• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Los pseudo derechos en la era de las redes sociales. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

8/22/2021

0 Comentarios

 

Los pseudo derechos en la era de las redes sociales
 
Por: Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

Es innegable que desde hace más de 200 años entramos en la era de los derechos individuales y avanzamos hacia otra clase de derechos como los sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente, y hay otros. También se han creado y configurado las garantías para lograr su reconocimiento con vocación universal, de tal forma que nadie esté excluido de la condición de ser titular de un derecho, tal es por ejemplo los que ha conquistado la comunidad LGTBIQ+, los indígenas, adultos mayores y el reciente nuevo trato de sujetos plenos de derecho que la Ley 1996 de 2019 le otorgó a todas las personas con discapacidad mayores de edad en Colombia.
 
Y es que aumentar derechos subjetivos, cuando son necesarios, es un verdadero logro y hacerlos efectivos debe ser una obligación permanente. Todo derecho tiene deberes correlativos para que pueda serlo y derecho/deber son caras de una misma moneda. Bienvenido siempre un buen derecho subjetivo y su libre ejercicio y efectivo reconocimiento.
 
No obstante los necesarios derechos que han surgido y que han sido reconocidos, entre ellos el derecho a la libertad de expresión en cualquier escenario,  como lo son las redes sociales que permiten decir, en tiempo real, lo que se piensa, adherir a lo que otros piensan y dicen y ayudar a hacer viral eso que dicen, lleva a inferir, con tal ejercicio, que están surgiendo unos pseudo derechos en las redes sociales para hacer matoneos, bullyng, persecuciones, acosos, hostigamientos, entre otras tantas formas dañinas, sin que el que escribe verifique si lo que afirma o replica es cierto y lo peor, sin importarle cuánto daño moral y/o patrimonial puede causarle a una persona y sus familias.
 
Los pseudo derechos protagónicos son: ofender, agredir, difamar, acosar… y los medios más usuales son las publicaciones, imágenes, emoticones, memes, pegatinas, estados, entre otras creativas maneras para hacerle sentir al otro que se le está dando “duro y con todo” lo que lo pueda socavar en su autoestima y moral.
 
Y no es que ciertas prácticas de acoso, difamación, agresión y ofensa a otro, no se encuentren dentro de normas sancionadoras como lo es por ejemplo el Código Penal colombiano que tiene como delitos: la injuria en el Artículo 220 y la calumnia en el 221, sin embargo, muchas personas no alcanzan a digerir emocionalmente el “matoneo” masivo en redes sociales ejercido como un derecho superior y optan más por abandonar empleos, estudios, proyectos o hasta por quitarse la vida, porque acudir a eventuales denuncias por injuria o calumnia poca garantía le representa para proteger lo que sí son verdaderos derechos, sobre todo por lo tardío que puede ser obtener justicia en un país de alta congestión judicial, que no tiene en sus prioridades el impulso de los mencionados delitos que además requieren querella, lo cual quiere decir que aunque sea notoria la injuria y la calumnia, los que la ejercen como un derecho podrán mantenerse impunes si la querella no se interpone, que por lo general no se hace. Es más, muchas personas pueden, incluso, tardar más de 6 meses que es el término que se tiene para interponer la querella, en recuperarse emocionalmente del "matoneo" padecido. Otros no lo logran.
 
Lo llamativo, pero también lamentable, es que el ejercicio de estos pseudo derechos, es también realizado por personas con formación académica y no poca, todo lo cual, además de socavar la base educativa, social y jurídica del Estado, envía un mensaje a la sociedad en general según el cual “matonear” de la manera que sea y por quién sea, hace parte del derecho a la libertad de expresión, lo cual es absolutamente falso.
 
En ese orden de ideas, recordemos que la palabra pseudo significa falso y en ese sentido no legitimemos el derecho a agredir, ofender, acosar, difamar, mediante el uso de las redes sociales porque aunque esas conductas puedan ser penalizadas, mientras ello no ocurra, el daño a muchos será irreparable. La defensa de los verdaderos derechos es responsabilidad de todos y la deslegitimación de cualquier vestigio de pseudo derechos, también lo es.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth