y con la misma gente, aunque, a mi juicio, seguimos... pero peor, porque hoy la misma gente ya no es contraria, ni se contradice, pero las necesidades no son las mismas, sino que son mayores y si quienes las van a resolver son los aliados de los que no las han resuelto, sería bueno que no dejemos de preguntarnos por quién votaremos al Congreso de la República.
0 Comments

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    All
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    RSS Feed

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2019
    August 2016
    December 2015
    November 2014
    October 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    March 2013
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    June 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth