• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Lo que se estaba cocinando, pero no quieren que se cocine cuando ya se cocinó. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares @ManuelE_abogado

6/12/2021

1 Comentario

 

Lo que se estaba cocinando, pero no quieren que se cocine cuando ya se cocinó

​Por: Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

Revuelo ha causado la polémica surgida a raíz de un artículo inmerso dentro del proyecto de reforma a la justicia, el cual plantea que: para aspirar a cargos de magistrados o jueces de la república se considere como experiencia, la ejercida en otros campos profesionales.[1] Y esto ha generado toda una serie de pronunciamientos por parte de la propia rama judicial como la de los Abogados y Abogadas. 
 
Lo que se critica es que, la persona que pretenda ocupar un cargo de administrador de justicia su experiencia debe estar dentro del marco de los puestos de la rama judicial pero principalmente que, dicha experiencia sea en la calidad de administrador de justicia, y no por fuera de aquella y en este sentido, me encuentro completamente de acuerdo con la molestia generalizada con respecto a ese tema, pero hay algo que se nos ha olvidado: los jueces de paz.
 
Los jueces paz se encuentran establecidos en el articulo 247 de la Constitución Política de la siguiente forma: 
 
La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular.
 
Del texto anterior se puede destacar que, al ser elegidos mediante el voto popular, resulta innecesario que la persona a postularse sea Abogado.[2] Indicando con ello que cualquier persona puede postularse para ser tenido como juez de paz, es decir, no se necesita el título, ni una experiencia previa y, mucho menos haber laborado dentro de la rama judicial. 
 
En ese sentido y, como una forma de corrección a lo anterior, la Corte Constitucional en sentencia C-103/04[3], con respecto a lo de cualquier persona, estableció unos requisitos de índole personal y social, de la siguiente forma:
 
En esa medida, la creación de los jueces de paz fue prevista como un canal para que el ciudadano común participe, en virtud de sus calidades personales y su reconocimiento comunitario, en la función pública de administrar justicia, jugando así un rol complementario al que asignó la Carta a las demás autoridades y particulares que participan de dicho cometido estatal: “se trata, en últimas, que personas que en principio no cuentan con una formación jurídica, pero que son reconocidas dentro de la comunidad a la que pertenecen por su capacidad, su ecuanimidad y su sentido de la justicia, puedan ocuparse de asuntos que por su sencillez no ameriten el estudio por parte de la rama judicial, ni supongan un conocimiento exhaustivo del derecho. Con todo, valga anotar que se trata de inconvenientes en apariencia pequeños o intranscendentes, pero que afectan de manera profunda la convivencia diaria y pacífica de una comunidad, por lo que la labor a ellos asignada resulta a todas luces esencial” (Lo subrayado y puesto en negrita dentro del texto son míos)
 
Así mismo y a través de la L.497/99[4] se establece que sus fallos serán en equidad, es decir, sus fallos serán equitativos en el sentido de dar a cada uno lo que se merece sin perjudicar a la otra; en donde al ser los fallos producidos por parte de los jueces de paz en equidad sus fallos escapan del ámbito jurídico[5].
 
Según lo expuesto y, colocándolo en paralelo con respecto al alboroto que se ha armando por el mico introducido en la polémica reforma a la justicia, se puede observar un doble rasero y más cuando y, según la L.270/96[6] administran justicia, aclarando algo que, los jueces de paz son particulares investidos temporalmente[7] para administrar justicia.
 
Hablamos de un doble rasero porque las exigencias para ser juez o magistrado de forma obligatoria imponen, el ser abogado titulado mientras que, para ser juez de paz solo se exige un reconocimiento por parte de la comunidad y un sentido de la justiciaeso sí, deben someterse al mecanismo de votación popular.
 
En ese orden el tan famoso mico detectado en la ya mencionada reforma a la justicia ya se encuentra vigente y desde hace muchos años con la creación de la L.270/96 en el sentido de quitarle como requisito obligatorio el de ser abogado a los jueces de paz.
 
Entonces el doble rasero que gozan los magistrados de las altas cortes que se han pronunciado en contra de aquel mico encontrado dentro de la reforma a la justicia también debió ser criticado al momento de anular el requisito de ser abogado a los jueces de paz.
 
Si bien es cierto que, para los jueces de paz su misión primordial es la de ser conciliadores y sus decisiones en ese punto son tomadas como una de las vías alternativas de solución de conflictos[8], tampoco es menos cierto que aquellos-los jueces de paz-deben analizar pruebas[9] hay que recordar que, para realizar dichos análisis probatorios, por lo menos, se debe tener un conocimiento profundo dentro y a manera de ejemplo, de lo que es una prueba indiciaria. Conocimiento este que los jueces de paz, al no ser abogados, no lo tienen.
 
En pocas palabras, la flexibilización de los requisitos exigidos para ser magistrado o juez, establecida en el mico de la reforma a la justicia ya existía y se encuentra dentro de la misma ley que pretende ser reformada, esto es, en la ley de administración de justicia; indicando con ello que: ese mico desde hace muchos años ya se encontraba cocinado.

 
 
Referencias:

[1] https://www.rcnradio.com/politica/corte-suprema-pide-eliminacion-de-mico-en-la-reforma-la-justicia

[2] L.270/96. Art. 127, núm. 2.

[3] MP. Dr. Manuel Jose Cepeda Espinosa

[4] Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento.

[5] Corte Constitucional. Sentencia T-796/07. MP. Dr. Jaime Cordoba Triviño

[6] Articulo 11-mod, articulo 4 de la L.1285/09-literal D y, articulo 12-mod, articulo 5 de la L.1285/09

[7] L.497/99. Articulo 13

[8] Corte Constitucional. Sentencia T-796/07. MP. Dr. Jaime Cordoba Triviño
 

[9] L.497/99. Articulo 25 y 29.
1 Comentario
Angelica Beltrán
6/18/2021 17:25:35

🤗🤐

Responder



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth