• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Independízate. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

7/20/2023

0 Comentarios

 
Foto

Independízate. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

El 20 de julio representa para todos los colombianos una fecha importante para conmemorar lo que se conoce como el “grito de la independencia”. Sobre el particular, en dos oportunidades he sostenido que Colombia necesita otro grito de independencia: lo hice en el año 2012 y luego en el 2020 cuando recién iniciaba la pandemia de la que fuimos víctimas en todo sentido. También he manifestado que la democracia tiene goteras y que el país es gobernado y administrado por aficionados y, ahora, agrego que también por ignorantes (aunque no es malo ser ignorante, lo malo es asumir asuntos para los cuales no se tiene el conocimiento como sería, por ejemplo, el médico que practica una cirugía estética o dirige el sistema de salud sin tener las competencias; el piloto que se atiene al sistema automático y abandona el deber de cuidado dedicándose a dormir; el juez que se basa en una IA y no en el pensar para valorar las pruebas, o el administrador público que considera que el número de votos lo invisten del saber que no tiene, tal es por ejemplo dirigir un ministerio de minas y energía sin tener la menor idea de la importancia que tienen los productos del subsuelo y del suelo para el desarrollo social y económico.
 
En ese hilo conductor, hoy 20 de julio de 2023, encuentro que persisten suficientes motivos para reiterar que Colombia sí necesita un nuevo grito de independencia y esto es así porque es real lo que dice una célebre canción intitulada “soñando con el Abuelo” y que interpreta conmovedoramente el cantautor colombiano Fausto: “Aquí ya no existe paz, aquí ya no hay libertad, aquí ya no pasa un día sin nada que lamentar” y nadie puede negar que la estrofa de esa canción es realmente una afirmación de hechos siniestros y dolorosos que, definitivamente, requieren conciencia y acción ciudadana para combatir las causas raíz.  Y creo, con convicción, que se puede lograr mitigar o erradicar el mal siempre que decidamos volver a considerar los motivos que otrora inspiraron y fundamentaron el grito de independencia, agregándole como esos motivos revivieron con agravantes incluidos.
 
¿Propongo un nuevo grito de independencia? Claro que sí. Recuérdese que “en 1810 la inequidad y la iniquidad las provocaba España y en la actualidad los actos de inequidad y de iniquidad los provocan los mismos colombianos desde estadios legítimos e ilegítimos, pero desde los que despliegan acciones y prácticas que en lugar de liberar, someten, que en lugar de igualar, aumentan las brechas, que no propugnan ni promueven la libertad real, ni el interés general, porque en muchos casos, imperan los intereses individuales, partidistas y sectarios que poco se orientan hacia la consolidación del Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana.”[2] Tal vez otra prueba de esta aseveración puede estar representada en las decisiones gubernamentales que poco han servido para procurar una sociedad en paz y libre, pero sí están siendo útiles para invertir la escala de valores encumbrando lo más indigno y socavando la moral de lo que edifica y sustenta la dignidad.
 
Con esto que planteo y a lo que además sumo el hecho de que para ser elegido para los cargos de elección popular no se exige un mínimo de formación profesional (basta ser bachiller para legislar o lustrabotas para ser concejal), sino que se requiere solo una mayoría abrumadora de votos, sepa o no sepa firmar el elegido, sepa o no sepa firmar el sufragante, deja en evidencia serias goteras en la democracia, porque su ejercicio se ha centrado solo en el voto de una ciudanía activa/pasiva que ha venido inundando el gobierno de aficionados y no ha considerado unos mínimos conocimientos y experiencia seria para el manejo de los asuntos públicos que requieren decisiones para superar lo que motivó el primer grito de independencia y que hoy se hallan presentes, no por virtud de la opresión del Estado Español, sino por las situaciones opresoras e inequitativas e inicuas que hoy agobian a la mayoría de los colombianos por la deficiencia en la prestación de los servicios públicos y por la poca garantía para lograr la efectividad de los derechos, entre otros aspectos de similar relevancia, pero con una diferencia entre los titulares en 1810 y los actuales y es que ahora el acceso al conocimiento es absolutamente posible y en ese sentido, también es posible pensar por sí mismo para no seguir siendo pensados por otros y para ellos.
 
En ese hilo, el grito de independencia que propongo no es exactamente el que ocurrió el 20 de julio de 1810 y que se consolidó el 7 de agosto de 1819 con la batalla de Boyacá, sino que propongo un grito de independencia pero de pensamiento, del saber y del pensar, que le permita al ser humano poner en perspectiva cuanta ideología política lo adoctrinó y aglutinó alrededor del mal y de los malvados. Sí, propongo un grito de independencia del pensamiento, del saber y del pensar, de allí que ese grito de independencia sugerido, hoy lo enfoco desde una consideración Kantiana en la forma como el filósofo Immanuel Kant respondió en 1784 la pregunta: ¿Qué es la ilustración? y con respecto a la cual dijo con total acierto:
​“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.

La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter majorennes); también lo son que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría de los hombres (y no digamos que todo el sexo bello) considere el paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso. Después de entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él. Pero estos peligros no son tan graves pues, con unas cuantas caídas aprenderían a caminar solitos; ahora que, lecciones de esa naturaleza, espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos.

Es, pues, difícil para cada hombre (entiéndase ser humano) en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente realmente incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura. Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso o más bien abuso, racional de sus dotes naturales, hacen veces de ligaduras que le sujetan a ese estado. Quien se desprendiera de ellas apenas si se atrevería a dar un salto inseguro para salvar una pequeña zanja, pues no está acostumbrado a los movimientos desembarazados. Por esta razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme....”
​Desde una independencia del conocimiento, del saber y del pensar, debe reconstruirse una ciudadanía activa capaz de no dejarse confundir, ni manipular por las promesas de campaña, la que fuese o fuere y de quien fuese o fuere y menos si quien las promete no sabe. Ni dejarse nublar con las falacias, todo lo cual le dará la claridad y el entendimiento de que lo público requiere idoneidad para su manejo y que esa idoneidad no la aportan solamente la ostentación de los títulos académicos y mucho menos no tenerlos o los falsos títulos que han obtenido indignos congresistas y funcionarios públicos para mostrarse sabedores de la nada, pero sí muy conocedores de la trampa y el engaño, sino que requiere conocimiento experto, pero también conocimiento técnico y científico que desplace y ponga freno, en todo caso, a los intereses políticos y con ellos a los gobernantes aficionados que poco o nada saben de gestión pública, ni del sentido y significado de un Estado social de derecho y que terminan tomando decisiones improvisadas que flaco favor le hacen a la población expectante, necesitada y atemorizada, pero siempre esperanzada en que su situación mejore, no desmejore o que, al menos, no empeore.

Un nuevo grito de independencia del conocimiento, del saber y del pensar, por la propia voluntad y no la subordinación al conocimiento, al saber y al pensar de los otros para sus particulares intereses.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth