• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

¿Dialogar? o ¿Negociar? Columna del Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares @ManuelE_abogado

5/16/2021

0 Comentarios

 

¿Dialogar? o ¿Negociar?

Por: Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

Las protestas que se originaron a raíz de la ya “retirada” reforma tributaria, se han mantenido con el paso de los días. Protestas que, si analizamos de forma detallada, tienen un origen más profundo que, ha sido producto de una política neoliberal implementada desde el año 1991 con la llegada al poder del señor Cesar Gaviria y se han extendido a lo largo de los años. Pero esto no es el asunto de la presente columna; es lo referente a que, en días pasados tanto gobierno como centrales obreras y promotores de la protesta, hicieron hincapié en sentarse en una mesa para llegar a unos acuerdos, todo esto con el fin de que el país salga adelante. El gobierno de turno manifestó el de establecer un dialogo mientras que, las centrales obreras y promotores de la protesta pacífica establecían que, lo pretendido, por parte de ellos, era una negociación del pliego de peticiones.
 
Nótese que, el verbo intransitivo, esto es el de dialogar utilizado por parte del gobierno significa[1]: 1. Hablar [una persona] con otras sobre algo alternando los turnos de palabra. "mientras tanto, en la torre don Martín dialogaba con el oficial de la puerta" 2. Discutir sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución. "los presidentes argentino y brasileño dialogarán sobre la situación económica que atraviesa el Mercosur"; mientras que, el verbo intransitivo-transitivo, esto el de negociar utilizado por parte de las centrales obreras y promotores de la protesta pacífica significa[2]: 1. Tratar un asunto para llegar a un acuerdo o solución. "se reunieron para negociar el tratado de comercio" 2. verbo intransitivo Realizar operaciones comerciales con la intención de obtener un beneficio. "se dedica a negociar con productos del campo" 3. verbo transitivo Ajustar el traspaso o descuento de un efecto comercial. "negociar una letra"
 
En ese sentido y, logrando entender lo pretendido por las partes, lo primero a establecer es que, ambos verbos gozan de un significado completamente diferente en donde, el primero de ellos solo existe una intención de llegar a un acuerdo mientras que, en el segundo de ellos la de obtener un acuerdo o una solución; es así que, cuando estamos en presencia sea de un dialogo o de un negocio la voluntad de las partes depende, no del animo con el que se llega a una mesa sino de lo que realmente se pretende al momento de llegar a sentarse en una mesa. 
 
Un gobierno que pretende dialogar con la simple intención de llegar a un acuerdo vulnera los principios constitucionales consagrados tanto en el preámbulo contenido en nuestra Carta Política como, así mismo, vulnera los fines esenciales del Estado Social y Democrático de Derecho contenido en el mismo cuerpo constitucional, porque en él recaen las responsabilidades propias de todo gobierno a favor de los administrados quienes, en un acto de voluntad renuncian y entregan la representación a quien consideran que debe gobernar.
 
El fin de un gobierno, según el preámbulo es el de buscar la unidad mientras va garantizando el cumplimiento de los deberes y derechos de los ciudadanos tal como lo establece el artículo segundo constitucional.
 
No puede existir un dialogo cuando solo se tiene una voz la cual, según se observa del cómo se ha ido manejando la protesta pacífica por parte del gobierno de turno, en una desconexión total, es una sordera que le impide escuchar los gritos desesperados del pueblo, pero dicha sordera solo puede decirse que es algo aparente por la sencilla razón de que, tiene oídos para escuchar, no los gritos, sino los murmullos que protegen los intereses particulares.
 
Una negociación en cambio brindará garantías de cumplimiento porque estará revestido de fuerzas vinculantes para las partes. Es bueno recordar que, cualquier tipo de negociación estará revestida por el principio de la buena fe consagrada en el artículo 83 Constitucional y tendrá las características propias de cualquier negocio jurídico porque, a la hora de la verdad, eso es lo que quiere el pueblo que grita desesperada en las calles solicitando que se les preste atención.
 
Una negociación por gozar de fuerzas vinculantes entre las partes, unas manifestaciones claras que producirán los efectos jurídicos deseados, esto es, una verdadera reconciliación que puede llegar ser tomada como una paz entre los ciudadanos.

 

Referencias:

[1] https://www.google.com/search?q=dialogar+significado&rlz=1C1OKWM_enCO903CO903&oq=&aqs=chrome.2.69i59i450l8.286469340j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8#dobs=dialogar

[2] https://www.google.com/search?q=dialogar+significado&rlz=1C1OKWM_enCO903CO903&oq=&aqs=chrome.2.69i59i450l8.286469340j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8#dobs=negociar

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    WWW.VOZJURIDICA.COM

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogado Manuel Esteban Flórez Insignares

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal y Criminología

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Otras columnas del autor

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth