• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Vacunación obligatoria. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter @ManuelE_abogado

11/6/2021

1 Comentario

 

Vacunación obligatoria
 
Por:  Manuel Esteban Flórez Insignares
Twitter @ManuelE_abogado 

El virus COVID 19, llego a Colombia desde el mes de marzo del año anterior. Se descubrió que, aquí en nuestro territorio, se encontraba dicho virus a raíz de una infección en la ciudad de Cartagena, lo cual conllevo al lamentable fallecimiento del paciente infectado. De ahí en adelante hemos sido testigos de un debacle, progresivo, de derechos y libertades de los ciudadanos, sobre la premisa, de por si falsa, de salvar vidas. Vimos cómo se militarizaron barrios bajo el ropaje, científico, de cercos de contención o de confinamiento, fuimos testigos y, sentimos, un encerramiento en nuestros hogares lo cual me hizo recordar lo que manifestaba Carnelutti con respecto a las rejas del hogar, fuimos testigos y, sentimos, los pico y cedulas y, cuando pensábamos o, pensaba, que ya habíamos superado lo peor, el gobierno central expide el D.1408/21 en el cual se impone la vacunación obligatoria de la siguiente forma: 
 
D.1408/21. Artículo 2. Exígencía del Carné de Vacunacíón. Las entidades territoriales deberán adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes, la presentación obligatoria del carné de vacunación contra el Covid-19 o certificado digital de vacunación disponible en el link: mivacuna.sispro.gov.co, en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación, como requisito de ingreso a: (i) eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva y, (ii) bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos, y ferias. 
 
Parágrafo 1. El cumplimiento de las normas aquí dispuestas estará a cargo de los propietarios, administradores u organizadores de eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva y en aquellos lugares antes señalados. En caso de incumplimiento las autoridades competentes adelantarán las acciones correspondientes. (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos)
 
Parágrafo 2. La exigencia del carné de vacunación contra el Covid-19 o certificado digital de vacunación disponible en el link: mivacuna.sispro.gov.co, en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación, como requisito de ingreso para las actividades aquí dispuestas entrará en vigencia a partir del 16 de noviembre de 2021 para mayores de 18 años y desde el 30 de noviembre de 2021 para mayores de 12 años; se exceptúa de esta medida a la población entre O y 12 años. 
 
Parágrafo 3. El Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Interior, podrá ampliar esta medida a otras actividades o sectores, de acuerdo con la evolución de la pandemia contra el Covid - 19 Y el avance del Plan Nacional de Vacunación. ) (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos)
 
Parágrafo 4. El Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el Ministerio del Interior, quedan facultados para determinar la fecha desde la cual se realizar la exigencia de carné con esquema de vacunación completo. (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos)
 
El decreto en mención, en su parte motiva, es bastante anecdótico, ilógico y, demuestra una carencia de conocimiento en principios de orden constitucional; es así que, en su parte motiva habla de: derecho a la libertad, inexistencia de derechos absolutos, derecho a la libre circulación, derecho de los niños, medio ambiente, primacía del interés general sobre el particular y por último, habla de la vacunación.
 
Resulta imprudente, por parte del gobierno central, establecer toda una motivación o, mejor expresado, una falsa motivación en el acto administrativo de gobierno, establecer toda una sopa de letras para establecer una vacunación obligatoria, desconociendo lo que, a futuro, puede ocasionar en el campo del Estado Social de Derecho, en el cual nos regimos a partir de la expedición de la constitución del 91.
 
En ese orden de ideas encontramos que, al momento de exigir una vacunación obligatoria, contradice el principio constitucional del derecho a la igualdad establecido en el artículo 13 Constitucional de la siguiente forma: 
 
C. Pol. ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. 
 
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. 
 
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 
 
La idea central que consagra el principio constitucional de igualdad tal como lo quiso en su momento la Asamblea Nacional Constituyente, es la no discriminación y, esa no discriminación, debe ser exhibida y, aplicada por parte del Estado, a través de mecanismos efectivos-condiciones-para que sea cumplido de forma real y efectiva. Entonces, y es aquí en donde se debe partir para mejor entender el principio constitucional de igualdad predicado anteriormente, es la de saber ubicar cuáles son los momentos exactos en dónde se practicaran los actos discriminatorios. En este sentido, el principio constitucional consagra el principio de igualdad real, esto es, en su inciso primero al establecer “…nacen libres e iguales ante la ley”, es decir, la inherencia que se contrae el derecho a la igualdad lo eleva a derecho fundamental; en este sentido y, por muy simplon que pueda leerse, se dignifica al ser humano por el simple hecho de ser humano, elevándolo a la cima o, cúspide de la pirámide. Luego, en su inciso segundo, se establecen las acciones por las cuales, el Estado, a través de sus políticas, velará por el cumplimiento efectivo de la igualdad real ya mencionada; es así que, y de acuerdo a lo ya expresado, nuestra Honorable Corte Constitucional en sentencia C-588/92[1] se expresó de la siguiente forma:
 
Con arreglo al principio de igualdad, desaparecen los motivos de discriminación o preferencia entre las personas. Basta la condición de ser humano para merecer del Estado y de sus autoridades el pleno reconocimiento de la dignidad personal y la misma atención e igual protección que la otorgada a los demás. El legislador está obligado a instituír normas objetivas de aplicación común a los destinatarios de las leyes, sin concebir criterios de distinción que representen concesiones inmerecidas a favor de algunos o trato peyorativo respecto de otros. Las diferencias que se introduzcan deben estar inspiradas, bien en la realización del propósito constitucional de la igualdad real, o en el desarrollo de los postulados de la justicia distributiva.
 
Ilustremos esto con el siguiente ejemplo: el susodicho decreto, dentro de sus “motivaciones” consagra el respeto de los derechos de los niños pero, puede suceder que su madre quien ha optado por no vacunarse lo lleva a un evento masivo y, por el simple hecho de que su madre no se ha vacunado, no la dejan ingresar. Entonces y, en aras del cumplimiento irrestricto a la ley, para ese caso, ¿debe desprenderse a la madre de su hijo para que, este último, pueda ingresar al evento público? Coloquemos otro ejemplo: una comunidad religiosa-cualquiera-decide hacer un evento masivo para predicar pero, en sus creencias se encuentra la política anti vacunación, por ese hecho ¿se le debe impedir realizar dicho evento religioso? Se podrían colocar más ejemplos y, la respuesta siempre será la misma pero, debemos hacernos una pregunta y, considero que se encuentra en igual rango de importancia: el gobierno la exigir el carné de vacunación para el ingreso de eventos, ¿se estaría entrometiendo en la voluntad del ciudadano?
 
Cuando se obtenga esa respuesta, entonces, se puede pensar que, estamos al frente de un gobierno que, elegido democráticamente, está siendo antidemocrático.
 
Como punto final, y para que no exista malo entendidos, yo tengo mi esquema de vacunación completa pero, por ese hecho no significa que no vea lo irrespetuoso que es este gobierno.

 
Referencias:

[1] MP. Jose Gregorio Hernandez Galindo.
1 Comentario
Raúl
11/6/2021 20:23:54

Para las matrículas de el próximo año quieren obligar a vacunar a los niños ya que exigen el certificado de vacunas y sí hace falta alguna (COVID) será discriminado o le pondrán problemas para su respectiva matrícula por el no lleno de los requisitos que exige el plantel educativo (público)en arauca .arauca

Responder



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth