• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Los seres sintientes requieren seres conscientes. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

12/18/2022

0 Comentarios

 
Foto

Los seres sintientes requieren seres conscientes. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

Una nueva categoría de sujetos se ha venido abriendo paso en diferentes latitudes y Colombia no es la excepción. Esa categoría de sujetos alude a los seres sintientes, calidad utilizada para referirse a los animales como seres vivos que también habitan el planeta tierra, la pacha mama o casa común y que sienten y sufren. Y es que los animales son parte de nuestro cotidiano, de nuestro existir y también de nuestro convivir. Una persona no tiene que gustar de los animales como mascotas para procurarles un cuidado inmediato, pero sí está en la obligación de aceptar que debe aprender a convivir con ellos y respetarles su existencia, no maltratarlos y mostrar solidaridad si fuere necesario para procurarles protección.
 
En Colombia se acogió la categoría de seres sintientes en julio de 2017 en la sentencia T-6.480.517 cuando la sala civil de la Corte Suprema de Justicia ordenó poner en libertad a un oso de anteojos llamado Chucho. En esa decisión sin precedentes en Colombia, se adujo que: "Los animales deben estar libres de incomodidad, sin hambre y sed, libres para desplegar los comportamientos naturales. Como los animales son capaces de sentir y sufrir, la ley los protege, debiendo ser sujetos de derechos, por ende, son titulares de la prerrogativa a la libertad, así sea, a vivir una vida natural y a tener un desarrollo, con menor sufrimiento" "Los animales deben estar libres de miedos y angustias, porque su cautiverio les genera temor, estímulos negativos y estrés". 
 
En esa decisión, como se lee en el fragmento citado, la Corte Suprema de Justicia también indicó que los animales eran no solo seres sintientes, sino sujetos de derechos y si bien esa decisión no se mantuvo porque la Corte Constitucional en sentencia SU 016 de 2020 aclaró que los animales no son sujetos de derechos, dicha Corporación sí los mantuvo como seres sintientes y objetos de protección constitucional, todo lo cual obliga a las personas a protegerlos y, entre otros, a abstenerse de afectar el medio ambiente, traficar ilegalmente con especies y propinarles tratos crueles.
 
Pero no solo hay jurisprudencia sobre la protección de los animales, sino que se cuenta con varias leyes que se constituyen en un avance en la regulación para garantizar su protección, ellas son: 

- Ley 5 1972, Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales
     

- Ley 9 1979, Por la cual se dictan Medidas Sanitarias   
  

- Ley 84 1989, Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia     
Ley 576 2000, Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia    
                                                           
- Ley 599 2000, Por la cual se expide el Código Penal TÍTULO XI-A: De los Delitos Contra los Animales CAPÍTULO ÚNICO: Delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales
     

- Ley 611 2000, Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática

- Ley 1774  2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. *Sobre maltrato a los animales
   
  

- Ley 1801 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. TÍTULO XIII: De la Relación con los Animales 
     
- Ley 1955 2019, por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. (Art 324. Política de Protección y Bienestar de animales Domésticos y silvestres)     

- Ley 2054 2020, por la cual se modifica la Ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones. *sobre tenencia de animales domésticos     

- Ley 2138, 2021 por medio de la cual se establecen medidas para la sustitución de vehículos de tracción animal en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones.                                                     

La anterior normativa cuenta con varias reglamentaciones pero, aun así, su sumatoria se torna insuficiente para lograr eficacia y efectividad en la protección animal y por eso hay que valorar los nuevos proyectos de ley que se lideran en el Congreso de la República, entre ellos el que tiene como líder a la Senadora Andrea Padilla Villarraga con usuario en Twitter @andreanimalidad y que en su causa fundamental como congresista están los derechos de los animales, todo lo cual le permitió lograr que el Senado aprobara el Proyecto de ley 085 de 2022 que busca prohibir progresivamente las corridas de toros y aunque más de 30 senadores se ausentaron, la  propuesta obtuvo 50 votos a favor y solamente 4 votos en contra.

No cabe duda de que los senadores que se retiraron hacen parte del grupo de seres inconscientes sobre lo que significan los animales en los ecosistemas para garantizar la vida y la calidad de vida y hacen parte de los que no comprenden que los animales no son un objeto para complacer y satisfacer las perversiones y desviaciones humanas, ni su maltrato una fuente de ingresos digna aunque la cultura haya abrazado prácticas en ese sentido. Así las cosas, se espera que el proyecto de ley 085 logre en la Cámara de Representantes toda la acogida por seres conscientes, que legislen para velar responsablemente por los seres sintientes (toros en ese caso).

Cierro resaltando que la protección animal no es un asunto de ideología política, sino de seres conscientes de que es imperativo cuidar y proteger a los seres sintientes como parte del mayor ecosistema natural que es el planeta tierra en los que ellos también habitan y sin los cuales no podríamos habitar nosotros.

PD:  Esta columna la preparé para publicarla el 25 de diciembre de 2022, sin embargo, la adelanto con la finalidad de ablandar un poco los corazones o sensibilizarlos por el reciente vídeo que circuló en redes que muestra a un insensible conductor o insensible conductora que en la Autopista Medellín - Bogotá, vía Marinilla el Santuario, atropelló a un canino y no se detuvo, sino que continuó su marcha arrastrándolo adherido en una de las llantas traseras haciendo caso omiso a otro conductor que le alertaba con el sonido de su bocina. Por fortuna la Fiscalía ya informó que asumió la investigación, pero esperemos que no se quede en un simple anunció para aplacar la indignación de todos.

PD: Al parecer el conductor del vehículo se presentó ante las autoridades y manifestó que el canino era de su propiedad y lo llevaba en la parte trasera de la camioneta y no se percató de que se había caído, todo lo cual si fuese eso verdad (la investigación lo aclarará), es una falta de responsabilidad al conducir de esa forma ya que si se hubiese tratado de un menor tampoco se hubiese detenido, porque detenerse parece que no hacía parte de su opciones a pesar de estar practicando una actividad peligrosa.
Foto
Reitero:  Los seres sintientes requieren seres conscientes y ser consciente requiere valor.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth