• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Salud mental, ¿por qué es un derecho fundamental?. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_abogado

10/15/2022

0 Comentarios

 
Picture

Salud mental, ¿por qué es un derecho fundamental?. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_abogado

En reciente fallo, la Sala de Decisión de Tutelas No. 3 de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dentro del proceso con radicación No. 125796[1] del primero (1º) de septiembre de dos mil veintidós (2022), decidió amparar los derechos fundamentales de un ciudadano que se encuentra privado de la libertad y, según consta en el contenido del fallo, padece de una enfermedad mental; de la siguiente forma: 
 
“10.- Al respecto la Corte Constitucional ha señalado que: (i) la salud mental es un derecho fundamental; (ii) por lo tanto, la atención en salud mental debe ser garantizada a todos los ciudadanos, sin distinción; (iii) cuando se trata de proteger el derecho a la salud mental, existe una obligación solidaria a cargo de la familia, el Estado y la sociedad en general, respecto de los cuidados que deben tener las personas que padecen enfermedades mentales; (iv) corresponde al juez de tutela valorar las circunstancias, en cada caso concreto, para propender por la vida en condiciones de dignidad de quienes sufren enfermedades mentales, y (v) cuando se trata de personas privadas de la libertad, el Estado es quien tiene a su cargo de asegurar que los internos con enfermedades mentales cuenten con la atención en salud que requieren y que las condiciones del espacio en que se encuentran recluidas responden también a las necesidades que demande su estado de salud.”
 
Según aquello, la salud mental es un derecho fundamental, pero, ¿por qué, la salud mental, es considerada como un derecho fundamental?
 
Para responder, así sea de forma somera, la pregunta atrás expuesta, lo primero es establecer en dónde se encuentra ubicado la salud mental dentro de la Constitución Política de 1991. En ese sentido la salud mental como derecho fundamental la podemos encontrar en el inciso 3º del artículo 13 de la siguiente forma: “El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos); así mismo lo podemos encontrar en el artículo 47 de esta forma: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.” (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos);  y por último en el inciso final del artículo 68 de la siguiente manera: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.” (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos)
 
Según aquello, las personas que padezcan problemas referentes a su salud mental, serán considerados como una población con debilidad manifiesta, prohibiéndose su discriminación por padecer cualquier tipo de problema mental y, por aquellas razones, su protección es garantizada por parte del Estado; es decir, las personas que padecen problemas mentales gozan de una protección constitucional reforzada.
 
Así mismo, y no puede ser desechado que, toda esa protección constitucional en cabeza del Estado se realiza en aras de: 1. Aplicar, como factor incluyente el Preámbulo de la Constitución en lo concerniente al fortalecimiento de la igualdad, la convivencia; 2. Colocar la dignidad humana, tal como lo establece el artículo 1º de la Constitución Política como una característica especial del Estado al colocar, al ciudadano o ciudadana que padece cualquier de problema que afecte su salud mental, como sujeto de especial protección constitucional y; 3. Al brindar la susodicha protección, el Estado cumple sus fines esenciales de forma real y efectiva, a favor de aquel que padece un problema que afecte su salud mental, al protegerlos de cualquier acto discriminatorio.
 
A raíz de aquello, y en aras de satisfacer a plenitud los derechos de las personas que padecen problemas que afecten su salud mental y de cumplir los deberes-como fin esencial del Estado-se expide la Ley 1616 de 2013, que en su artículo 1º establece la protección constitucional reforzada,  por parte del Estado, y dirigida hacia la población en debilidad manifiesta y, en su articulo 3º define la salud mental como: “La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.”. En donde, y ya se puede apreciar con mayor claridad, la salud mental es un derecho fundamental.
 
Ahora bien, la salud mental también goza de protección a nivel internacional[2] fijándola en dos aspectos a tener en cuenta: i) Es un derecho humano y; ii) Como derecho a la salud que es, debe ser tomada como parte integral de aquella para efectos de otorgar una calidad de vida.
 
Según todo aquello, y tomándolo de forma literal también, la salud mental es un derecho fundamental porque es un derecho humano, se encuentra inherente al ser desde el campo del respeto a la dignidad humana y, por gozar de una especial protección por parte del Estado.
 

Referencias:

[1] SP11976-2022. MP. Dra. Myriam Avila Roldan.

[2] https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/onu-aprueba-resolucion-especifica-salud-mental-derechos-humanos/
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth