• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Humedales, derecho a la vida y responsabilidad. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

2/6/2022

0 Comentarios

 
Picture
El 02 de febrero se celebró el día mundial de los humedales. Éste día se instituyó en 1997 en consideración a que es la fecha en que cumple años la Convención sobre los Humedales de importancia internacional, también conocido como convenio de Ramsar, que se firmó el 02 de febrero pero en 1971 y su objetivo fundamental es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”[1]
 
Esta fecha y como todo lo que tiene que ver con la naturaleza en Colombia, pasó como si nada, al fin y al cabo no se trataba de una celebración comercial que inspire a las personas a hacer fiestas, reservar mesas en elegantes restaurantes u organizar agasajos e intercambiar obsequios por tal acontecimiento, como se hace, por ejemplo, en días como San Valentín (EEUU) o el de Amor y Amistad en Colombia. Es más, si a alguien se le ocurriera siquiera decirle a su familia, amigos o “compañías sentimentales” ¡que tengas un feliz día de los humedales! lo más seguro será, o bien que le consideren que tiene algún desajuste mental o que de pronto alguien con un humor más desarrollado y una mente más creativa se centre en otra clase de humedad, como la que Pablo Milanés refiere en su famosa canción "el breve espacio en que no estás", en fin… pero nunca en los humedales.
 
Pero, ¿qué son los humedales? Ésta es la pregunta válida y de necesaria respuesta para entender por qué son tan importantes, por qué hay que cuidarlos y por qué deberían ser motivo serio de celebración por tenerlos, aún, y de lamentación en caso de que ellos se pierdan, sobre todo si se pierden por la acción, la omisión o la extralimitación humana.
 
Los humedales, tal y como lo Indica la ONU, son “frágiles ecosistemas que contribuyen de forma crucial a la biodiversidad, la mitigación del clima, la disponibilidad de agua dulce y la resiliencia económica.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lo explica claramente al indicar que los humedales constituyen uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Son un refugio para la fauna, filtran la contaminación y son importantes depósitos de carbono.

Una definición amplia de los humedales incluye a ecosistemas como lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos, arrecifes de coral y muchos otros; pero también, sitios artificiales creados por el hombre como estanques de peces o embalses.

Aunque sólo cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, el 40% de todas las especies vegetales y animales viven o se reproducen en ellos.

Los humedales también son vitales para el bienestar y la seguridad de los seres humanos. Más de mil millones de personas en todo el mundo dependen de ellos para su subsistencia, aproximadamente una de cada ocho personas en la Tierra.
​
Sin embargo, también son uno de los hábitats más amenazados de la Tierra. Alrededor del 85% de los humedales presentes en 1700 se habían perdido en el año 2000, muchos de ellos drenados para convertirlos en zonas urbanizadas, agrícolas o para otros usos "productivos".”
[2]

Colombia hace parte de la Convención Ramsar y de los humedales que afortunadamente posee “seis están incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención”[3] mencionada y que se traduce en “un tratado intergubernamental que protege esos ecosistemas. Al estar en la lista, estos humedales no solo son valiosos para Colombia, sino para la humanidad en su conjunto.” Esos seis humedales colombianos de importancia internacional son: 
 
1.     Ciénaga Grande de Santa Marta, Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena. ... 
2.     Sistema Lacustre de Chingaza. ... 
3.     Complejo de Humedales de la Laguna del Otún. ... 
4.     Delta del río Baudó. ... 
5.     Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial del Inírida. ... 
6.     Laguna de la Cocha.[4]
 
Colombia también cuenta con muchos más humedales, unos reconocidos como tal y otros no, pero que no dejan de serlo aunque no se les haya atribuido tal calidad. En Bogotá por ejemplo hay 17 reconocidos[5] y 23 que no. En Medellín pueden resaltarse 2 humedales artificiales: el lago del Parque Norte y el lago del Jardín Botánico. Pero para saber con más precisión y detalle, cuántos humedales hay en Colombia, bien vale la pena visitar el sitio en el que se encuentra el mapa interactivo que creó el Instituto Humbolt que da cuenta de la ubicación, inventario y transformación de los humedales y tendencia de la biodiversidad continental de Colombia: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/. Este importante Instituto al presentar el mapa hace varios años (2 de febrero de 2018), indicó en un comunicado público que: “Comúnmente se conocen a los humedales como ríos, quebradas, caños, laguna y esteros, entre otros nombres. A través del mapa interactivo Humedales continentales de Colombia, los usuarios pueden seleccionar cualquiera de las opciones de su preferencia para conocer su ubicación por departamentos, también identificar los que son permanentes (cubiertos o no por vegetación boscosa), los que se inundan por temporadas o aquellos que están compuestos de vegetación y suelos húmedos”[6]
 
En ese orden de ideas, los humedales, esas zonas húmedas, zonas inundadas, esto es, zonas llenas de agua, bien por la acción de la naturaleza o la creación humana, son zonas llenas de vida y en tanto sistemas ecológicos están interconectadas para la supervivencia de otras formas de vida y la humana se cuenta entre ellas. De allí que para entender qué son y su importancia no se requiere de un doctorado o de la persona más versada en temas ambientales para que explique su valor e importancia, basta simplemente sentido común y el ejercicio de asociar el agua con la vida para comprender que, sin lo uno no es posible lo otro y que, por lo tanto, cuidar de los humedales es y debe ser siempre responsabilidad de todos, todas o “todes” o como mejor se quieran llamar para sentirse incluidos, incluidas o “incluides” no solamente en los derechos, sino también en los deberes, obligaciones y prohibiciones de cara al cuidado de la naturaleza.
 
El 02 de febrero de 2022 fue entonces, otra oportunidad para refrescar la memoria sobre la importancia de los humedales, su celebración se acompañó con la presentación de la campaña mundial para trabajar en pro de su rescate, restauración, rehumidificación y conservación, para lo cual se afirmó: “actuar por los humedales es actuar por la humanidad y la naturaleza”[7] y esto lo que implica es actuar por la vida, cualquiera sea su expresión, de allí que constituye una amenaza al derecho a la vida toda acción, omisión o extralimitación (grande o pequeña) en la que incurra un servidor público o particular que ponga en riesgo la conservación de los humedales, ello en armonía con lo dispuesto en el Artículo 6 de la Constitución que establece claramente que los particulares son responsables por infringir la Constitución y la Ley y los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones, sin embargo, en tratándose de asuntos relacionados con la naturaleza y los derechos de ella, los particulares también deben ser responsables por las omisiones en las cuales incurran por y para no defenderla.


Referencias:

[1] THE RAMSAR CONVENTION AND ITS MISSION. https://web.archive.org/web/20160409053942/http://ramweb-uat.neox24.ch/about/the-ramsar-convention-and-its-mission

[2] ONU. https://news.un.org/es/story/2022/02/1503462

[3] AIDA. https://aida-americas.org/es/blog/seis-humedales-colombianos-de-importancia-mundial

[4] Ibidem.
[5] Humedales Reconocidos: https://humedalesbogota.com/mapa-humedales-bogota/
  1. Humedal Torca – Guaymaral
  2. Humedal La Conejera
  3. Humedal Córdoba
  4. Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo
  5. Humedal Jaboque.
  6. Humedal Santa María del Lago
  7. Humedal El Burro
  8. Humedal Techovita o La Vaca
  9. Humedal de Techo
  10. Humedal Capellanía
  11. Humedal Meandro del Say
  12. Humedal Tibanica
  13. Humedal El Salitre
  14. Humedal El Tunjo
  15. Humedal La Isla
  16. Humedal La Tingua Azul 
  17. Humedal El Escritorio – Hyntiba.
 
[6] EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/ambiente/lanzan-el-primer-mapa-interactivo-de-los-humedales-de-colombia-article-736845/

[7] RAMSAR. https://www.worldwetlandsday.org/es/

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2025
    Octubre 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth