• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Epílogo al año 2020: ¿Cuántos miedos? ¿Cuántas pérdidas? Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

12/27/2020

0 Comentarios

 


Epílogo al año 2020: ¿Cuántos miedos? ¿Cuántas pérdidas?
 
Por:  Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

oLas definiciones que sobre la palabra epílogo nos aporta la Real Academia de la Lengua Española es que ella significa “última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los escogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central” Por su parte, Oxford Languages nos indica que epílogo es la “Parte final de un discurso o de una obra literaria en la que se ofrece un resumen general de su contenido o , la parte  final de ciertas obras literarias o dramáticas en la que se da el desenlace de alguna acción no concluida o se refiere un suceso que guarda relación con la acción principal o es consecuencia de ella”. 
 
Y parto de brindar la definición del término epílogo que utilizo en el título de esta columna porque, definitivamente, todo lo que ha pasado durante el año 2020 con ocasión del COVID-19, parece una obra literaria (género drama) llevada a la pantalla en calidad de una serie de aquellas con episodios apasionantes, eso sí, siempre que estemos en el rol de espectadores o televidentes, pero no así, si la estamos viviendo, si el rol en esa serie, que es el que nos ha tocado, es de protagonistas, coprotagonistas, reparto o en algún papel de extra.
 
Cualquiera sea el rol, sin duda, lo vivenciado o padecido de forma personal o por el conocimiento de cada noticia de contagio, enfermedad y muerte o de despido, rechazo o violencia que tiene al COVID-19 como su causa, ha dolido y dolerá, sobre todo porque no hay forma de hacer nada, porque parece que “todo” lo hecho y acumulado en conocimientos, no sirve de nada, sino que solo son útiles las decisiones de noveles gobernantes (muchas infortunadas) y las afortunadas decisiones del personal médico comprometido.

Nunca se sabrá si otras medidas hubiesen sido más beneficiosas, porque nunca preguntaron por ellas. A ningún gobernante y parlamentarios, estos últimos, gran parte del tiempo en cuarentena, pero eso sí, muy bien remunerados, no les importó realizar una mínima consulta al pueblo que los eligió. El gobierno nacional y territorial acudió a decisiones autoritarias que daban muestra de que se arrogaban un conocimiento, que realmente no tenían, para enfrentar una crisis, cuyas dimensiones y consecuencias no conocían.
 
Y como toda obra literaria, ella tiene su final, o al menos su resumen y en el caso concreto resalto que, primero de facto y luego de iure: pandemia, nueva normalidad, cuarentena, toque de queda, aislamiento, UCI, tapabocas, careta, pico y cédula, temperatura, termómetro, alcohol, antibacterial, lavado de manos, miedo, distanciamiento social y otros, fueron los términos más usados durante el año 2020. Términos que corresponden a productos, acciones y medidas que nunca se habían usado con tanta frecuencia y que más bien hacían parte de todo aquello de botiquín, muchas veces vencido, pocas veces usado y de medidas nunca antes tomadas de la forma improvisada en que se adoptaron.
 
Es que el COVID-19, alias coronavirus, fueron los dos nombres que le asignaron los científicos (virólogos) a un virus altamente contagioso capaz de atravesar toda frontera y de poner en una suerte de igualdad en vulnerabilidad, a toda la especie humana. Este virus revolcó el statu quo: emocional, personal, familiar, social, laboral, profesional, económico, académico y político.  Pero, también tocó la forma de gobierno democrático, convirtiéndolo en una monarquía, o en la suma de muchas monarquías territoriales, estatuyéndose con eso un régimen de miedo y de desconfianza. El monarca manda y los demás obedecen.
 
El miedo es el que ha cobrado gran fuerza durante la pandemia. Es con el miedo como fueron sometidas las personas: miedo al contagio, miedo por no contar con una vacuna, ni con un tratamiento, miedo a no llegar a tener un tratamiento, miedo a que no obre el tratamiento casero, ni el medicado (los dos adivinados y sustentados en la esperanza, en la fe, dos virtudes despreciadas por muchos, pero acogidas por ellos dadas las circunstancias); miedo a las multas y a la sanción penal; miedo al rechazo, a las pérdidas de empleo, familia, negocio, amigos. Miedo a ser internado en una clínica y hospital, e ingresado a una UCI o a que no haya UCI, miedo a morir lejos de la familia o a ser tratado por COVID-19 sin tenerlo. Miedo a las pérdidas emocionales y a la pérdida de confianza en el otro y miedo a que nada vuelva a ser como era antes, porque aquí, sí parece aplicar que “todo tiempo pasado fue mejor”.
 
Lo grave y problemático de todos estos miedos infligidos y aceptados sin más, es que sirvieron para ceder o endosar la democracia o, al menos, para ponerla en larga pausa, aunque yo considero que, en jaque, y para olvidar lo que significa ser parte no solo del problema, sino de la solución. 
 
La democracia no ha hecho parte de los presupuestos, elementos y fines de las decisiones gubernamentales que, en todo el orbe, no solo en Colombia, se tomaron para afrontar la pandemia.  Cada gobernante decidió como le provocó o convino y lo siguen haciendo y los miedos llevaron a la ciudadanía a acoger todas las medidas que tomaron e impusieron los noveles gobernantes, quienes nunca han tomado en cuenta la opinión ciudadana para llegar a consensos sobre la forma cómo tenía y tiene que afrontarse tan riesgosa pandemia y cuya solución, para ellos, fue no concertar, sino encerrar a las personas y generar cese de todas las actividades, sin unas bases claras, ni con pronósticos adecuados sobre las funestas consecuencias por afectar con totalitarismo el statu quo.
 
El año 2020 pasará a la historia como aquel en el que la democracia brilló por su ausencia. Un año en el que los ciudadanos fueron tratados como ceros a la izquierda, mientras otros los ponían a la derecha para librarnos de tan pernicioso virus, lo cual no lograron, aunque ganaron.
 
¿Cuántos miedos? ¿Cuántas pérdidas? Cada persona haga su inventario y pregúntese si las cosas hubiesen sido mejor si le hubiesen tomado oportunamente su opinión acerca de la forma en que, como individuo, hubiese podido aportar y conducirse para tener la menor afectación posible.
 
Así las cosas y para no sumar más miedos, ni más pérdidas, sobre todo de la democracia que es la que garantiza el ejercicio de los derechos de igualdad y de libertad, es necesario repensar el rol del ciudadano en épocas de pandemia y preguntarse ¿qué tanto debe ser tenida en cuenta la ciudadanía para afrontar una crisis que la afecta de forma directa?.

​Para ello, hay que hacer, a toda costa, el esfuerzo de pensar, para no ser pensados, y como bien lo afirma Marth C. Nussbaum “pensar cuesta; es mucho más fácil temer y culpar”, pero para vencer y superar los miedos, mitigar pérdidas y no culpar a otros, ni culparnos, por no haber pensado oportunamente, empecemos ya y luego tomemos la palabra, alcemos la voz y exijamos ser parte activa en las decisiones que se tomarán para conjurar todas las crisis en la transición de pandemia, vacuna y retorno a la normalidad que, sin duda, resurgirán, sobre todo por la vocación de aplicación diferencial de la vacuna que ya, parece, se tiene bien estatuida.
 
Ñapa:  Es absolutamente escandaloso que, en una época tan crítica en lo emocional, social, laboral, económico y político, se opte por hacerle un incremento retroactivo a un Congreso que estuvo prácticamente inactivo.  Es que estamos en otro tiempo y evocando a dos Maestros, de un lado, el jurista y constitucionalista Fix Zamudio “El cambio y las modificaciones de la realidad afectan y deben afectar la interpretación de la Constitución” de allí que el argumento según el cual, en la Constitución está el cómo se le incrementa el salario a los Congresistas no debe tener el peso que antes tenía.  Y, del otro lado, la Filósofa Martha C. Nussbaum que acertadamente indica “las leyes no pueden imponerse ni mantenerse si no convencen intelectual y emocionalmente a las personas.” Y definitivamente ese incremento del 5.12% para los congresistas, comparado con el escaso 2, nunca 3%, de incremento para el salario mínimo, es el equivalente a una extrema injusticia que no podrá tener un recibo sensato en lo intelectual, ni en lo emocional. Por eso urge rescatar la democracia.
 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2025
    Octubre 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth