• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Sepulturas de personas vivas o dignidad humana: debemos elegir.  Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

3/7/2021

0 Comentarios

 

Sepulturas de personas vivas o dignidad humana: debemos elegir
​

Por:  Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

Nadie quiere una sociedad en la que pulule la criminalidad, pero eso no quiere decir que, a cambio de ello, lo que se prefiera sean personas privadas de la libertad que no encuentren una real opción de resocialización, salvo trabajar y estudiar, como si esa fuera la única forma de lograr la introyección de los valores fundamentales para volver a hacer parte de la sociedad, sin causar miedo, sin sentir miedo y sin sentirse inútil o convertido en una persona marginada, estigmatizada y con cero oportunidades, máxime cuando sabemos que en un Centro de Reclusión no se hace la diferencia en tipos de condenas, sino que los juntan a todos para que los que cometieron crímenes “menores” se especialicen con otros de avanzada.

La educación y el trabajo, que por supuesto defiendo y que son condiciones necesarias en el proceso de la resocialización, no son condiciones suficientes, porque las personas privadas de la libertad requieren un trato digno, generoso, esperanzador y con el mérito suficiente para inspirarlos a servir y no a destruir o destruirse y menos a considerar que algo puede justificar alguna acción en ese sentido, por pequeña o insignificante que parezca.

Lo anterior, tiene como objetivo introducir una reflexión en relación con el trato indigno que  reciben personas privadas de la libertad, ya que en lo mínimo que debería ser la alimentación, les es proporcionada, en veces y sin la mínima culpa, descompuesta y con gusanos. ¿Qué ejemplo hay en esas prácticas para una resocialización? ¿Podría una persona hallar en ese trato un modelo para luego salir y convivir en sociedad, criar a sus hijos, guiar o liderar alguna obra social o de caridad o bien compartir con los amigos? ¿De qué sirve un título académico, formación en artes u oficios y la orientación espiritual, si el modelo de trato que se les muestra es contrario a toda teoría que se les pueda brindar?

La canción de Olimpo Cárdenas titulada “Calabozo de mis penas” en la que refiere que éste se asemeja a una “sepultura de hombres vivos, donde se muestran ingratos los amigos más queridos”, es una cruda verdad que muchos padecen y que se ha agravado durante la pandemia no solo por no poder ser visitados por sus familiares y amigos, aunque también, sino porque el mismo Estado antes de mostrar solidaridad, agudizó medidas porque la normativa con la que pretendió conjurar el riesgo del contagio del COVID-19 tenía tantas condiciones que salir se convirtió en utopía. Y esto se agrava con la crueldad que se evidencia al dejar sin control alguno el estado de los alimentos que le proveen a los reclusos, ello se confirma con reciente nota que el 2 de marzo de 2021 publicó el medio informativo 2020Noticias.com y en la que se señala que: “Con comida descompuesta y con gusanos estarían alimentando a las reclusas de la cárcel El Pedregal: denuncia ciudadana”[1] Según lo indicó este medio, los familiares hicieron pública la denuncia y aportaron para ello fotos y videos. (Siguiendo el link se puede acceder a la noticia).

Esta noticia, que causa indignación, no es aislada porque como ella se leyeron varias el año inmediatamente anterior:
​
  1. RCN Radio publicó en su sitio web el 23 Agosto de 2020: “Alimentos en alto estado de descomposición, con gusanos y malos olores y no aptos para el consumo humano, estarían recibiendo los reclusos de las cárceles El Pedregal de Medellín y La Paz de Itagüí, lo que pone en riesgo su salud”[2].
  2. La Revista SEMANA publicó el 8 de julio de 2020 que: Testimonios de personas privadas de la libertad en nueve cárceles del país dan cuenta de tratos crueles, hacinamiento y ausencia de servicios públicos. Dentro de la nota se indica textualmente parte de las entrevistas que fueron realizadas por una Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil al estado de los diferentes centros de reclusión, y de la que se resalta: “En las cárceles hay un estado de cosas inconstitucionales", dijeron magistrados hace 20 años. Y sigue igual. “Cuando preguntamos que por qué huele a dañada la comida, nos dicen que no sabemos de buen comer: que es una salsa exclusiva. Pero la realidad es otra. Nos dan pollo en descomposición, la carne con gusanos y las papas mugrientas”, señaló uno de los entrevistados. Además, cosas tan básicas y necesarias como el agua eran limitadas por horarios, estipulados de forma arbitraria por los guardias del Inpec, y les correspondía a los privados de la libertad encontrar la forma de almacenarla. Algunos lo conseguían con baldes y botellas plásticas, pero muchos otros no”[3]

Y así como las noticias referenciadas, hay muchas de otros años que hacen que se trate de un asunto recurrente que cada que se lee indigna más. Y esta situación no sucede solamente en Colombia, sino en otros países, es decir, es un mal de muchos, pero lejos está de ser un consuelo de... porque cuando se trata de la dignidad humana maltratada, el mal de nadie, por masivo que sea, se puede tener como algo normal o natural aunque quien lo esté padeciendo sean los que se encuentran cumpliendo una condena por el crimen que fuese.

Recordemos que la dignidad humana es un derecho fundamental, por lo tanto, es universal, inalienable, irrenunciable, inviolable y parte integral del ordenamiento jurídico positivo.  Negarle el derecho a una alimentación sana, preparada en condiciones de asepsia adecuadas y proporcionada de forma oportuna a las personas privadas de la libertad, les viola su dignidad humana y ofende el principio de solidaridad, el derecho a la salud y el derecho a la vida.

De hecho, proporcionar a las personas privadas de la libertad condiciones de salubridad, agua potable y una atención médica oportuna, hace parte de los deberes del Estado. La Corte Constitucional en varias sentencias ha señalado en relación con los alimentos que “la cantidad suministrada debe ser suficiente toda vez que la privación de alimentos y el hambre constituye un trato cruel, inhumano y degradante y atenta contra los derechos a la vida, la dignidad, la salud y la integridad personal de los reclusos.”[4] Y si una cantidad de alimentos insuficiente atenta contra la dignidad humana, con mayor razón lo hace cuando los alimentos están descompuestos y con gusanos.

Los sucesos registrados ponen en evidencia que hay Servidores Públicos que tienen a cargo velar por un proceso idóneo para proveer alimentos sanos a los reclusos, pero que lejos están de estar cumpliendo con esos deberes que les crean una relación especial de sujeción y que por tanto deben ser investigados por los Órganos de Control y responsabilizados, si es el caso. Pero lo que también se pone en evidencia, es una falta de compasión a la que la sociedad no debe sumarse, ni debe legitimar con la indiferencia o el silencio y menos con una complacencia por el mal ajeno que se le causa a los reclusos.

Un Estado y una sociedad que no muestran compasión, que se presentan indiferentes ante los momentos aciagos de las personas y que en lugar de procurarles una resocialización en valores los somete a tratos crueles, inhumanos y degradantes, mella la confianza de todos.

El valor del Estado y la Sociedad se medirá por el nivel de generosidad, preocupación por los más vulnerables, aunque ese estado de vulnerabilidad lo hayan obtenido como el producto de sus actos.

La dignidad humana no debe ser objeto de clases, ni de categorías o situaciones del ser humano. Ella debe alcanzar lo más recóndito como un faro que ilumina cada decisión cuando de servir, cuidar y proteger a los demás se trate y máxime si lo que se tiene encomendado es resocializar un grupo de personas y devolverles la esperanza, que, en todo caso, no se logrará si las cárceles se convierten en sepulturas con ocasión de los tratos indignos (crueles, inhumanos y degradantes). 

Así entonces debemos elegir:  Sepulturas de personas vivas o dignidad humana.

 
 
Referencias:

[1] 2020Noticias.com. https://www.2020noticias.com/con-comida-descompuesta-y-con-gusanos-estarian-alimentando-a-las-reclusas-de-la-carcel-el-pedregal-denuncia-ciudadana/
 

[2] RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/denuncian-que-reclusos-de-carceles-de-medellin-e-itagui-les-dan-alimentos-con#:~:text=Comida%20con%20gusanos%20que%20estar%C3%ADan,El%20Pedregal%20y%20La%20Paz.&text=Alimentos%20en%20alto%20estado%20de,pone%20en%20riesgo%20su%20salud.
 

[3] Revista SEMANA. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-pobres-condiciones-de-las-carceles-en-colombia-segun-informe-de-la-ccs/685105/
 

[4] Corte Constitucional. Sentencia T-151-16. MP. Alberto Rojas Ríos. También sentencias T-718-99, T-535 de 1998, T-714-96, T-208 de 1999
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth