• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Los derechos humanos no son propiedad de la izquierda, pero tampoco de la derecha. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

7/11/2021

0 Comentarios

 

Los derechos humanos no son propiedad de la izquierda, pero tampoco de la derecha
 
Por:  Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

Existe una cantidad de productos y servicios a los que solamente acceden aquellos que pueden adquirirlos, bien porque están en condiciones de cubrir el costo o porque cuentan con alguna membresía que les permite obtenerlos. Y aunque muchos o todos podamos tener el deseo y el interés por el producto o servicio, muchas veces la imposibilidad económica para adquirirlo hace que deseo o interés no puedan materializarse, es decir, salir de potencia y convertirse en acto.
 
Cuando de situaciones como la expuesta hablamos, lo que se deduce de forma inmediata es la existencia de unos grupos con mayor poder adquisitivo y privilegios frente a otros que, como es obvio, no los tienen y que están, por lo tanto, excluidos de tal exclusividad (la que sea).
 
Pero mientras hay productos y servicios exclusivos y excluyentes a los que solamente acceden personas o grupos de ellas que se sienten exclusivas y son excluyentes, no ocurre lo mismo con los derechos humanos, porque ellos son, según el adjetivo lo indica, de los humanos, de todos los humanos y no de unos humanos, ni para algunos humanos, porque como tal, ni son productos, ni son servicios, ni son o hacen parte de los privilegios o membresías de unos pocos humanos.
 
Para que se comprenda mejor que los derechos humanos son de todos y no de algunos, importante es recordar que la palabra derecho se entiende de varias maneras, es decir que tiene varias acepciones y sobre el particular el Profesor Riccardo Guastini señala:
 
“El vocablo ‘derecho’ (igual que droit, diritto', Recht', etcétera) es habitualmente empleado con diversos significados en contextos distintos. Aquí interesa llamar la atención sólo sobre dos de esos significados.
 
Para comprender la distinción, es suficiente con observar los dos enunciados siguientes:
 
  1. El derecho italiano prohíbe el homicidio'
  2. Todos los ciudadanos tienen derecho a reunirse pacíficamente y sin armas'
 
En el primer enunciado, el vocablo ‘derecho' se refiere a un conjunto de reglas o normas: lo que se suele llamar "el derecho objetivo" (en inglés "the law"). En el segundo, el mismo vocablo se refiere, en cambio, a un atributo propio de algunos sujetos: lo que se suele llamar "el derecho subjetivo" (en inglés: "a right”).
 
El adjetivo ‘jurídico' corresponde al sustantivo 'derecho' en la primera acepción (se denomina jurídica' a toda cosa perteneciente al derecho objetivo o, en todo caso, relativa a él). En cambio, al mismo sustantivo en la segunda acepción no le corresponde ningún adjetivo.
 
Se puede también subrayar la diferencia del siguiente modo: el plural de 'derecho' en la primera acepción es 'ordenamientos (o sistemas) jurídicos'; el plural de 'derecho' en la segunda acepción es 'derechos'.
 
Típicamente, un derecho subjetivo no es otra cosa que una pretensión conferida a un sujeto (o a una clase de sujetos) frente a otro sujeto (o a otra clase de sujetos) a los que se impone un deber (una obligación) correlativo. Tener un derecho subjetivo ante cierto sujeto significa poder pretender de ese sujeto un comportamiento dado: y éste es el "contenido" del derecho subjetivo. El contenido de un derecho, en suma, no es más que el comportamiento que el titular del derecho puede exigir a otro sujeto.
 
Los derechos son, entonces, atributos que corresponden a sujetos, y en particular, a sujetos humanos. Bien entendido, los derechos no son atributos “naturales", como la estatura o el bigote: son atributos "artificiales". En otras palabras, los derechos son cualidades que los humanos tienen si, y cuando, les son atribuidas.”[1]
 
Sin duda el Profesor Guastini de forma sencilla deja claro qué es un derecho subjetivo y quiénes son los titulares de dichos derechos, esto es y como lo precisa:  son los humanos y aunque es cierto que algunos humanos gozan de mayor preferencia en cuanto a su reconocimiento y garantía, ello no se traduce en que los demás pierdan sus derechos y el derecho para reivindicarlos o procurar su protección cuando sean vulnerados o amenazados.
 
Los derechos humanos se caracterizan además por que son:  a. universales, es decir que corresponden, sin excepción, a todas las personas. b. Interdependientes dada la vinculación entre ellos y su mutuo respeto y protección. c. Indivisibles en tanto respetarlos no admite fragmentación y  d. Progresivos en tanto permiten su ampliación para lograr su garantía.
 
No obstante lo mentado ¿por qué parece que los derechos humanos ya no son de todos, sino que tienen color, inclinación y acaparamiento? Una respuesta a esta pregunta puede ser en relación con que su sentido y significado entró a hacer parte de agendas de partidos políticos y no de agendas de Estado, razón por la cual según el partido político que los toma como bandera, es el color de los derechos humanos para ser defendidos con vehemencia, pero infortunadamente sin universalidad. 
 
Es decir, los derechos humanos parece que han venido adquiriendo categoría de producto o servicio a los que de forma exclusiva y excluyente acceden algunos a partir de un tratamiento y consideraciones ideológicas desde lo político, olvidando la característica de universales que implica que son todos los humanos los titulares de los derechos humanos y que ellos no le pertenecen de forma exclusiva y excluyente a aquellas personas que militan en ideologías de izquierda, pero tampoco a los que hacen su militancia en ideologías de centro, ni en las ideologías de derecha, ni son propiedad de los que no militan en ideología alguna, por lo tanto,  mientras no se considere que los derechos humanos son de los que militan en la izquierda, en el centro, en la derecha y de los que no militan, toda postura en favor de un solo lado o grupo, será siempre subjetiva e insuficiente, provenga de la fuente que sea.
 
Así las cosas, todo informe de derechos humanos que provenga de una fuente local, regional, nacional o internacional y que no incorpore con objetividad a todos los humanos que pudiesen estar afectados en sus derechos humanos por la acción, la omisión y la extralimitación del Estado y la población civil, poca confianza otorgará aunque incorpore un fragmento de la verdad.
 
La reflexión que aquí he planteado tiene como fin que nos miremos como parte de una misma nación, regidos y motivados por una misma constitución y que en tal sentido y por la visión y alcance de los derechos humanos, sea su reconocimiento y garantía universal lo que nos una y no su fragmentación la que aumente las divisiones.

 
Referencias:

[1] Guastini, R. (1999). Distinguiendo: Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa. P. 179 a 180
 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth