• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Los prostitucionalistas. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez: Twitter: @JuridicaAsesora.

1/15/2023

0 Comentarios

 
Foto

Los prostitucionalistas. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez: Twitter: @JuridicaAsesora.
 ​

En los años 60 el mundo vio el surgimiento de una nueva forma de ver, entender y aplicar el derecho por el auge que tomó el derecho constitucional con ocasión de la fuerza vinculante que a la Constitución le fue dada, ya que dejó de ser una carta programática que podía ser cumplida, o no, por los políticos que conquistaran el turno para gobernar. Este encumbramiento de la Constitución le dio mayores réditos al pueblo porque se erigió con el poder soberano del cual emana el poder público. Así ocurrió en diferentes Estados y Colombia no fue la excepción al adoptar la constitución política de 1991 y hacer, al menos en el papel, el tránsito de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho (constitucional y democrático).

Las ventajas de un Estado social, constitucional y democrático, entre otras, son la positivización de los derechos fundamentales, que los hace más fácilmente exigibles, pero también de los fines y de la priorización de los presupuestos públicos para programas sociales, aunque la participación y la visibilidad de la población desde su pluralismo, es factor protagónico en las cartas políticas que se adoptaron reconociendo al Estado como social, constitucional y democrático. Con esto se procuró que se legislara para el pueblo y no para los partidos y los repartidos y superar, también, la idea y práctica inveterada según la cual el juez era la boca de la ley porque la única justicia que podía dispensar era repetir en la decisión judicial la injusticia que estuviera plasmada en la ley si dicha ley había gozado de validez en su expedición, así lo que en ella se ordenara violara la dignidad humana. Esto justamente es lo que el constitucionalismo combate y de allí la importancia del derecho constitucional y de los constitucionalistas estudiosos y garantes de no dar pasos en reversa.
 
Para que se comprenda mejor, sobre todo por los que recién adquieren la mayoría de edad y cuya historia aún no les ha sido fielmente contada, antes de 1960 lo que primaba era el derecho formalista, en la línea y bajo la égida de la teoría pura del derecho de Hans Kelsen, uno de los autores más emblemáticos de esta corriente del positivismo jurídico cuya continuidad mantuvo Hart y sus seguidores que ahora parecen multiplicarse mientras otros, considerados constitucionalistas, enmudecen, pareciera que con una complicidad política, porque no se puede alegar en su favor ignorancia sobre el retoño o resurgimiento del formalismo jurídico. Esto se afirma porque se han venido implementando cambios no a la medida de la constitución, sino de los odios, resentimientos, venganzas y ambiciones de grupos y eso ha enfocado sus acciones en quitarse y debilitarse mutuamente, mientras la canasta familiar, la seguridad, la salud, el transporte y otros servicios públicos, se transforman en globos de helio que se elevan sin control ni posibilidad de ser alcanzados por la sociedad que se supone es la que detenta el poder soberano en el Estado constitucional.
 
Por lo expuesto, no es exagerado afirmar que la Constitución está perdiendo la fuerza que adquirió después de los años 60. Ella es un comodín, un objeto, un mueble que suma al inventario de fuentes del derecho, pero de esos muebles inservibles porque muchos la usan a su amaño, antojo e interés, la manosean, exponen, disponen, y venden y revenden desde toda suerte de ideologías para justificar acciones que empañetan de sociales, visten de legales y ejecutan para sus particulares intereses y, lo peor, es que lo hacen con el silencio de los que se han mostrado como constitucionalistas en libros y columnas y hasta en las aulas y que sorprenden con sus im-“posturas” cuando justifican y defienden, agregando falacias, la institucionalización de los antivalores que tanto daño causaron en la época del nacional socialismo, en dónde, el gobernante de turno prometía el cielo tan querido, mientras instituía el infierno tan temido por elevar a leyes y decretos disposiciones jurídicas para un solo uso, el del Presidente, pero que fue la expresión del abuso en el estricto contexto constitucional. A los de ese proceder, he osado llamarlos prostitucionalistas, cuenten o no, con formación jurídica y tengan, o no, poder político para decidir los cambios normativos, esto porque los que actúan marginando la Constitución para crearse el poder de no acudir a ella, sino de disponer mediante leyes y decretos que le ordenan a un juez lo que debe hacer, encajan en dicho rol y los otros lo hacen por la omisión y pasividad mientras ese estado de retroceso constitucional se impone y se les impone. De ese grupo hacen parte los llamados y encumbrados académicos que transitan de la derecha a la izquierda y viceversa y que poco se indignan con el decaimiento del Estado Constitucional y Democrático
 
Los prostitucionalistas hoy están colados, en todas las latitudes, en los Congresos de la República fungiendo como “Cenadores” de lo público porque el conocimiento y compromiso para legislar como Senadores del Estado Social de Derecho no lo poseen, sino que su único mérito es acumular un número de seguidores en redes sociales a través de las cuales han adquirido popularidad y propagado su ignorancia con la misma rapidez con la que una enfermedad contagiosa se convierte en pandemia. Pero, también hay prostitucionalistas, y no pocos, en la rama ejecutiva, en la rama judicial y en los órganos y organismos de control.

En Colombia, por ejemplo, se pueden identificar algunos prostitucionalistas con facilidad porque afirman no haber sido elegidos para dar ejemplo, otros porque consideran que para dirigir una entidad de protección a los menores, nada debe saberse al respecto. Están los que quieren listas cerradas para ser elegidos congresistas y reelección inmediata y ni qué decir de los que creyendo hacer justicia revierten fallos para que los seres sintientes como los toros de lidia se expongan en corridas para satisfacer el placer de unos pocos. Se suman a ellos los gobernantes locales que se creen intocables por haber sido elegidos por voto popular y se respaldan en su derecho a ser elegidos, para lo cual truncan, con apoyo de otros prostitucionalistas, los derechos políticos de los ciudadanos que como poder soberano cuentan con el derecho constitucional a revocar un mandato y retomar un buen gobierno.
 
Hay prostitucionalistas por activa y por pasiva que se han sumado a un cambio de reglas y un retorno al pasado jurídico y en estatuir un futuro incierto, que en lo único que terminará es en crear más marginación, inequidad, polarización, sometimiento, pobreza, inseguridad y odio social y nos alejarán de poder exigir, con igualdad, el servicio a la comunidad, la promoción de la prosperidad general y el cuidado, sin sesgo y acepción de personas, de la vida, honra y bienes, además de que hará más lejana la comprensión del respeto y armonía con la naturaleza.
 
Hay que estar alertas con los prostitucionalistas, pero también, debe cuidarse que no nos convirtamos en uno.

 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2025
    Octubre 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth