• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

La Defensoría del Pueblo ¿con un Defensor sin Pueblo? Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora. Invitamos a leerla, comentarla o debatirla.

5/30/2021

0 Comentarios

 

 
La Defensoría del Pueblo ¿con un Defensor sin Pueblo?
 
Por: Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez 

Con la Constitución Política de 1991 Colombia se inscribió en un paradigma de Estado Social de Derecho, democrático, participativo, garantista, pluralista y basado en el respeto de la dignidad humana. Para lograr este cometido se elevaron a rango constitucional los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales y los colectivos y del ambiente, todos ellos con vocación universal, por cuanto no puede haber persona privada de los derechos que, por ser tal, le corresponden, ya que los derechos a que alude la Constitución, no son para unos según su ideología política o religiosa, ni según el género, raza o preferencia sexual, es decir, que estas formas de asumir la vida, estos diferenciales naturales o adquiridos, no son condición sine qua non para afirmarse o no como titular de derechos y pensarlo de otro modo es entrar en la trampa de la discriminación que se ha tratado siempre de eliminar, es decir que todas las personas son titulares de los derechos. 
 
Pero ¿para qué un derecho si no se puede ejercer o si no hay cómo o quién los haga valer?
 
En relación con el cómo hacerlos valer, en la Constitución se incorporaron distintos mecanismos que permiten a una persona o grupo buscar su protección o restablecimiento en caso de amenaza o afectación y entre esos mecanismos se cuentan las diferentes acciones públicas (tutela, de grupo, cumplimiento…). Y ya en relación con el quién, varias son las respuestas que pueden darse, sin embargo para la reflexión que se quiere hacer, se mencionará solamente que en el rango constitucional, Artículos 281, 282, 283 y 284, se creó o dio vida, por el pueblo y para el pueblo, la figura del Defensor del Pueblo y de paso una entidad llamada Defensoría del Pueblo que tendría la estructura que le asignara la ley, cometido logrado en la ley 24 de 1992 y la Ley 941 de 2005, modificadas por el Decreto Ley 025 de 2014. 
 
La figura del Defensor del Pueblo, novedosa para Colombia, existe de vieja data en otros países y fue adoptada por la importancia que ha ido tomando históricamente en diferentes latitudes geográficas y su forma más conocida de llamarlo es de Ombusdman.  Como antecedentes sobre esta importante figura se puede mencionar que:
“• Esta figura tiene un largo antecedente y surge en Suecia, en 1703, con la Cancillería de Justicia -Konungens Hogsta Ombudsmannen-cuya finalidad era la de velar y supervisar la responsabilidad, la actividad y la eficacia del gobierno.
• En 1772 se le institucionaliza como un órgano de la Corona y en la Carta Magna.

• Para 1809 el 
Justittiekansler, surge como un delegado de la corona y del Parlamento sueco. Se le instituye de independencia con el deber de supervisar y vigilar la observancia y correcta aplicación de las leyes y sus reglamentos.
• La Constitución Sueca es la primera en el mundo en establecer esta figura.
• En 1919, Finlandia incorpora el Ombudsman a su Constitución. Su competencia abarca la Administración central, la local, la iglesia luterana, los tribunales de justicia y las fuerzas armadas. 
• En Dinamarca el Comité Parlamentario en 1946 lo institucionaliza y aparece en la Constitución de 1953, para vigilar la administración civil y militar del Estado.
 
• Alemania en 1957 crea el Comisario Parlamentario para las Fuerzas Armadas con las siguientes  facultades: iniciar investigaciones ante la existencia de violaciones de los derechos fundamentales de los soldados o de las normas disciplinarias. 

• En Noruega, en  1962 se  aprueba la creación de la figura concediéndole como facultades la de proteger a cada ciudadano contra las posibles injusticias de la Administración Pública, cuidar que los funcionarios y empleados de los servicios del Estado no cometan errores o falten a sus deberes.

• En 1967, Gran Bretaña introduce la figura, no tiene protagonismo en el ámbito normativo, no puede actuar de oficio, no tiene un acceso directo con el ciudadano pues actúa a través de los diputados y sus informes no pueden ser publicados sin el consentimiento del Parlamento.

• Hoy en día, hay más de 900 modelos distintos de Ombudsman en el mundo y todos son importantes y válidos, aunque no se parezcan unos a otros. No hay un modelo único, pero lo importante es que el Ombudsman es hoy por hoy una figura muy popular y la demanda por sus servicios continúa creciendo, así como la extensión de sus funciones.

•Para el caso de México, es posible considerar a Fray Bartolomé de Las Casas, como un remoto antecedente de la institución que nos ocupa, debido a su gran determinación para defender a las culturas naturales, pero sobre todo, a los indios.”[1]

Para el caso colombiano, su adopción como ya se indicó, fue en la Constitución de 1991 con la denominación de Defensor del Pueblo y el diseño institucional de esta nueva parte de la estructura del Estado fue y sigue siendo, por su finalidad, sin duda esperanzadora, porque tiene en su objeto y razón de ser: velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, tal y como se infiere de lo dispuesto en el Artículo 282 de la Constitución, en el cual se señalan las funciones que le corresponde cumplir al Defensor del Pueblo y que son del siguiente tenor:
 
“ARTICULO 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
 
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
 
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
 
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
 
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
 
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
 
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
 
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
 
8. Las demás que determine la ley.” (Subrayado fuera de texto)
 
En la actualidad la Defensoría del Pueblo tiene regulada su estructura organizativa y funcional en el Decreto Legislativo 025 del 10 de enero del año 2014, publicado en el Diario Oficial 49.029 del mismo mes y año.  En este Decreto se indica en el Artículo 2 que “La Defensoría del Pueblo es la institución responsable de impulsar la efectividad de los Derechos Humanos mediante las siguientes acciones integradas: promover, ejercer, divulgar, proteger y defender los Derechos Humanos y prevenir sus violaciones; fomentar la observancia del Derecho Internacional Humanitario; atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior; y, proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la ley.” (Resaltado fuera de texto)
 
Todo lo anterior permite concluir que la teleología y finalidad del defensor del pueblo y obviamente de la entidad que le sirve de estructura organizativa y de todos los que allí laboren, se encuentra clara y se concreta en velar por los derechos humanos del pueblo, todo el pueblo y no una parte del pueblo, porque los derechos en un Estado pluralista son de todos y para todos. Y es con este enfoque como deben ser desempeñadas cada una de las funciones del Defensor del Pueblo, quién además goza de la autonomía necesaria conforme a lo dispuesto en el Artículo 281 de la Constitución que establece: “ARTICULO 281. Modificado por el Acto Legislativo 02 de 2015, artículo 24. (éste declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-29 de 2018.). El Defensor del Pueblo ejercerá sus funciones de manera autónoma. Será elegido por la Cámara de Representantes para un periodo institucional de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la República.”
 
La autonomía que menciona el Artículo constitucional debe entenderse, entre otros, como un obrar libre de la injerencia política y de otra índole, que pudiere afectar el cumplimiento de su objeto constitucional:  velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, de allí que si el Defensor llegare a actuar movido más por compromisos políticos que por los sociales y funcionales, contraría la Constitución y defrauda al pueblo.
 
Y si todo lo anterior es el deber ser de la Defensoría del Pueblo y del Defensor del Pueblo y es lo que se espera que funcione como una forma de mantener los derechos sin afectación o procurar su restablecimiento en caso de vulneración, entonces, el sentido común y no tanto sofisticadas teorías hermenéuticas, aunque ellas también,  permiten concluir que el Defensor del Pueblo debe tener una conexión con el Pueblo, porque es al Pueblo al que se debe. Con el Pueblo debe tener empatía, sinergia y unión. El Pueblo, además, debe sentirse confiado y seguro de que el Defensor del Pueblo lo que hará en su favor conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley es gestionar de forma constante, permanente y eficaz todo lo que le ha sido encomendado. La indiferencia ante leves, graves o gravísimas vulneraciones a los derechos humanos o su puesta en riesgo, no deben hacer parte del actuar de un Defensor del Pueblo, máxime que sus funciones están diseñadas en términos positivos de hacer, de actuar, no de callar y de acallar, salvo que ese acallar sea desde un obrar activo para buscar reconciliar y restablecer derechos vulnerados.
 
No obstante todo este deber ser y pasando a la realidad concreta en Colombia en el contexto de lo que ha sido el paro nacional iniciado el 28 de abril de 2021, lo que se ha venido percibiendo es que hay una Defensoría del Pueblo con un Defensor que está allí en la nómina del Estado, pero sin el Pueblo, porque ante las difíciles situaciones que está viviendo el país con ocasión de las reformas poco convenientes promovidas por el gobierno, así como por el largo paro promovido, emprendido y enrarecido por algunos sectores políticos y de donde se han derivado entre y por agentes del Estado y particulares mutuas afectaciones a los derechos humanos, la voz del Defensor del Pueblo no se ha escuchado en los escenarios legítimos y válidos con la fuerza, entereza, demanda y eco, que haga sentir que entiende al pueblo como uno solo y que los derechos que debe promover y defender son los derechos de todos, no solamente de algunos y menos por inclinación política o sesgo institucional, porque esa no es su misión. 
 
Y es que en relación con la importancia de la figura del Defensor del Pueblo adoptada en Colombia, Naciones Unidas ha indicado: “El Defensor del Pueblo, en su carácter de Ombudsman, es el servidor público constitucionalmente encargado de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. Esta función tiene particular relieve dentro de las difíciles circunstancias que el país vive en cuanto a los derechos humanos, la violencia generalizada, el conflicto armado interno y el derecho internacional humanitario.
 
La independencia y la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones son requisitos indispensables para que el Defensor del Pueblo continúe gozando de la confianza pública y pueda desempeñar eficazmente su magistratura de influencia constructiva y de mediación. Esa magistratura constituye un valioso elemento para la defensa y el desarrollo de la democracia colombiana”[2]
 
En Colombia el diseño institucional de la Defensoría del Pueblo y del Cargo de Defensor del Pueblo es idóneo. El objeto de esta institución es claro y las funciones y esencia del Defensor están concebidas desde esa autonomía y confianza que una persona debe recibir si de guiar los destinos de la defensa y salvaguarda de los derechos humanos se trata, pero si hay que decirle al Defensor del Pueblo que defienda al Pueblo, a todo el Pueblo y no subjetivamente a unos, o reclamarle con manifestaciones, plantones y reproches el por qué no lo hace o exigirle que lo haga, es porque se tiene un Defensor del Pueblo sin Pueblo, que ya no debería, por lo tanto, ser llamado Defensor en atención a que ha renunciado a lo que le sirve de causa y para quien, al parecer, no tiene causa.

Si la voz del Defensor del Pueblo no se escucha como un trueno invitando, con autonomía y sin descanso, a la unión, al respeto mutuo de los derechos humanos y si sus acciones no se ven concretadas en un diálogo con el pueblo que representa, ni las instancias institucionales de todo orden y naturaleza, no están invadidas de actos en procura de una Colombia que se reencuentre en el respeto de los derechos, que dialogue y repare y que se una nuevamente como Patria, lo que se advierte también es no solo un Defensor sin Pueblo, sino un Pueblo sin Defensor, pero con una costosa defensoría.

 

Referencias:

[1] COMISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/info/ombudsman33.html

[2] NACIONES UNIDAS. https://www.hchr.org.co/index.php/informacion-publica/comunicados-de-prensa/ano-2003/486-blank-sp-30349
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth