• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Pataletas de la Fiscalía General de la Nación. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares @ManuelE_abogado

8/7/2021

0 Comentarios

 

Pataletas de la Fiscalía General de la Nación

Por:  Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

En recientes días fuimos testigos de una decisión tomada por parte de una juez de conocimiento de declarar la nulidad de una imputación y la libertad inmediata de los imputados como consecuencia directa. Ante esta situación, como era de esperarse y al no gustarle la decisión tomada, la Fiscalía General de la Nación compulsó copias del accionar de la juez del caso para que fuese investigada[2].
 
Ante la situación planteada vale la pena preguntarse: ¿EL JUEZ DE CONOCIMIENTO, MUY A PESAR DE ESTAR AL FRENTE DE UN PROCESO MEDIÁTICO Y DE ALTO IMPACTO, DEBE IGNORAR LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS INTERVINIENTES O SUJETOS PROCESALES DENTRO DE UN PROCESO PENAL?
 
La respuesta a ese interrogante debe ser respondido con un rotundo NO. Lo primero a observar es lo establecido en el artículo 1 de la L.906/04 que es del siguiente tenor:
 
L.906/04. ARTÍCULO 1o. DIGNIDAD HUMANA. Los intervinientes en el proceso penal serán tratados con el respeto debido a la dignidad humana.
 
Nótese que el articulado atrás mencionado destaca el respeto a la dignidad humana, indicando con ello y, para efectos de la presente columna, lo concerniente al fin constitucionalmente válido establecido en el artículo 1 de nuestra Constitución Política y más cuando, según lo promulgado en el susodicho articulado, la dignidad humana es la base primordial de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho, por ser éste el derecho fundamental generador de todos los demás; es así que, y en concordancia tanto con el artículo 1 de la L.906/04 y el artículo 1 de la C.Pol[3]., el inciso primero del artículo 10 de la L.906/04, establece que:
 
L.906/04. ARTÍCULO 10. ACTUACIÓN PROCESAL. Inc. 1. La actuación procesal se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales de las personas que intervienen en ella y la necesidad de lograr la eficacia del ejercicio de la justicia. En ella los funcionarios judiciales harán prevalecer el derecho sustancial.
 
Al detallar lo expuesto por parte del legislador secundario en la redacción del articulado ya mencionado, nos encontramos una obligación que va acorde con el respeto a la dignidad humana esto es la prevalencia del derecho sustancial; lo cual lo debemos concordar con lo establecido en el artículo 228[4] Constitucional en donde, el respeto a la dignidad humana tiene el efecto generador inmediato de la prevalencia del derecho sustancial, con la única finalidad de, sea para cualquier interviniente, la búsqueda de la justicia e imponiéndole al juez de conocimiento de cualquier jurisdicción, al imponer justicia, sobre la imagen de la … diosa Temis (…) y su paradigma básico debe ser (…) el dios Argos, el de los mil ojos[5]; es así que, según una interpretación moderna y, acorde con los postulados de una constitución basada en principios y derechos fundamentales, el paradigma del juez deja de serlo para convertirse en garantes de protección constitucional. 
 
Tomado todo lo anterior, se puede decir que, así sea cuando se está en presencia de un proceso penal en calidad de juez, se deben respetar los derechos fundamentales porque, hasta el delincuente que sea considerado como de lo peor, también se encuentra protegido por parte de nuestra Constitución Política y más cuando, si tomamos de presente el artículo 5 de la L.906/04 el cual obliga a los jueces a ser imparciales, así:
 
L.906/04. ARTÍCULO 5o. IMPARCIALIDAD. En ejercicio de las funciones de control de garantías, preclusión y juzgamiento, los jueces se orientarán por el imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia.
 
En donde ese articulado debe ser concordado con el artículo 27 de la misma ley en el sentido de que:
 
L.906/04. ARTÍCULO 27. MODULADORES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL. En el desarrollo de la investigación y en el proceso penal los servidores públicos se ceñirán a criterios de necesidad, ponderación, legalidad y corrección en el comportamiento, para evitar excesos contrarios a la función pública, especialmente a la justicia.
 
En pocas palabras, la Fiscalía General de la Nación debe dejar de hacer pataletas y más bien, aprender a desarrollar su rol como ente acusador respetando las garantías y derechos fundamentales de quiénes son sometidos al ius puniendi por parte del Estado.

 
REFERENCIAS:

[1] Manifestación violenta y de poca duración de un disgusto o enfado producido generalmente por un hecho que se percibe como una contrariedad.

[2] https://noticias.caracoltv.com/bogota/jueza-que-ordeno-libertad-de-carolina-galvan-y-nilson-diaz-en-caso-sara-sofia-es-investigada

[3] C.Pol. ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
 

[4] C.Pol. ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

[5] NANCLARES ARANGO, ANDRES. Los jueces de mármol “Ensayos sobre la función judicial”. Señal Editora. 2004. Pág. 15

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth