• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

No solo es con Ciencia, también debe ser con Conciencia. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

5/16/2021

0 Comentarios

 

No solo es con Ciencia, también debe ser con Conciencia
 
Por: Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

Muchos cambios se han suscitado en más de 200 años en relación con lo que son y deben ser los derechos de las personas. Esos derechos no surgieron de la nada máxime cuando antes de lograr su reconocimiento, lo que se tenía era el Estado Absolutista cuya particular característica es que el Estado no éramos todos, sino que estaba en cabeza de una sola persona.
 
Del Estado Absolutista pasamos a un Estado Liberal de Derecho con algunas variantes y de este Estado a uno Social de Derecho que en Colombia se adoptó constitucionalmente en 1991 con grandes aspiraciones sociales, al menos prescriptivas.
 
No obstante, 30 años después de la entrada en vigencia de la Constitución, Colombia se encuentra en una preocupante crisis, desatada por falta de tacto en el gobierno nacional que no supo escuchar a tiempo el malestar que provocó una propuesta de reforma tributaria, la cual, luego de haber sido retirada, perdió la importancia que en principio le fue otorgada, pero lo que sí empezó a tomar fuerza son las proclamas en relación con todo lo que el gobierno no ha hecho y muchas de esas deudas son deudas históricas, incluso, anteriores al nacimiento de los actuales gobernantes, así lleven gobernando 20 años.

Ahora, en relación con ¿cuánta verdad hay en lo que se reclama?, lo que se puede decir es que la desigualdad social en Colombia parece no tener remedio. Que, en efecto, hay centenares de colombianos pobres, viviendo en tugurios y en zonas de frontera económica marginal, también están en las calles, hacinados con sus familiares, llenos de deudas, muchos llenos de dolor por la muerte violenta de sus familiares y amigos, por la pérdida de sus negocios y empleos y por no ver una oportunidad distinta a hacer la fila para reclamar un subsidio o un certificado de defunción.  Y esto sumado a tratos crueles, inhumanos, degradantes, discriminatorios y excluyentes. Todo este panorama no es cuento, tiene ciencia, es decir, obedece a los resultados que muchos investigadores han mostrado y demostrado como parte de sus trabajos de grado e investigativos, de los que se deduce una abrumadora brecha entre ricos y pobres que lejos tiene la posibilidad de cerrarse, aunque se hagan paros el resto del siglo XXI y dichos paros se sustenten en toda la ciencia que se encuentre hasta ahora acumulada sobre las problemáticas sociales que aquejan con tanta fuerza a Colombia.
 
Motivos para hacer marchas, protestas y paros, sin duda, hay muchos. Ahora, para mantenerse en paro, gritar hasta lastimar las cuerdas vocales, exhibir toda la literatura posible para demostrar cada problemática y ratificar cuánta razón hay, no tiene objeción, porque abunda evidencia en cuánta investigación científica existe, pero no solo en ella, sino en toda la realidad que le sirve de sustento.
 
Y si de más ciencia se tratara, hoy Colombia acumula mandatarios, legisladores, diputados, concejales y jueces, con Maestría, Doctorado, inglés, aunque sea machacado, y en fin… una cantidad de títulos, contratos que acreditan experiencia investigativa y un cúmulo de libros, artículos, capítulos de libros, innovaciones tecnológicas y otro tanto de productos útiles para clasificarse en Minciencias, antes COLCIENCIAS, pero inútiles para mantener y recuperar orden, restablecer La Paz, la comunicación, la concordia, la cooperación, la confianza en los gobernantes y en la fuerza pública y la justicia.
 
Pero también podemos sumar ciencia asomándonos a las marchas porque en ellas también hay marchantes con idénticos títulos de maestría y doctorado y hasta con más resultados y productos de investigación, que encumbran significativamente cada reclamo y seguramente los validan con suficiente ciencia, la cual está apoyada con el arte y la cultura que vienen dispensando muchos y muchas que transitan por esos caminos y que cantan para que nada pare, pero que no paran para ser representantes cuando a dialogar en nombre de los pobres se les ha invitado, esos pobres que tienen lágrimas, pero que, a veces, no tienen palabras.
 
Lo cierto es que hay mucha ciencia en gobierno y en marchantes, pero lo que no hay, a nuestro juicio, es suficiente conciencia en ninguna de las dos partes en relación con el daño que le hace a la sociedad, a la economía, a la institucionalidad y a la democracia, no saber parar, no saber detenerse a conversar, a dialogar y a llegar a esos puntos de convergencia que pueden permitir, por vías legítimas, válidas y eficaces, un restablecimiento de la Paz, de la confianza, de la esperanza, del orden y de un poco de justicia social, menos populista como la educación superior gratuita para los estratos 1, 2 y 3 que sin empleo, transporte, alimentación y la satisfacción de otras necesidades, difícilmente podrán aprovechar de forma adecuada la oferta gratuita y terminarán marchando para reclamar lo que falta.

Y es que marchantes que obstruyen vías en nombre de la igualdad, gobierno que mata ciudadanos en nombre del orden, marchantes que destruyen bienes públicos para reclamar igualdad aunque eso implique acabar con el transporte público que nos iguala, gobierno a través de la fuerza pública con Policías acusados de abuso sexual, entre otros usos abusivos de la fuerza, son unas formas llevadas a cabo por personas, tal vez, con mucha ciencia, pero con muy poca conciencia.

Así que aunque se sumen todas las tesis doctorales y las investigaciones en las que sus resultados demuestran los estados de vulnerabilidad de la población y se cualifiquen todos los mandatarios y marchantes con títulos de científicos, lo claro es que para construir una mejor sociedad no es suficiente con la ciencia, también se requiere conciencia.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth