• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

¿Garantías? Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares. Twitter @ManuelE_abogado

10/31/2021

0 Comentarios

 

¿Garantías?
 
Por:  Manuel Esteban Flórez Insignares
Twitter @ManuelE_abogado 

Manifestaba Shumpeter[1] con respecto a la democracia que…La democracia no es, como quieren los sousseaunianos, el reino de la voluntad general; no es la conquista de la felicidad pública; es apenas un modesto procedimiento competitivo. Se trata (…), de un método en que los encargados de decidir adquieren el poder a través de la competencia electoral. Mientras que Melo Guevara[2] expresaba que…Si intentamos configurar un concepto general de democracia, debemos añadirle a sus aspectos puramente formales un contenido sustancial, que nos permita englobar en ese concepto no la solo la participación del popular sino los propósitos de los actos del Estado. Es decir, incorporarle la promoción de los fines propios de la sociedad, dentro de un marco de respeto a los derechos de las personas. No es suficiente que sea un gobierno del pueblo. Debe ser también para el pueblo. Si no lo es, un Estado en estas condiciones estar organizado como una democracia formal y un totalitarismo total.
 
Ambos autores, de una lectura detallada y concisa, se están refiriendo a la democracia participativa pero, desde el punto de vista del marco electoral, es decir, la competencia entre quienes  quieren o, pretenden ostentar el poder dentro del marco democrático y participativo que debe regir una buena democracia de Estado. En este sentido, causa rechazo las palabras del señor registrador[3]quien manifestaba, con respecto a las peticiones de los partidos políticos declarados en oposición que…El que no sienta garantías, no debería presentarse”.
 
Las garantías que se solicitan, por parte de la oposición y, que se ven reflejadas dentro de las reglas del juego democrático participativo, la encontramos en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 40 de nuestra Constitución Política, de la siguiente forma: 
 
C. Pol. ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 
 
1. Elegir y ser elegido.
 
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 
 
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
 
Es así que, y según lo establecido en el principio constitucional extractado, es un derecho fundamental por ser inherente a todo ciudadano; en este sentido se debe entender que, al momento en que cualquier ciudadano al momento de querer tomar parte de las elecciones dentro de su derecho de ser elegido lo realiza con la clara intención de participar dentro del juego democrático participativo. Es decir, al momento de que existe la decisión de participar es porque existen unas reglas de juego claras y garantizadas para que el participar no se convierta en una burla.
 
Las garantías electorales deben ser entendidas como las reglas de juego previo al debate electoral y, posterior a éste. No se deben difundir ideas, con respecto de quienes son los encargados de garantizar tanto esa participación como el cumplimiento de esas reglas porque, entender esas garantías en un sentido laxo, es desmoronar la confianza de los electores quienes se sienten identificados con los programas de gobierno que proponen los candidatos o candidatas.
 
La regla de juego en el entendido pretendido por parte de este columnista, radica en la posibilidad de conformación, ejercicio y control del poder político debidamente garantizado por quienes, en la actualidad, ostentan el poder político. No podemos confundir o, expresado de mejor forma, las galimatías expresadas por parte del registrador nacional quien, con su frase, no garantiza el cumplimiento irrestricto de las reglas del juego democrático y participativo, porque en un país decente, ya ese señor hubiese renunciado o, por lo menos, se hubiesen puesto en marcha los órganos de control.


Referencias:

[1] HERZOG MARQUEZ-JESUS SILVA. La idiotez de lo perfecto. CFE. 2006. Págs. 96 y 97

[2] MELO GUEVARA, GABRIEL. ¿A dónde vas democracia?. Ibañez. 2019. Págs. 46 y 47.

[3] https://www.elespectador.com/politica/el-que-no-sienta-garantias-no-deberia-presentarse-vega-sobre-elecciones/?s=03

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth