• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Riesgo de la injerencia política en el dictamen pericial a la luz del Código General del Proceso

8/28/2016

0 Comentarios

 
La adopción en Colombia del  Código General del Proceso incorpora el anhelo de darle a la administración de justicia mayor eficacia, mediante la actualización y unificación de procedimientos que repercutan en la agilidad y la fortaleza de la oralidad, entre otras cosas.  Y aunque esto es de gran importancia, no debe olvidarse que la búsqueda de la verdad verdadera debe ser una constante y, por lo tanto, libre de todo aquello que pueda impedirlo, para lo cual, la prueba, la necesidad de la prueba, es la garantía del otorgamiento del derecho.
 
Así las cosas, conforme a lo dispuesto en el Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, el debido proceso como derecho constitucional fundamental, aplica a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas y es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación de este derecho.

En ese contexto, el actual Código General del Proceso refiere en su artículo 164 lo atinente a la necesidad de la prueba para lo cual, indicó que toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso y que las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno derecho.

Por su parte y dentro del alcance del Artículo 29 constitucional, también las actuaciones administrativas están sujetas al debido proceso, lo que implica que la decisión administrativa  producto de la actuación administrativa, al igual que las judiciales, debe estar fundada en las pruebas regular y oportunamente allegadas y serán igualmente nulas las que se obtengan con violación del debido proceso.

Como medios de prueba para las decisiones judiciales, y alcanza a las administrativas, el actual Código General del Proceso, indica en el Artículo 165 que son la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros,  el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez.

Cada uno de estos medios de prueba tiene definido su alcance y conducencia, por su parte, el dictamen pericial que es al que alude este escrito, está regulado en los artículos 226 y siguientes del Código General del Proceso, en concordancia con el Artículo 48.  Estas disposiciones  establecen, de un lado, que la prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y requieran especiales  conocimientos científicos, técnicos o artísticos y, del otro lado, que quien elabora el dictamen pericial es un auxiliar de la justicia que detenta el nombre de perito.  Para la designación de los peritos, según lo dispuesto en el numeral 2 del Artículo 48 mencionado las partes y el juez acudirán a instituciones especializadas, públicas o privadas, o a profesionales de reconocida trayectoria  e idoneidad y el director o representante legal de la respectiva institución designará la persona o personas que deben rendir el dictamen, quien, en caso de  ser citado, deberá acudir a la audiencia.

Según lo expuesto, no parece advertirse inconveniente alguno en las disposiciones jurídicas referenciadas, sin embargo, al analizar en detalle lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 48 del Código General del Proceso, se encuentra que el medio de prueba dictamen pericial está viciado por un elemento político que puede llegar a ser nocivo para el esclarecimiento de la verdad.  Ese elemento político se encuentra en la  liberalidad o discrecionalidad que el legislador le otorgó a una autoridad administrativa, esto es al Director o representante legal de la entidad especializada, para que designe al perito.  Este grado de discrecionalidad para la designación del  perito, se estima, crea el riesgo de designar a uno con eventual interés en los resultados del proceso judicial o de la actuación administrativa. 

Otro inconveniente que se advierte en este numeral, es que la designación de los peritos no se asoció a la especialidad del perito mismo, sino a la especialidad de la entidad, pública o privada, es decir de la persona jurídica y estos dos elementos no son iguales.  
 
El hecho de que se acuda a una entidad, pública o privada, para que sea el director o representante legal, elegido políticamente, quien decida cuál será la persona o personas que funjan como peritos, es revestir de política uno de los medios de prueba que aporta especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos dentro de un proceso y que, en ocasiones, resulta determinante para avalar la conclusión del  proceso en favor o en contra de una u otra parte.   
 
Ahora bien, el Código General del Proceso en el Artículo 226 procura la garantía de la independencia e idoneidad del dictamen pericial, al señalar que el perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción profesional, no obstante, ello no elimina el hecho político de su designación, el cual entraña el riesgo de una eventual manipulación por posibles intereses.

Gloria Yaneth Vélez Pérez
Abogada
Especializada en Derecho  Probatorio
Especializada en Derecho  Público
Candidata a Doctora en  Derecho (U Externado de Colombia)
Conciliadora en Derecho
Email:  direccion@vozjuridica.com
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth