• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Sensación de justicia. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_abogado

10/23/2022

0 Comentarios

 
Picture

Sensación de justicia. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_abogado

Hace unos años, mientras veía un capítulo de una serie gringa de abogados, hubo una frase que me llamo mucho la atención. Al final del capítulo, el juez, ante el reclamo del abogado defensor, le respondía de la siguiente forma: el derecho es la razón, la justicia es el deseo.
 
Frase aquella que, si la analizamos de forma detenida, puede ser considerada como relativamente cierta. Si procedemos a descomponerla se puede detallar que el derecho vendrían siendo las normas aplicables a un proceso particular-objetivo y subjetivo-mientras que la justicia es el resultado de aquella aplicación normativa. Pero, muy a pesar de que la susodicha frase intenta diferenciar aquellos conceptos, no podemos olvidar que aquellos se entrelazan en cualquier parte del camino de un proceso. Entonces, la justicia viene siendo el deseo de la aplicación, de forma correcta, del derecho.
 
Para que se pueda expresar aquello ya establecido en las líneas precedentes, la justicia al momento de la aplicación correcta del derecho, siempre debe estar vendada para efectos que, no provocar una sensación de injusticia muy a pesar de haberse aplicado de forma correcta el derecho. Sino por el contrario, así sea que se pierda un proceso, siempre debe primar una sensación de justiciabasada en una aplicación correcta del derecho.
 
Dicho lo anterior, en recientes días fue transmitido una noticia en donde, unos magistrados de las altas cortes asistían a unas fiestas que resultaron siendo patrocinadas por una serie de personas y de empresas que tenían intereses marcados en las resultas de sus procesos[1]; lo cual, y al ver eso me genero una duda: ¿será que, con el accionar de aquellos magistrados, y con base a lo expuesto con anterioridad, se podría hablar de justicia?
 
Tal como se puede apreciar, y según el artículo 1º de la Ley 270 de 1996[2] la administración de justicia es “…la parte de la función pública que cumple el Estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional.”; mientras que el inciso 2º del artículo 125 de la misma ley considera que: “La administración de justicia es un servicio público esencial.”
 
De aquello, se puede destacar que, el fin a nivel de las decisiones tomadas por parte de aquellos de administrar justicia es la de lograr una convivencia social para mantener una concordancia nacional por gozar aquel servicio la característica de público y esencial.
 
Es decir, la aplicación correcta del derecho siempre vera la materialización de la justicia ya que, materializada aquella la sociedad se sentiría confiada abandonando las vías de hecho, o los llamados a tomar justicia por mano propia; es decir, la convivencia social como catalizador de una buena concordancia nacional cumple los objetivos de aquella para efectos de una verdadera materialización de los fines esenciales del Estado.
 
Así mismo, y no puede perderse de vista, que la justicia debe ser sentida y no dolida ante actos que pueden ser tomados como atentatorios de los principios de igualdad, debido proceso, pero sobre todo, el de la imparcialidad.
 
¿Cómo se podrá sentir aquel trabajador que, reuniendo los requisitos del interés para recurrir en materia de casación laboral, observe al magistrado ponente compartiendo en una fiesta que fue patrocinada por parte de la empresa que él demando? Pueda que el derecho sea aplicado correctamente en su caso, pero, no sentirá esa sensación de justicia
 
Es así que, para que se pueda pregonar una verdadera sensación de justicia, por lo menos aquellos que la imparten sobre la base de su administración, tengan un comportamiento acorde a los fines de aquella, esto es “…con el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional.”


Referencias:

[1] https://www.youtube.com/watch?v=GAs0N0y1neI

[2] Ley estatutaria de la administración de justicia.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth