• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Necesidad del Agua y los que se lavan las manos durante la pandemia. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

8/2/2020

0 Comentarios

 

Necesidad del Agua y los que se lavan las manos durante la pandemia
​
Por:  Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

El agua se ha venido considerando por muchos como un derecho humano y entiéndase por muchos en Colombia la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, doctrinantes en materia jurídica, pero a ellos sumados los teóricos de otras disciplinas que por fortuna refuerzan esta categorización aún no elevada a canon constitucional. La Corte Constitucional se ha referido a este derecho en distintas sentencias y de una forma un poco más clara precisó en la Sentencia T-100 de 2017 que “El agua tiene tres facetas: (i) como un recurso vital y valioso para el medio ambiente, la naturaleza y los seres vivos; (ii) como un recurso hídrico indispensable para la subsistencia de la humanidad que se concreta en un derecho colectivo, “por ello, se construyen servicios públicos para su suministro”; y (iii) como “un derecho fundamental referido a la exigibilidad de derecho individual”.

Particularmente, estimo que la consideración del agua como derecho humano debe ser así hasta sin tanta profundización teórica o disertación jurídica, lo afirmo porque el agua es a la vida lo que le es también el oxígeno, no en vano su fórmula química es H2O, con la diferencia de que por el oxígeno no teníamos que pagar siempre que mantuviéramos unas condiciones de salud aceptables que no requirieran una conexión a un respirador, esos que ahora por más que aumenten en cantidad, al parecer no serán suficientes para evitar perder lo que con el agua no se evite.

Hago este preámbulo con el propósito de darle contexto a la reflexión que quiero plantear en relación con el agua, con su necesidad y su importancia y no solamente para la vida humana en la forma que la conocemos, sino para el planeta. En relación con el agua, es muy clara la crisis tal y como se describe en el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: Agua para todos, Agua para la Vida, en el cual  este organismo indicó que:

“La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen a más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas las señales parecen indicar que la crisis se está empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus necesidades básicas de alimentación. La crisis pesa asimismo sobre el entorno natural, que cruje bajo la montaña de desechos que se vierten a diario y por el exceso de uso o uso indebido que de él se hace, con aparente desinterés por las consecuencias y por las generaciones venideras. En realidad, se trata fundamentalmente de un problema de actitud y de comportamiento, problemas en su mayoría identificables (aunque no todos) y localizables. Actualmente poseemos los conocimientos y la pericia necesarios para abordarlos y hemos elaborado excelentes herramientas conceptuales, tales como la equidad y la noción de sustentabilidad. Sin embargo, la inercia de los líderes y la ausencia de una conciencia clara sobre la magnitud problema por parte de la población mundial (en muchos casos no suficientemente autónoma para reaccionar), resultan en un vacío de medidas correctivas oportunas y necesarias y en una incapacidad para infundir a los conceptos de trabajo una resonancia más concreta.”[1]
​
Y se agrega a tan revelador informe de la ONU, que el agua a la que muchos no tienen acceso, ni tienen derecho, ni tienen provecho, es en la actualidad un recurso de primera necesidad e imprescindible y lo es no solo por su acostumbrado y necesario uso para la cocción de alimentos y rutinas de limpieza, sino porque ella es el primer remedio para combatir el COVID-19, aunque nos sigan haciendo creer que es solamente el tapabocas que nos venden ya de todas las marcas, formas y colores y a unos precios con los que se podría pagar el servicio del agua por un año entero.

El agua está dentro de los objetivos de desarrollo sostenible ODS, es el objetivo 6, el cual está concebido para que se garantice su cobertura para el año 2030, es decir, hay un propósito de cobertura universal, pero no de cualquier manera, sino que tiene las características de "potabilidad, continuidad, accesibilidad y asequibilidad".  Este objetivo está a escasos 10 años de tenerse por cumplido, o tal vez no, cantidad que suena poca y esperanzadora para proveerle a los que no tienen agua, tan valioso recurso al tiempo de que se le reconocerá y garantizará ese derecho humano. Ahora bien, la raza humana de la que una gran porción carece de agua, enfrenta una pandemia con precedentes, pero también sin ellos, la cual requiere como parte de los medios para combatirla el recurso esencial del agua y siendo esto así tan evidente y diariamente reforzado por la comunidad científica del sector salud y por la clase política que gobierna ¿no es ilógico que a la fecha, no se haya realizado un replanteamiento por vía extraordinaria sobre la importancia de acelerar el cumplimiento de este objetivo 6 de los objetivos de desarrollo sostenible? ¿especialmente y con prioridad para América Latina en donde las personas no gozan de tan importante y necesario privilegio?

¿Qué están haciendo los gobiernos, pero también las empresas que ofrecen el servicio de agua y saneamiento para ampliar la cobertura y llegarle a esas personas que como indica la ONU no tienen aún acceso ni siquiera a una mínima cantidad? ¿qué planes inmediatos estructuraron y están implementando? O ¿solamente han hallado como forma de solución la financiación, alguna deducción y la reconexión de los morosos? ¿sin considerar todavía aquellas personas y familias enteras que subsisten del agua lluvia y otro tanto de las aguas residuales, no negras, pero no tratadas, pero que se usan y lo hemos visto cuando hallamos habitantes de calle tomando baños del agua que con apariencia de limpia desemboca en los ríos, caños y quebradas?

¿Qué desafíos se han planteado los gobiernos locales y las empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento para contribuir con la disminución de los riesgos de contagio del COVID-19? O ¿están en la cómoda posición según la cual el único sector que debe implementar medidas es el de la salud, cuando no hay salud sin agua y especialmente sin agua potable?

Hoy que todos debemos lavarnos las manos con frecuencia, encontramos palpable y sin solución definitiva y cercana para muchos, la satisfacción de la necesidad del agua, pero también hallamos unos gobiernos locales y empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento que se están lavando las manos mejor que todos nosotros y que les está dando mejor resultado.


[1] 
https://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth