• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Aprendamos a vivir en democracia. Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez. Twitter: @JuridicaAsesora

6/26/2022

0 Comentarios

 
Picture
Empiezo esta columna indicando que no sabemos vivir en democracia y eso es algo bastante infortunado para lograr el bienestar de la comunidad y la prosperidad general. Esta afirmación la sustento en el hecho de que nos regimos bajo la idea de que al perder en unas elecciones presidenciales, de forma inmediata debe activarse una oposición por parte de quienes no fueron electos. Claro que en ocasiones esto puede ser posible, pero no necesariamente en todas las ocasiones o, al menos, no sin haberle dado la oportunidad al nuevo gobernante de mostrar cuál será su “modus operandi”[1] en relación con el modelo de Estado, el modelo económico y su cosmovisión social real versus las promesas realizadas. Esto, porque ¿qué sentido tiene oponerse a propuestas, planes, programas y proyectos que busquen materializar un verdadero estado social y democrático de derecho?. Particularmente considero que no tiene ningún sentido oponerse, siempre que los gobernantes se mantengan en la senda y cauce de ese Estado social de derecho que reconoce la institucionalidad, los derechos de libertad y que propugna por la igualdad real y efectiva en una nación que se reconoce pluralista/diversa, pero parte decisiva y definitoria de esa misma nación.
 
La oposición a un gobierno sí se debe hacer pero, solamente, cuando sea necesario y debe, a mi juicio, surgir del mismo pueblo y no de poderes económicos o solamente partidistas con sesgo ideológico y con una única cosmovisión de lo que debe ser una sociedad. Esto lo afirmo porque la democracia que tiene variadas definiciones, incluye entre ellas la toma de decisiones por la mayoría de personas en relación con determinado asunto, especialmente cuando de elegir gobernantes se trata pero también se define como: “Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.” Y siendo esto así, el pueblo tiene en sus derechos también hacer control a sus elegidos y por lo tanto, si el pueblo ha depositado la esperanza en unas propuestas y la confianza en un Presidente para que las lidere por determinado período de tiempo, es deber de todos, todas y todes, no iniciar una oposición sin contar, aún, con unos fundamentos serios en relación con lo que serán las nuevas decisiones y dinámicas del nuevo gobierno en los cauces del Estado social de derecho que jurará defender y materializar.
 
Si de oposición se trata, el pueblo debe ser el llamado a hacerla cuando corresponda y mientras eso no ocurra, no encuentro legitimidad alguna para que algún partido o movimiento político se declare en oposición sin haber consultado a los ciudadanos que los apoyan y respaldan como líderes políticos.
 
Seguramente no es fácil para muchos, muchas y muches aceptar y apoyar a un gobernante por el cual no votaron, sin embargo, tal comportamiento es una muestra de no saber vivir en democracia y obrar mas desde la idea de competencia que implica sentir que la pérdida es una derrota, cuando lo que realmente se debe entender es que poder participar en democracia no es una pérdida porque la ganancia misma es haber podido participar. Estar en la banca no es deshonra para ningún jugador exitoso, quien sigue siendo parte del equipo y que aunque no participe de los 90 minutos del partido, no por eso debería oponerse a las estrategias y tácticas de los jugadores mientras lo estén haciendo bien. 
 
Por lo anterior, reitero lo dicho en un artículo intitulado: La democracia no es para un día, sino para todos los días y en el cual afirmé que “Democracia y libertad deben ser la base del desarrollo social, político, económico, cultural, entre otros ordenamientos y un espacio de convergencia y construcción en la diferencia y no de destrucción por la competencia… Si tomamos como ciudadanos la investidura de demócratas, se plantea que el enfoque de demócrata debe ser el progreso en libertad y por la libertad, manteniendo a cada quien en el goce de esos derechos por la tolerancia y la solidaridad, sin el objetivo de destruirlos ni como daño colateral, por eso se itera: La Democracia no es para un día, sino para todos los días”[2] y a esto agrego que debemos superar el hecho de que no sabemos vivir en democracia.
 
Lo que aquí expongo lo sugiero para el caso colombiano que recientemente ha elegido a Gustavo Petro Urrego como Presidente y a Francia Márquez Mina como Vicepresidenta,  quienes tienen en sus banderas liderar un gran diálogo nacional sin exclusión de ideología alguna y desde un ánimo de reconciliación, construcción colectiva y superación conjunta de las brechas de inequidad social, sanar a la naturaleza y procurar un camino hacia la paz tan anhelada en Colombia. Esta actitud y disposición de ánimo de los elegidos para gobernar a Colombia, debe, al menos, tener la consideración de la escucha, el diálogo activo, el debate y los consensos y disensos fundamentados, no una oposición basada en la pérdida en las urnas porque eso no es entender la verdadera democracia.

 
 
Referencias:


[1] Modus operandi: Expresión latina que significa ‘modo de obrar’ y se usa para referirse a la manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto. https://dle.rae.es/modus%20operandi
 

[2] VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth. La democracia no es para un día, sino para todos los días. https://www.vozjuridica.com/wwwvozjuridicacom/democracia-no-para-un-dia-sino-para-todos-los-dias-a-proposito-de-la-conmemoracion-del-dia-internacional-de-la-democracia-hoy-15-de-septiembre
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth