• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Hay abundancia… de abogados. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_abogado

5/6/2023

0 Comentarios

 
Foto

Hay abundancia… de abogados. Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter: @ManuelE_abogado

La corporación Excelencia en la Justicia, en un informe recientemente publicado reveló que, para el año 2022 se registraron 375 mil abogados[1]. Para aquella corporación, eso resulta preocupante debido a la mala formación de los profesionales del derecho y que, además de eso, en un futuro habrá una sobrepoblación jurídica[2]. En palabras del director de la corporación, Hernando Herrera, y a manera de crítica, manifiesta que: “Es una realidad y habría que decir que sí, que falta más rigor del Ministerio de Educación a la hora de permitir que se creen más programas de derecho[3]”.
 
Las palabras expuestas por parte del director de la corporación ponen el dedo en la llaga[4], esto es, el problema radica en el hambre de dinero por parte de las universidades; coloquemos un ejemplo de ello: el valor semestre de la carrera de medicina es muy superior al valor del semestre de la carrera de derecho, con el pago de un estudiante de medicina, pueden entrar a estudiar cuatro estudiantes a la carrera de derecho. Es decir, sale más rentable para las universidades crear y buscar el aval y abrir la facultad de derecho que la de medicina.
 
Si bien es cierto, y analizando aquel ejemplo, se podría llegar a pensar que, efectivamente existe una especie de garantía de acceso a la universidad, pero, aquel acceso a los estudios superiores no debe estar supeditado a que, las universidades se terminen convirtiendo en maquinarias de producción masiva solo mirando el aspecto económico, también debe verse, el nivel de enseñanza y la idoneidad de los docentes encargados en dar la educación a aquellos futuros profesionales. Es como manifestaba el tratadista y doctrinante Ángel Osorio en su obra magna “El Alma de la Toga” con respecto a las universidades que: “La universidad es-en mala hora lo digamos-una cosa fría, muerta, totalmente incomunicada con la realidad. Las academias de jurisprudencia no pasan de una modesta especulación teórica, en la que, por otra parte, tampoco suelen intervenir los expertos, cual si la ciencia fuese juguete de propio de la muchachería[5]”
 
Cuando el tratadista establece que, las universidades: “…es una cosa fría, totalmente incomunicada con la realidad(…)”, a lo que se está refiriendo es la a puesta en práctica de la calidad e idoneidad del nivel de enseñanza ofrecida por parte de aquellas, es decir, la universidad en su portafolio de servicios debe ofrecer la carrera de derecho, no como algo accesible, sino algo idóneo y eficaz; y más cuando, como todos sabemos, los abogados somos el punto de equilibrio en una sociedad.
 
Esto es lo que hace referencia el director Hernando Herrera, pero, a través de la Ley 1905 de 2018 fue creado el examen para el ejercicio de la profesión de abogado. Uno de los motivos por los cuales fue creado el susodicho examen fue porque: “En la medida en que su práctica entraña un riesgo social, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la idoneidad del ejercicio, máxime si se tienen en cuenta las estadísticas de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura sobre los abogados sancionados por faltas contra la ética profesional, muchas veces ocasionadas por vacíos en su formación[6]”.
 
Es decir, los abogados que han sido sancionados por parte de la extinta sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, tienen la culpa. Ese hecho no puede ser desconocido, pero, la sanción disciplinaria, en muchas ocasiones, es el resultado de la falta de contacto de la realidad que poseen algunos magistrados de la extinta sala disciplinaria (Hoy Comisión Nacional de Disciplina Judicial).
 
Se manifiesta lo anterior por la simple y llana razón que, en recientes pronunciamientos las providencias proferidas por parte de la CNDJ no gozan de aquel derecho viviente que conozca las dinámicas sociales que imperan en la sociedad; por consiguiente, aquel motivo expuesto por parte de los legisladores para efectos de crear la Ley 1908 de 2018, no puede ser tomado como el termómetro para establecer la falta de idoneidad y honestidad que poseen los abogados, en pocas palabras, la mala calidad del profesional del derecho.
 
Obsérvese bien que, muy a pesar de establecer las estadísticas ofrecidas por parte de la extinta sala disciplinaria, los mismos congresistas establecen el “vacío en su formación”, esto es, la culpa no debe estar concentrada en los malos profesionales, sino, en las malas universidades y, en las buenas también, que tienen la empresa de producción masiva de abogados.

 
Referencias:

[1] https://noticias.canal1.com.co/nacional/formacion-de-abogados/

[2] Ibídem.

[3] Ibídem.

[4] https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/iglesia-espanola/noticias/origen-expresion-popular-meter-dedo-llaga-que-dejara-sin-palabras-20200812_853647

[5] OSORIO, ANGEL. El alma de la toga. Novena edición. Ediciones jurídicas Europa-America. 1989. Pág. 216.

[6] https://eservicioseducativos.com/editorial/examen-abogados-colombia/#:~:text=Es%20un%20hecho%2C%20en%20el,para%20el%20examen%20de%20abogados. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth