• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

El Debido Proceso:  Derecho Fundamental pero también un Deber Ético.  Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

7/5/2020

1 Comentario

 

El Debido Proceso:  Derecho Fundamental pero también un Deber Ético

Por: Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez


 
Mala fe, desconsideración, atropello, arbitrariedad, oscurantismo administrativo, ocultamiento de evidencia, manipulación de la información, abuso indebido del cargo o función, motivación política, y similares, hacen parte de las manifestaciones muchas veces expresadas por personas que han padecido algún procedimiento administrativo de corte sancionador, pero también se encuentra en las argumentaciones de muchos abogados que actúan en procura de la defensa de alguien, bien en un proceso judicial o en procedimientos sancionatorios. 

Si bien esto que introduzco puede explicarse desde diferentes instituciones jurídicas y ramas del derecho, centraré la reflexión en que tales manifestaciones tienen su causa en la violación del debido proceso como derecho fundamental, pero también como un deber ético.

Parto por recodar que el Debido Proceso se encuentra consagrado en el Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia como un derecho fundamental.  Según dicha norma, el debido proceso aplica a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas y tiene como pretensión que nadie sea sorprendido con decisiones que pudieren afectar su situación jurídica, sin que antes se haya surtido un proceso en el que lo que sea que se esté manifestando, de un lado, pueda ser controvertido o desvirtuado del otro lado, y valorado con imparcialidad u objetividad por quien esté mediando en la situación problemática.

Esto que expongo de forma tan sencilla y elemental, está soportado en valiosas teorías constitucionales con respecto al derecho fundamental en sí, pero también en teorías procesales que con lujo de detalle y de detalles, han estudiado el debido proceso y los principios y derechos que a él se le asocian y correlacionan. De hecho, este derecho que es, además, una institución del derecho procesal, ha tenido su escenario natural en los procesos judiciales y cuando se trata de ellos ubicamos la parte demandante y la parte demandada, entre las cuales se presenta la pretensión del primero y la resistencia del segundo, todo lo cual se ventila ante un juez imparcial que deberá practicar y valorar pruebas, pero, además, tomar la decisión justa que obviamente favorecerá a alguno de los contendientes.

Pero como el debido proceso fue extendido a las actuaciones administrativas, cuando se trata de ellas como lo son por ejemplo los procedimientos disciplinarios, actualmente regulados por la Ley 734 de 2002 próxima a quedar derogada una vez entre en vigencia la Ley 1952 de 2019, ya no se está al frente de un juez imparcial porque la Procuraduría no tiene naturaleza jurisdiccional, aunque algunos la pretendan, pero lo que si se está es bajo el derecho y garantía del debido proceso, en virtud del cual tiene la Procuraduría el deber de hacer investigaciones integrales y respetar ese debido proceso yendo más allá de una notificación de la apertura de una investigación disciplinaria y de una suspensión provisional, ya que a ello le debe anteceder y en legal forma, una investigación seria que permita inferir que puede haber una conducta que eventualmente puede calificarse como falta disciplinaria.

Y en ese hilo de actuaciones administrativas, el debido proceso se extiende también a los procedimientos de responsabilidad fiscal cuya competencia la tienen las Contralorías; aplica a los procedimientos contravencionales de tránsito y ambientales y al más bien reciente proceso único de policía regulado por la Ley 1801 de 2016 y que en su objeto tiene procurar la convivencia y este denominado proceso único de policía, que técnicamente debió ser procedimiento, si que debe observar el debido proceso, especialmente para evitar las arbitrariedades como las que se presentaron con la incautación de las empanadas.

Valga precisar que el debido proceso como derecho y como garantía aplica no solo en los procesos judiciales y en los procedimientos administrativos sancionadores mencionados, sino que se extienden a las diferentes actuaciones administrativas de entidades públicas y privadas, las cuales deben ajustar su proceder a la normativa que les regula y reglamenta su actuar, especialmente si tiene con respecto a los otros una posición dominante, que es lo que por lo general ocurre.

Ahora bien, en el título de esta columna indiqué que el debido proceso es también un deber ético, sobre todo de ética interpersonal y lo afirmo porque, definitivamente, su relevancia está en que con él se pretende un justo actuar, un debido proceder, que no debería simplemente tomar la fuerza vinculante de su consagración en una disposición jurídica de rango constitucional, legal o reglamentario, sino en la que se parta de que también está en medio, el respeto por el otro, lo que el otro espera que se le informe, comparta o requiera de forma oportuna, sin escondidijo.  Es un debido proceder humano, considerado, de plena acción comunicativa, sin el asalto innecesario, para lo cual, el debido proceso de la norma debe también estar implantado, en la mente y el corazón de las personas en su diario obrar, sea cual fuere el escenario, profesión, arte u oficio, o desempeñe el cargo que fuese, porque es a partir de su justo actuar en donde se puede hallar qué tan confiable o fiable es.  “Por sus frutos los conoceréis” dice la Biblia, en materia de debido proceso desde la perspectiva de lo ético, por su proceder los conoceréis.

Debido proceso, entonces, en las actuaciones judiciales y administrativas, es más que cumplir una norma, es también la conducta que debe prodigar ese servidor público o particular cuando se enfrenta al caso concreto a fin de evitar prácticas de mala fe, desconsideración, atropello, arbitrariedad, oscurantismo administrativo, ocultamiento de evidencia, manipulación de la información, abuso indebido del cargo o función, motivación política, y similares.

 

1 Comentario
Clara Patricia Cano
7/11/2020 19:02:10

Estoy de acuerdo con su postura. Hoy se exige más que nunca que el comportamiento judicial, esté fundado en un debido proceso y en la ética como principios rectores de actuación administrativa y judicial

Responder



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth