• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Preludio al Año 2021: Identificar los responsables de los daños por las malas decisiones para manejar la pandemia y exigirles la reparación.  Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

1/2/2021

0 Comentarios

 

Preludio al Año 2021: Identificar los responsables de los daños por las malas decisiones para manejar la pandemia y exigirles la reparación
 
Por Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

Se ha iniciado el año 2021, infortunadamente, con un cierre de año 2020 que, para muchos, deja saldo en rojo, deja un déficit representado en pérdidas humanas, económicas, laborales, emocionales, de derechos de igualdad y libertad, confianza pública, confianza en las autoridades públicas y con una gran pérdida o, al menos, una fuerte afectación a la democracia.
 
El balance con el cual se cerró el año 2020 es el punto de partida del año 2021, el cual debe tener en sus consideraciones preguntas tales como ¿quiénes son los responsables de la debacle económica? y ¿cuáles serán las acciones que se tomarán para hacerlos pagar por ello?, porque es innegable que las malas decisiones causaron un empobrecimiento en todas las personas y la causa de tal empobrecimiento no es el COVID-19, sino el mal manejo que han venido realizando los gobernantes de turno para hacerle frente al contagioso virus, que va a resultar siendo más bondadoso que las nocivas, improvisadas y poco fundamentadas decisiones estatales para conjurar el virus.
 
Repárese que en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud OMS, declaró la existencia de una pandemia causada por la existencia de un virus contagioso para el que no había, aún, una vacuna, ni tratamiento eficaz conocido, no obstante, si señaló el camino a seguir:  cuidarse con una alta asepsia, barbijos, desinfección y distancia no menor a un metro y medio entre cada persona para evitar que la aspersión de saliva al hablar le llegara al interlocutor y le contagiara, en caso de que el hablante estuviera contagiado. Léase bien:  en caso de que el hablante estuviera contagiado.
 
Es que desde una simple lógica si no hay un contagiado, no puede haber un contagio.  Ahora:  ¿Cuándo nos hicieron pruebas para determinar en cada uno un posible contagio?. La respuesta es contundente y es que esas pruebas nunca se realizaron, sin embargo, fuimos tratados como si lo estuviéramos y de forma autoritaria nos sometieron a un encierro pernicioso, ocioso y destructivo, todo lo cual, reñía con las conclusiones científicas relacionadas con que quienes requerían aislamiento eran los contagiados, no los no contagiados.
 
Estas eran las medidas y muy claras ellas, las cuales las habíamos podido aplicar desde el principio, con sumo cuidado, como bien se hace ahora.  Infortunadamente, los políticos y gobernantes de turno, en lugar de generar medidas de protección y autocuidado, mediante una reducción diaria, alterna y moderada de personas para no afectar el funcionamiento de las actividades económicas, laborales, académicas y otras relacionadas con la calidad de vida, decidieron, de forma osada y abusiva, paralizar el comercio y encerrar en sus casas de habitación a todas las personas, poniendo con ello en peligro sus vidas dado que el hacinamiento aumentó, además afectándoles su vida laboral y académica, sus actividades de comercio y su congrua subsistencia, porque muchos, miles, perdieron sus opciones de ingreso y si bien esto lo quisieron mitigar con unos mercados, dicha decisión no tuvo una vocación universal, aunque si de clase y de capitalización política.
 
Hay una incoherencia decisional que se halla palpable en la proliferación de normas dictadas durante el Estado de excepción declarado con ocasión de la pandemia.  Dichas normas, cual falacia, en lugar de enfocarse en el fortalecimiento del sistema sanitario, porque el problema es de esa naturaleza, lo que hicieron fue centrarse en medidas restrictivas, injustas y de exposición al contagio como fueron los días sin IVA, que llevaron a días sin vidas y hoy muchos padecen las consecuencias.
 
La perniciosa lógica según la cual: te encierro porque hay un virus contagioso, para el cual no hay vacuna, ni tratamiento y luego te dejo salir cuando estés quebrado, sin empleo, empobrecido, emocionalmente afectado y amedrentado, mientras sigue estando ese mismo virus contagioso, sin vacuna y sin tratamiento, es una estratagema que lo único que ha causado es un claro daño emergente y un lucro cesante, que no puede quedarse en el olvido y en el balance de cada ciudadano y por lo tanto, es necesario impulsar un conjunto masivo de demandas para reclamar los perjuicios causados por irresponsables gobernantes y originados en decisiones improvisadas, inoportunas, exageradas, faltas de toda consideración de justicia, desproporcionadas y autoritarias.
 
También es necesario exigir responsabilidad política a los gobernantes del orden nacional y territorial, quienes usaron a las personas, nunca contaron con ellas, las sometieron a pérdidas con la falsa promesa de estarlas cuidando y con trucos de ilusionistas les generaron pérdidas a su patrimonio, entre otras clases de pérdidas.
 
La responsabilidad médica también será necesario reclamarla por los tratos dados a pacientes diagnosticados como contagiados de COVID-19, sin haberlo padecido, lo cual los llevó a padecimientos emocionales y hasta la muerte.
 
Salvo alguna clase de actividad económica de esas que tienen clasificadas las Cámaras de Comercio, se mantuvo activa, pero la regla tuvo una gran afectación e impacto.
 
Los colombianos necesitan, ahora más que nunca, una comunidad jurídica activa, comprometida con la defensa de los derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales, sin descartar otros.  Una comunidad jurídica que de la mano de la comunidad científica se una, solidarice y dirija a buscar la reparación de los daños causados a las personas y a la democracia producto del encierro infructuoso, pero eso sí, dañino para la democracia, la economía y la calidad de vida digna de muchas personas.
 
Es necesario que el miedo no nos pueda, ni nos venza, que nos convenza la ciencia y con ello tomemos conciencia de que nos repondremos no por las decisiones políticas, sino por las acciones científicas y jurídicas que se encaminen a restablecer la normalidad y el patrimonio de cada uno. Es tiempo de identificar los responsables del daño por le mal manejo de la pandemia y exigirles la reparación.  Que el año 2021 no se termine sin haber iniciado la gestión para restablecer el patrimonio de todos.
 
Ñapa 1: Colombia no es un país del subsidio, sino una patria pujante, capaz de haberle hecho frente a la pandemia si hubiesen contado con ella para aportar su dosis de cuidado. Si la hubiesen tenido en cuenta para ser artífice de la salvaguarda de la vida y de sus bienes. 
 
Ñapa 2:  Los ciudadanos no pueden ser tenidos en cuenta solamente para salir a las urnas a elegir gobernantes con planes programáticos que no cumplirán o que realmente no son lo que se necesita para procurar la verdadera prosperidad.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth