• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

¿Contratos sin prestación de servicios? Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

1/23/2022

0 Comentarios

 
Picture
La señora Karen Vaquiro esposa del otrora asesor de la presidencia de la República de Colombia, Andrés Mayorquín, celebró con entidades públicas 24 contratos de prestación de servicios y hasta más, en un período de dos (2) años y por una suma superior a los $1.245 millones de pesos. Además en dicho período, ella como la pobre viejecita sin dinero para pagar, pidió una beca a COLFUTURO para cursar una Maestría que, por supuesto, dado sus “méritos y sapiencia” se ganó y con un aumento de su “valía” inició también sus estudios de doctorado. Y, aunque parece este cuadro muy loable, laudable, honorable, apreciable, encomiable, alabable, elogiable y ensalsable, lo cierto es que ello lo que deja son preguntas de asombro o pasmo y abre puertas a la polémica, conmoción y revuelo, no por los contratos propiamente, sino por el grado de imposibilidad de ejecutarlos dada la abrumadora cantidad de ellos y para tan poco tiempo.
 
En ese orden de ideas, se afirma que lo escrito en los renglones anteriores, en lugar de crear admiración, crea una alerta de lo que, en definitiva, se puede tratar como escandaloso porque, en primer lugar, la persona que celebró los contratos estaba inhabilitada por su vínculo con un funcionario de la presidencia de la república; en segundo lugar porque ese funcionario, al parecer, intervenía en la adjudicación de los contratos usando su cargo e influencias; en tercer lugar por el corto tiempo para celebrar y ejecutar la cantidad de contratos de prestación de servicios; en cuarto lugar porque la cifra acumulada es exorbitante si se compara con su mérito académico y la experiencia; en quinto lugar por el poco tiempo que podía dedicarle al cumplimiento de cada contrato con ocasión de sus estudios de maestría, luego de doctorado, las horas de sueño, alimentación, recreación, desplazamientos, gestión para acumular más y más contratos, perfeccionar y legalizar los mismos y bueno… seguramente, también, el cumplimiento de sus deberes conyugales, aunque ella afirma que “pecó por inocencia”. 
 
Concretando la reflexión que quiero hacer a partir del caso descrito, parto de indicar que celebrar un contrato de prestación de servicios con el Estado no está prohibido, hacerlo es una posibilidad y así está contemplado en la normativa vigente que regula la contratación estatal. Dichos contratos pueden celebrarse con diferente propósito, entre los que se cuentan el propósito profesional y el de apoyo a la gestión que deba realizarse con personal no profesional, pero se han sumado los que implican trabajos artísticos, en fin... para ampliar hasta dónde, cómo y cuándo celebrar contratos de prestación de servicios puede acudirse a la sentencia de unificación proferida por el Consejo de Estado en septiembre del año 2021 SUJ-025-CE-S2-2021.
 
Ahora bien, celebrar un contrato de prestación de servicios tiene responsabilidades porque implica cumplir un objeto contractual con todo lo que ello significa (los contratos se celebran para cumplirse) y si bien en sus características diferenciales con un contrato laboral no está la subordinación y dependencia, sino la autonomía técnica, ello no quiere decir que no haya que dedicar un tiempo a la entidad que ha celebrado el contrato y que requiere un producto por el que ha fijado y convenido un precio y un tiempo de ejecución que le responda a un cronograma y que debe encajar en la ejecución de un plan, programa o proyecto con respecto a los cuales la entidad deberá rendir cuentas. 
 
Los contratos de prestación de servicios son exigentes, requieren dedicación, un ejercicio de pensamiento y análisis y una concreción de actividades que le transfieren a la entidad contratante un conocimiento, unos resultados y un valor agregado y si no ¿para qué celebrarlo?, todo lo cual y en una lógica simple, no se podría lograr sin una mínima dedicación de tiempo para materializar el objeto contractual. El factor tiempo es una variable fundamental en la ejecución de un contrato de prestación de servicios y si eso es así ¿cómo fue distribuido el tiempo por la señora Vaquiro para cumplir con 24 contratos de prestación de servicios en un período de dos (2) años por valor de $1.245 millones de pesos, teniendo exigentes actividades académicas (maestría y doctorado) y otras, que le eran concomitantes con la ejecución de esos contratos? 
 
La respuesta no puede simplemente brindarse a partir de un “pecado de inocencia” para justificar la inhabilidad como lo ha afirmado en medios de comunicación la señora Vaquiro, sino que, se considera, que lo que tiene que revisarse es que lo que puede estar realmente presente es una suerte de “contratos sin prestación de servicios” por la imposibilidad de atender los objetos contractuales con ocasión de las múltiples obligaciones en tan corto tiempo, todo lo cual implicará que se revise: tiempos de duración de cada contrato, si tuvo prórrogas, qué respuesta le dio la ejecución de cada uno al estudio previo que le sirvió de causa a su celebración y cuáles ejecutó de manera simultánea para diferentes entidades públicas y cómo los ejecutó. También, si entre los objetos había diferencias de sustancia o identidad de objeto o si celebró varios con las mismas entidades y, si se presentó continuidad que permita pensar en una relación laboral (todo es posible y de pronto se le debe). De otro lado, se requiere revisar qué labor cumplieron los supervisores de cada contrato y cuál fue su informe con respecto al cumplimiento y el recibo a satisfacción. 


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth