• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Agua que no has de beber… no la derroches.  Columna de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez @JuridicaAsesora

3/28/2021

0 Comentarios

 
Foto

Agua que no has de beber… no la derroches

Por:  Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

El 22 de marzo se conmemora (celebra) el día mundial del agua, con el fin de refrescar la memoria en relación con la importancia de ella para la vida.  Como se indicó por las Naciones Unidas “Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta… y  a pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2200 millones de personas viven sin acceso a agua potable”[1] Este organismo internacional precisó también que “Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030”[2]

Y es que el agua, ese líquido vital, indispensable para todo, abundante en apariencia y que fue elevado a derecho humano en el año 2010 a través de la Resolución 64/292, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y reconocido en Colombia como derecho fundamental por vía jurisprudencial de la Corte Constitucional (así se reitera en sentencia T-131 de 2016) [3], parece que no logra, aún, una consideración y valoración que la ubique en el mismo nivel de protección y cuidado, al menos ese, que por todos se le otorga a los títulos valores, a las joyas y a los objetos finos o de colección. Mientras objetos de oro y adornados con piedras preciosas, que no dan vida, ni la garantizan, sino que la ponen en riesgo, son estimados como lo más preciado y custodiados como lo más importante, el agua, sin la cual no es posible subsistir y menos durante una pandemia que lo que demanda es higiene, es derramada a cántaros por algunos, contaminada imprudente y hasta dolosamente por otros y restringida para muchos sin consideración a lo que su provisión oportuna, potable y en cantidad suficiente representa para la salud.

Y por la insuficiente importancia que tan preciado líquido logra, pero también por lo necesario (indispensable) que es, la conmemoración del día internacional del agua como lo dice la ONU "es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera. Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz."

De lo expuesto varios aspectos quedan claros:  el agua es esencial para la vida y aunque ya es un derecho humano reconocido, no todas las personas tienen acceso a él, lo cual es un asunto lamentable por cuanto por su escasez, carencia y déficit en su prestación, la vida, la salud y la subsistencia de muchos, en particular de los más vulnerables, se pone cada vez más en riesgo y con respecto a este panorama Colombia no es la excepción, muy a pesar de que ya tiene reconocimiento del agua como derecho fundamental, pero que no ha logrado materializar y garantizar por falta de controles ante la contaminación de ríos y por la insuficiencia de infraestructura para ampliar la cobertura rural.  De hecho, es preocupante que en el día mundial del agua tengamos en los antecedentes recientes que las Comunidades Indígenas hayan manifestado que llegaron a ese día “sin nada que celebrar”.  Esta y otras afirmaciones las realizó a EFE el encargado general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas en el año 2021, quien indicó:

1. “la selva amazónica es “el reservorio de agua dulce más grande del mundo” pero es cada vez más escasa ya que los ríos “están contaminados por el mercurio de la minería” y “si la contaminamos, envenenamos nuestro cuerpo” ya que “es la sangre de la selva amazónica”, un vehículo para la vida “sin el cual no hay semillas, comida ni medicinas“[5]   

2.  “los niños nacen con mercurio en la sangre y nuestra gente se está quedando ciega por beber agua contaminada o comer peces envenenados” de los grandes ríos de la región, como el Amazonas o el Orinoco, un problema que se suma al de la deforestación, porque “la selva está siendo talada ilegalmente en complicidad con las leyes y los gobiernos”.[6]  

3. "el calendario ambiental parece que “sólo fuera de celebración” cuando debería servir más bien para que “el mundo deje de demandar productos de la Amazonía como la carne, la soja, el oro o el petróleo” y pasara a “la acción climática que nos ayude a defender el agua para todos“.[7]  

Y mientras unos acceden al agua con abundancia, potabilidad y confort, otra cantidad la consume de acueductos comunitarios sin tratamiento alguno.  Otros recogen el agua lluvia, de caños y quebradas o caminan largas horas para obtener un poco del líquido, no logrando óptima y suficiente cantidad para los aspectos vitales, dentro de los cuales se cuenta el saneamiento básico, agravado para un tanto más que la está consumiendo contaminada con mercurio.

Se concluye, entonces, que el acceso al agua tiene problemas de equidad, priorización, valoración, consumo, destinación, prestación, abastecimiento y usos apropiados, aspectos estos que desvelan no solamente un asunto de responsabilidad de los Estados para garantizarla y proveerla, sino también la responsabilidad de quienes la tenemos y la consumimos sin los mínimos cuidados y ahorro y la responsabilidad de quiénes la contaminan y/o desperdician cuando atienden sus actividades comerciales o industriales. Todo esto nos hace parte del problema en la cobertura universal de este servicio, pero a la vez poco conscientes de la importancia del reconocimiento del agua como derecho humano y derecho fundamental que implica también el recíproco deber de contribuir con la realización de los derechos de los demás, el agua entre ellos.

Es necesario valorar más el derecho humano y fundamental del agua, sobre todo porque lograr el reconocimiento de un derecho no es un asunto fácil. La historia de las revoluciones: Americana (1776) y francesa (1789), sólo por mencionar algunas, son un claro ejemplo de lo que conquistar derechos significa y ni que decir de lo que ha representado la positivización de ellos en la norma constitucional y que de paso se eleven a derechos humanos con lo que tal condición implica y representa como es por ejemplo: ser universales, obligatorios, inherentes o connaturales, e indispensables, entre otras características. Años de reflexiones, pérdidas, concesiones y reclamos a gritos, muchos violentos, han sido la antesala del reconocimiento de los derechos para todos y, aún así, con dificultad se ha logrado la materialización de ellos (téngase como antecedente de esta afirmación en Colombia el derecho al voto de las mujeres reconocido en 1954 y posibilitado solamente en 1957) y la dificultad de materialización de un derecho está aumentada para las personas más vulnerables.

Concluyo diciendo: El hecho de que el acceso al agua se haya convertido en derecho humano y en Colombia también en derecho fundamental, no es un asunto de poca monta, ni de poca consideración, máxime cuando el agua ha sido por decenios tratada como mercancía y vendida como un producto de acceso exclusivo para quienes lo puedan pagar. Sumémonos en un trabajo responsable y colaborativo para que el agua llegue a todos. Por lo tanto, agua que no has de beber… no la derroches, pero tampoco la dejes correr si no es para que llegue a los que hoy no la tienen y que la necesitan urgentemente.
 
Referencias:

[1] Naciones Unidas.  Día Mundial del Agua.  https://www.un.org/es/observances/water-day

[2] Ibidem

[3] COLOMBIA.  CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-012-19: “Con fundamento en la dignidad, la Corte consolidó una tesis uniforme en torno al amparo constitucional del acceso al agua potable por hacer parte del núcleo esencial de derechos fundamentales del ser humano. A partir del año 2007, en sus pronunciamientos se consolidó una línea jurisprudencial uniforme y reiterada donde se estableció que el derecho al consumo de agua potable tiene rango fundamental. De esta manera, se reconoció que si bien el acceso al agua no es reconocido explícitamente como derecho fundamental en una disposición específica de la Constitución Política, ello se deduce de su lectura sistemática.”[95]

[4] NACIONES UNIDAS.  Días Mundial del Agua.  https://www.un.org/es/observances/water-day

[5] Tomado de EFE https://www.efeverde.com/noticias/indigenas-amazonicos-afrontan-dia-mundial-agua-sin-nada-que-celebrar/

[6] Ibidem

[7] Ibidem
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Imagen
    Gloria Yaneth Vélez Pérez Abogada, Especialista en Derecho Público, Especialista en Pruebas, Especialista en Derecho Procesal Penal, Máster en Criminología y Criminalística, Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, Candidata a Doctora en Derecho

    Categorías

    Todo
    Derecho Constitucional
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Fundamentales
    Fuentes Del Derecho
    Proteccion Datos Personales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    A continuación por fechas todos los Artículos de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

    Marzo 2025
    Octubre 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2019
    Agosto 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Marzo 2013
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    View my profile on LinkedIn

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth