• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

La presunción de culpa en los casos enfocados con perspectiva de género. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_Abogado

9/25/2022

0 Comentarios

 
Picture
Establece el artículo 29 Constitucional la presunción de inocencia como derecho fundamental de aplicación inmediata[1] el cual estará sometido a las propias formas de cada juicio, respetando el debido proceso legal dentro de la actuación jurisdiccional. Es así que la presunción de inocencia se rige bajo unos parámetros claros de respeto para con la dignidad de aquel al que se le es imputado un delito o comportamiento delictual de cualquier índole. Por esa razón el artículo 7º de la Ley 906 de 2004 consagra, como principio rector, la presunción de inocencia, pero ya en el entendido del trato, dentro de la jurisdicción penal, al sujeto pasivo de la acción penal, al establecer la existencia de una sentencia condenatoria la cual debe estar debidamente ejecutoriada y en firme, es decir, que contra aquella no proceda ningún tipo de recurso (ordinario, extraordinario o especial); indicando con ello que, la presunción de inocencia ha sido derruida a través de la prueba legalmente obtenida y producida en juicio.
 
Se inicia de esa forma, somera cierto es, de lo que puede ser entendido como la presunción de inocencia dentro del ámbito penal (aplicable también a cualquier tipo de actuación jurisdicción en cualquiera de las especialidades vigentes en la rama del derecho), porque llama la atención la perspectiva de género y su aplicación en los delitos en los cuales se vea involucrada, como sujeto pasivo del delito, la mujer.
 
Recientemente y debido a una entrevista[2] realizada a la abogada Patricia Anzoátegui, aquella afirmaba lo siguiente: “…A los que tomamos estas causas, nos dicen que somos todos defensores de abusadores, lo cual no es verdad. ¿Cómo llegamos hasta acá? Porque esto viene de años… Se ha elevado la palabra de una mujer al nivel de verdad absoluta. Esto es atacar a determinado sector… Se pelean entre los novios y se levantan violadas, esto también sucede.”. Y con respecto a la presunción de inocencia, la misma abogada en la susodicha entrevista afirmaba que: “… Y el otro problema es que han destruido muchos bastiones en el medio de todo esto. Tantos años tratando de conseguir como humanidad el principio de inocencia... y lo destruyeron. Estos hombres se presentan ya para probar que son inocentes, porque ese principio de la presunción no existe más para ellos.”
 
Nótese que, la perspectiva de género, y descendiendo a nuestro país, puede transgredir el artículo 115[3] de la Ley 906, esto es, el principio de objetividad al momento de la adecuación dentro de los parámetros objetivos y transparentes que debe gozar toda actuación jurisdicción; lo cual conlleva, en caso de ser transgredido aquel principio de objetividad, a la merma de la presunción de la inocencia que cobija a cualquier indiciado, imputado y acusado.
 
Ahora bien al establecer aquel principio-objetividad y transparencia-enmarcado dentro de la actuación jurisdiccional, no hace distinción alguna, sea hombre o mujer en calidad de sujetos pasivos del delito, lo que hace es establecer un respeto tanto a la dignidad humana como al principio de igualdad dentro de las actuaciones penales.
 
Así mismo, y de acuerdo a la sentencia SP3218-2022[4] al establecer la valoración probatoria con perspectiva de género manifestaba que: 
 
“…, cuando se habla de perspectiva de género, se hace referencia a criterios que permiten advertir desigualdades, en el presente caso en la valoración probatoria, que afectaron de manera directa los derechos de la víctima, sujeto de especial protección dada su condición de vulnerabilidad y evidente desequilibrio ante el agresor[5].”
 
La Corte Suprema de Justicia-Sala de Casación Penal, en el extracto jurisprudencial citado, establece una “desigualdad”, estableciendo, de por sí de forma errada que la desigualdad  pregonada no solo cobija a la mujer, sino que también cobija al hombre ya que, en la actualidad existe una violencia ejercida por parte de la mujer en contra del hombre[6]. Así mismo desconoce la violación cometida por parte de las mujeres en contra de los hombres[7] en donde se puede establecer, así sea que resulte “asombroso” que hay mujeres que han obligado a los hombres a que las penetren[8].
 
Es decir, el enfoque de género tal como se encuentra planteado por parte de las altas cortes de nuestro país, está conduciendo a un desconocimiento de la presunción de inocencia, de la igualdad y de la dignidad humana, conllevando a un sometimiento (si quiere ser visto de esa forma) a los hombres que, tal como se acabó de manifestar, también son víctimas de las mujeres.
 
Para finalizar, y retomo de nueva forma la sentencia SP3218-2022[9], me llamo mucho la atención, una argumentación expuesta, en su recurso de impugnación especial,  por parte del abogado defensor el cual fue del siguiente tenor: “6. Considera que casar la sentencia bajo la perspectiva de género, sin que la investigación y el juicio se hubieran tramitado bajo ese concepto y metodología, viola el derecho al debido proceso y defensa del acusado, pues si desde la imputación se advierte a la defensa que la investigación y el proceso se adelanta con perspectiva de género, muy seguramente la teoría del caso hubiera sido distinta y el principio de contradicción de habría orientado bajo aquella metodología.”
 
Interesante postura planteada por parte del abogado defensor.

 
Referencias:


[1] Constitución Política, articulo 85.

[2] https://www.infobae.com/sociedad/2022/09/18/patricia-anzoategui-hay-una-industria-del-falso-juicio-que-en-litigios-de-familia-aprovecha-el-sesgo-de-genero/

[3] LEY 906 DE 2004. ARTÍCULO 115. Principio de objetividad. La Fiscalía General de la Nación, con el apoyo de los organismos que ejerzan funciones de policía judicial, adecuará su actuación a un criterio objetivo y transparente, ajustado jurídicamente para la correcta aplicación de la Constitución Política y la ley.

[4] Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Radicación No. 59763. MP. DR. Hugo Quintero Bernate.

[5] Ibidem. El caso que llamo la atención de la Corte se basaba en un acceso carnal violento en concurso heterogéneo con el delito de actos sexuales abusivos, cometidos sobre la humanidad de una mujer mayor de 70 años.

[6] https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180524/443782605697/victimas-masculinas-violencia-genero.html

[7] https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-12-03/violadoras-acosadoras-criminales-sexuales-femeninas_1296951/

[8] Ibidem. Otro estudio, que también cuenta con Lara Stemple y Ilan H. Meyer entre sus autores, es el reciente 'Abuso sexual cometido por mujeres: los datos federales revelan una prevalencia sorprendente'. Estos datos oficiales confirmaron que era bastante común. Entre las conclusiones se puede leer: "Los estereotipos de género interfieren con el complejo proceso de entendimiento de los crímenes sexuales. Los enfoques feministas más extendidos pueden ensombrecer la luz de esta realidad".

[9] Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Radicación No. 59763. MP. DR. Hugo Quintero Bernate.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth