• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Hay que leer las Leyes, los Proyectos de Ley y toda disposición jurídica formada y en formación

3/2/2014

1 Comentario

 
Hay que leer las Leyes, los Proyectos de Ley y toda disposición jurídica formada  y en formación

Antes de 1991, Colombia se afirmaba como Estado de Derecho, pero con la Constitución Política de 1991, según lo prescrito en su Artículo 1, Colombia se erigió en un Estado Social de Derecho lo cual implica que los derechos humanos y los servicios públicos tengan una posición constitucional esencial. El término "social",  agregado a la clásica  fórmula del Estado de Derecho, que antes de 1991 se tenía, "no debe ser entendido como una simple muletilla retórica que proporciona un elegante toque de filantropía a la idea tradicional del derecho y del Estado porque una larga historia de transformaciones institucionales en las principales democracias constitucionales del mundo, está  presente para dar testimonio de la trascendencia de este concepto.  (Sentencia T-406 de 1992 M.P Ciro Angarita Baron).

Que Colombia haya modificado o cambiado de Estado de Derecho a Estado SOCIAL de derecho ha producido en el derecho como área del conocimiento, no sólo una transformación cuantitativa debida al aumento de la creación jurídica de fuentes del derecho, sino también un cambio cualitativo,  debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar el derecho, cuyo  concepto clave puede ser resumido de la siguiente manera:
pérdida de la importancia sacramental del texto legal entendido como emanación de la voluntad  popular y mayor preocupación por la  justicia material y por el logro de soluciones que consulten la especificidad de los hechos.

Estas características adquieren una relevancia especial en el  campo del derecho constitucional, debido a la generalidad de sus textos y a la  consagración que allí se hace de los  principios básicos de la organización social y política. De aquí la enorme importancia que adquiere el juez constitucional en  el Estado social de derecho. En este contexto, las reformas constitucionales, así como las leyes u otras fuentes del derecho que se produzcan, tienen como límite el Estado  SOCIAL de DERECHO. Para las Naciones Unidas, el concepto de Estado de Derecho que ocupa un lugar central en su cometido se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a un ordenamiento jurídico que se promulga públicamente, se hace cumplir por igual y se aplica con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal».

Sin duda, uno de los aspectos más relevantes contenidos en la Constitución Política de 1991, son los derechos constitucionales fundamentales y las garantías para su protección, entre las que se cuenta la acción de tutela, todo lo cual debe ser leído e interpretado en clave de Estado Social de Derecho.

No obstante lo anterior, a veces nos distraemos tanto con los hechos noticiosos del momento que dedicamos el tiempo a ofrecer opiniones que, por lo general, no pasan del plano político y trascienden muy poco a lo jurídico.  Y mientras nos distraemos, o tal vez nos distraen, con las noticias de última hora, por lo general bastante escandalosas, se han adelantado y adelantan en el Congreso de la República y en el Gobierno, reformas legislativas y reglamentaciones, respectivamente, lejanas del Estado Social de Derecho, que afectan y han afectado derechos constitucionales fundamentales y servicios públicos como la Justicia, la Salud, la Educación, la Seguridad, entre otros.  Disposiciones jurídicas estas viciadas de invalidez sustancial o colmadas de lagunas normativas, técnicas, axiológicas o institucionales.

Por lo expuesto, es claro que la invitación a
leer las Leyes, los Proyectos de Ley y toda disposición jurídica formada  y en formación no surge de la nada, en concreto mírese como un primer ejemplo mi columna anterior en la cual indiqué que la Ley Estatutaria 1581 de 2012 expedida para regular el derecho a la protección de datos personales el Gobierno la convirtió en letra muerta al expedir el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 en virtud del cual cambió el consentimiento expreso que regula la Ley en favor del titular de los datos, a un consentimiento tácito, pequeño y gran detalle que cambió la protección de la persona natural  y pasó a proteger a los que hoy poseen en sus bases de datos la información personal.  Ver columna en http://www.vozjuridica.com/22/post/2014/02/ley-de-proteccin-de-datos-personales-gobierno-la-convirti-en-letra-muerta.html .

Un segundo ejemplo que puedo aportar es en relación con lo que fue la famosa reforma a la Ley 30 de 1992 reguladora de la educación superior, reforma que, aparentemente, no tuvo éxito con motivo de la intervención de un significativo grupo de estudiantes que salió al paso y quien tuvo como una de las banderas, en ese entonces, impedir que la Educación tuviera ánimo de lucro como cualesquiera producto del mercado, bandera que tuvo una supuesta prosperidad con la solicitud presentada por el Gobierno al Congreso de la República para que retirara el “articulito” que posibilitaba la inversión privada con ánimo de lucro, sin embargo, calmados los ánimos con esa acción del Gobierno, los defensores de este propósito se distrajeron y como lo indiqué en una antigua columna “Sin necesidad de la reforma a la Ley 30 de 1992, inversionistas privados si podrán, hasta por 30 años, explotar la educación como servicio público e inyectarle capital, obteniendo lucro.  Ver columna en 
http://www.vozjuridica.com/ley-1508-de-2012-inversioacuten-privada-en-educacioacuten-superior-gloria-yaneth-veacutelez-peacuterez.html  

Por eso hay que leer las Leyes, los proyectos de Ley y toda disposición jurídica formada o creada y en proceso de formación, para intervenir oportunamente y evitar que el ordenamiento jurídico constitucional y el Estado Social de Derecho, se vea vulnerado mediante la restricción de derechos, o mediante el exceso en el ejercicio de la competencia reglamentaria del Gobierno al vulnerar materias que son reserva de ley, o al cambiar con un Decreto el contenido y alcance de una Ley de la República. 

Ser desatentos, distraídos o indiferentes a la evaluación constante de la normativa hace que se pierda de vista el sentido y significado del Estado Social de Derecho y se deje abierta la compuerta que nos haría volver al escueto Estado de Derecho que es aquel en el que con normas jurídicas (más que todo formas) se legalizan prácticas injustas de los poderes públicos, como otrora ocurrió en Alemania que sustentado en  un Estado de Derecho formalista vulneró los derechos humanos sin consideración y compasión y provocó la segunda guerra mundial, por las causas y con las  consecuencias que todos conocemos.  Abrirle paso al retroceso sólo conducirá a abolir derechos y garantías de los colombianos y a someterlos a la arbitrariedad.


1 Comentario
juana arbelaez
3/3/2014 16:33:27

Responder



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth