• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Colombia y el maltrato a la sentencia de Nuremberg. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

11/21/2021

0 Comments

 

Colombia y el maltrato a la sentencia de Nuremberg
 
Por:  Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Twitter:  @JuridicaAsesora

El 20 de noviembre es y será una fecha histórica porque permite recordar que un día como ese, pero en 1945, se dio inicio a los juicios de Nuremberg cuyo objetivo central fue investigar y enjuiciar a los principales criminales de guerra que tuvieron como nicho ideológico el Nazismo (nacional socialismo) y de líder nato a Adolf Hitler a quien no solo siguieron, sino que idolatraron, enlistándose en sus macabras filas y ejecutando sus planes que dejaron como resultado, entre otros, la comisión de uno de los mayores genocidios de la historia: el asesinato de alrededor de 6 millones de judíos, pero también de la moral, la ilusión y la esperanza de muchas personas que quedaron muertas en vida por los perversos sucesos. 
 
Y es que todos sabemos, o al menos deberíamos saberlo, que la segunda guerra mundial fue un acontecimiento nefasto para la humanidad, no solo por los millones de muertes que se presentaron, cuya estadística jamás tendremos exacta, sino porque desveló el extremo del mal al que pueden llegar personas ávidas de poder, o mejor dicho enfermas, deseosas y sedientas de poder, que las vuelve capaces de destruir lo construido, acabar con quienes creen que no son sus iguales y ponerle un blanco en la espalda a todo aquel que se le oponga a sus planes de conquista.
 
En relación con los juicios de Nuremberg y como lo señala en su texto el Profesor José Luis Pérez Triviño: “El proceso empezó el 20 de noviembre de 1945 en la gran sala de la audiencia del Palacio de Justicia de Nuremberg y se hicieron 402 vistas públicas a lo largo de diez meses. Las sentencias fueron leídas el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1946. Después de una breve introducción del presidente del Tribunal, el inglés Geoffrey Lawrence, los fiscales hicieron una lectura de las actas de acusación. Al día siguiente se pidió a los acusados que se declarasen culpables o inocentes. Entre los fiscales destacó el norteamericano Robert Jackson. En su primera intervención presentó un discurso en el que resumió elegantemente los principales objetivos que se perseguían con el juicio: “El privilegio de inaugurar, por primera vez en la historia, un proceso por crímenes contra la humanidad impone una grave responsabilidad. Los crímenes que nos preparamos a condenar y castigar han estado premeditados, han tenido consecuencias nefastas y ruinosas que la civilización no puede ignorar porque no podría sobrevivir si todo eso se repitiese”[1](resaltado fuera del texto).
 
Como sujetos de investigación y juzgamiento, no solo estuvieron miembros del gobierno nazi, sino también los jueces que conocieron hechos atentatorios contra la dignidad humana y supremos valores de justicia, pero que bajo el falaz principio de que “eran la boca de la ley” no dispensaron justicia, sino que impusieron sello a las injustas leyes y actos nazistas con decisiones judiciales, todo lo cual les implicó el reproche y cuestionamiento al final de los juicios de Nuremberg y no era para menos. Por eso, si un Juez no quiere ser cuestionado por sus decisiones, debe tomar buenas decisiones y tomarlas en Derecho, sin usar el derecho para fines políticos o turbios, propios o de terceros, porque el cargo no convierte ni en jurídica, ni en justa, una decisión tomada por fuera del orden jurídico, aunque la apruebe la mayoría y eso ha quedado muy claro en la historia con la sentencia de Nuremberg.
 
Nunca sabremos lo suficiente sobre lo que pasó durante la Segunda Guerra Mundial, pero al menos sabemos lo necesario como para dejar claro que no se debe tolerar ningún crimen contra La Paz. También sabemos que no hay justificación para tanto horror y para tanta crueldad, por ello todo símbolo que le haga apología al crimen y que reviva sin consideración el dolor que tantos han padecido, debe ser censurado. Pero si se tiene que exhibir, por alguna razón, que dicha razón sea para decir a viva voz que se rechaza toda discriminación y todo acto que de forma directa, camuflada o disimulada, atente contra la memoria de las víctimas o contra la verdad que deben saber las nuevas generaciones.
 
Así entonces y dado el título de la columna, oportuno es señalar que es muy infortunado que justo cuando se conmemoraba el inicio de los juicios de Nuremberg para sentir que se logró sentencia condenatoria en contra de quienes participaron de los exterminios cometidos por los nazis y también en contra de los jueces alemanes que habiendo debido juzgar bien, no lo hicieron, en Colombia se hubiese realizado un evento por parte de la Escuela de Policía de Tuluá, usando símbolos nazistas que lo único que encierran son muerte, discriminación, agresión, vejámenes, torturas, crueldad al extremo y vergüenza. Este bochornos episodio no solo debe estar acompañado de la decisión de haber destituido al director de la Escuela, sino que debe apoyarse en decisiones que impliquen mejorar el proceso de formación de los miembros de la fuerza pública, para que comprendan que el llamado vocacional al que se les invita como parte de la institución, no es para hacer apología a quienes hicieron guerras de agresión, sino para defender la vida al extremo y con ella la dignidad, la igualdad, el pluralismo y la libertad.

 
Referencias:

[1] PÉREZ TRIVIÑO, José Luis. Los Juicios de Nuremberg. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111646/6/Los%20juicios%20de%20Nuremberg%20CAST.pdf
0 Comments



Leave a Reply.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Candidata a Magister en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    All
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    RSS Feed

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2019
    August 2016
    December 2015
    November 2014
    October 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    March 2013
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    June 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth