• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

¿Presunción de doble acierto y legalidad o doble incierto con sello de legalidad?​ Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

2/14/2021

0 Comentarios

 

¿Presunción de doble acierto y legalidad o doble incierto con sello de legalidad?
​

Por: Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

Las dos instancias ordinarias que rodean el proceso penal cuando culminan con sentencia ejecutoriada, hacen que surja la doble presunción de acierto y legalidad que significa, groso modo, que mientras no se demuestre lo contrario, una decisión está tomada conforme al ordenamiento jurídico y es correcta. Sobra decir que esta presunción de doble acierto y legalidad  vuelve más complejo el anhelo de prosperidad del recurso extraordinario de casación en la Corte Suprema de Justicia, en donde, más que tenerlo como un mecanismo de control constitucional posible para proteger los derechos humanos de conformidad al corpus iuris, se contempla como lo más excepcional e inalcanzable para la mayoría, agravada, a nuestro juicio, valga señalar de paso, con la reglamentación que en el interior de la Corte SP, realizaron a la Ley 906 de 2004 para crear un filtro mediante una revisión al recurso que se interponga tipo firewall (cortafuegos) para decidir si el recurso extraordinario merece ser admitido para darle trámite. (Ese reglamento no sale de competencia reglamentaria alguna, pero ahí está para sumar obstáculos a la posibilidad de que la alta Corte revise los yerros en los que pudieron haber incurrido el A quo y el Ad quem). Aclaro que ese reglamento por más que no se comparta no es el centro de la reflexión en esta columna, pero no me ha sobrado mencionarlo por servir éste para alejar a las personas de lograr una verdadera justicia.

De lo que si se trata esta columna es de la doble presunción de acierto y legalidad que, como ya se mencionó, alude a que mientras no se demuestre lo contrario, una decisión está tomada conforme al ordenamiento jurídico y es correcta, es decir, ella sirve de cerrojo (con doble cilindro) para blindar una decisión de absolución o condena, toda vez que para derrumbarla tendrá que demostrarse que el A quo y el Ad quem incurrieron en yerros relevantes dentro de los alcances de las causales que la Ley establece, porque no puede simplemente discreparse de la valoración realizada y la decisión tomada para lograr que la Corte Suprema en la Sala correspondiente la cambie y si es que el recurso extraordinario de casación supera el firewall o el gusto, o si aparecieren pruebas con un carácter novedoso tal y no discutidas en juicio que tengan la eficacia de infirmar la cosa juzgada, entre otros como para que lo que prospere sea la acción de revisión.

Pero este contexto, es solo una entrada (desahogo tal vez) a la reflexión que ha hecho surgir la penosa situación del señor Luis Felipe Vertel Urango, un humilde campesino (cordobés) privado de su libertad durante 6 años y recientemente liberado por decisión de la Corte Suprema de Justicia surgida, no por la interposición de un recurso extraordinario de casación que con ese firewall jamás hubiese prosperado, sino por el ejercicio de una acción de revisión que concluyó con la orden de libertad inmediata mediante sentencia SP171-2021 Radicado 53077 del 03 de febrero de 2021 que tuvo como Magistrada Ponente a la Doctora Patricia Salazar Cuellar quien, por fortuna para el señor Vertel Urango y para todos, ha mostrado ser una Magistrada justa, con un equipo de trabajo idóneo y respetuoso no solo del Estado de Derecho, sino de lo que significa una decisión basada en pruebas y no en el prejuicio que parece fue el que se impuso en la decisión que tuvo como condenado al señor Luis Felipe.

En la sentencia mencionada se concluyó que: 

“Las pruebas nuevas allegadas en el trámite de la acción de revisión muestran yerros en el proceso de identificación e individualización de la persona que responde al nombre de “Luis Vertel”, alias “El Compadre”, coautor de las conductas punibles cometidas contra miembros de la familia Padilla Guerra, descartando que la misma corresponda al aquí condenado LUIS FELIPE VERTEL URANGO y, por ende, acreditan la ocurrencia de una injusticia en la declaración de responsabilidad que en contra de éste emitieron las instancias.

En ese sentido, aunque la Fiscalía General de la Nación y los jueces de instancia concluyeran que “Luis Vertel” había sido identificado e individualizado como LUIS FELIPE VERTEL URANGO, la reseña de las actuaciones desplegadas dentro del proceso penal, muestran que ello se sustentó, únicamente, con la prueba remitida por la Registraduría Municipal de Valencia (Córdoba) sobre el registro hallado con ese nombre.

Pero las pruebas nuevas aportadas y decretadas en esta acción, acreditan con probabilidad de certeza que ese ciudadano no es el que se señaló como alias “El Compadre”, participe en los hechos juzgados, esencialmente porque:

i)No pudo ser VERTEL URANGO quien concurrió, con su hijo, a los hechos ocurridos en la finca “Las Gardenias” el 29 de noviembre de 1994 porque su único descendiente, para esa fecha, tenía 4 meses de nacido.

ii)Una de las víctimas de los hechos juzgados, Virginia Padilla Guerra, en su condición de testigo novedosa, vio a LUIS FELIPE VERTEL URANGO en el centro carcelario donde estaba privado de la libertad y afirmó con claridad que él no era el “Luis Vertel” o “alias El Compadre”, quien participó en el exterminio de su familia.

iii)El “compadre” que participó en las masacres dirigidas contra miembros de la familia Padilla fue reconocido por las víctimas como un individuo “alto”, pero VERTEL URANGO mide 1,71 m, esto es, cuenta con una estatura promedio.

iv)Según los registros que obran en distintos organismos de justicia y paz, LUIS FELIPE VERTEL URANGO no ha sido reconocido ni mencionado como víctima o postulado en el marco del proceso transicional.” (resaltado fuera de texto).


Repárese que las conclusiones de la Corte Suprema son en relación con que el proceso judicial que encartó a Luis Vertel Urango “muestra yerros en el proceso de identificación e individualización de la persona que responde al nombre de “Luis Vertel”, alias “El Compadre”, yerros que definitivamente tenían que haber sido aclarados dentro del mismo proceso o haber gravitado en favor de la inocencia de Luis Vertel Urango, pero no fue así, sino que se profirieron sentencias condenatorias que lograron la doble presunción de acierto y legalidad porque el “incierto” surgido en relación con que el mencionado Luis Vertel Urango podría no ser el homicida, no importó ni a la Fiscalía, ni a los juzgadores ordinarios.

El incierto según la Real Academia de la Lengua Española es un adjetivo que significa “no seguro, dudoso, desconocido, no sabido, ignorado, no cierto o no verdadero”, todo lo cual se relaciona con la incertidumbre, esto es con la falta de certeza, y que llevada al proceso que se adelantó en contra del señor Luis Felipe Vertel Urango, era evidente en relación con su identidad, toda vez que como se indica en la sentencia que lo absuelve, existían en relación con su individualización insuficiencia, además de dos tarjetas que aludían a dos personas y no a una sola, creando ello una duda que solamente le interesó al delegado del Ministerio Público y no a los jueces de instancia en quienes el estándar de duda no tuvo relevancia.
 
Todo es muy infortunado, porque recordemos que el señor Luis Felipe Vertel Urango fue capturado, no para que defendiera su inocencia (en este país la inocencia no se presume aunque la Constitución diga lo contrario), sino para que pagara una condena de 40 años por haber cometido un atroz exterminio a una familia en el año 1994 aunque él ni siquiera supiera que lo había hecho y menos que ya todo un equipo estatal en roles de Acusador, Juez A quo y Juez Ad quem, habían concluido que lo había hecho y que la decisión de estos últimos proferida y ejecutoriada ya gozaba de la presunción de doble acierto y legalidad y que lo único que faltaba era él para ejecutarla. (Solamente el delegado del Ministerio Público mediante un recurso de apelación planteó, sin frutos, su disenso en relación con la insuficiencia para establecer si la persona a la que se referían los testigos si era realmente Luis Felipe Vertel Urango, ver sentencia SP171-2021 Radicado 53077 del 03 de febrero de 2021).

La situación del señor Luis Felipe Vertel, capturado y “enjaulado” para purgar una pena de prisión de 40 años es perturbadora porque, en primer lugar, nunca estuvo en juicio y, en segundo lugar, porque no contó con quien pudiera verificar con certeza si él si era el “reo” ausente que fue juzgado y condenado. Y es que a ninguno de los que estuvieron en el juicio, se le ocurrió considerar que el “reo” (persona) ausente a quien nadie conocía, una vez se emprendiera su captura se le pudiere confundir con un homónimo y así haber no solo condenado al fantasma, sino haber previsto acciones para evitar tal riesgo y seguramente por eso fue que dicho riesgo se materializó. Dios nos libre de ser homónimos, máxime cuando ni clamando auxilio mediante acciones de tutela como lo hizo el señor Vertel la Justicia escuchó que pudo estar equivocada y mantuvo su sordera.

Es claro entonces que la situación del señor Luis Felipe Vertel no tuvo instancias ordinarias, el no recibió una sentencia con doble presunción de acierto y legalidad, sino una sentencia que a él le creó un doble incierto con sello de legalidad.

Ñapa: Ante el hecho cierto e indiscutible de que una persona que no logró estar presente durante el juicio, condenada a 40 años de prisión con el cerrojo de la presunción de doble acierto y legalidad, con términos vencidos para acudir en casación que ha logrado la libertad por un asunto más del destino que por la labor debidamente cumplida por el sistema legal, preciso es preguntarse: ¿Cuántos están hoy, no ante una seguridad jurídica derivada de sentencias ejecutoriadas con presunción de doble acierto y legalidad, sino ante un doble incierto con sello de legalidad, sin posibilidad de ser derruido porque no hay nada nuevo para acudir en revisión porque todo el arsenal probatorio se quedó dentro de un juicio, pero no logró la debida valoración porque pudo haber imperado más el prejuicio que la sana crítica?
 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth