• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

“Que cesen los partidos para que se consolide la unión”

10/27/2023

0 Comentarios

 
Foto

“Que cesen los partidos para que se consolide la unión”

Ahora que las elecciones locales y regionales están más cerca, se afianza mi idea según la cual los partidos deben desaparecer porque nos desunen y distancian del bien y de los valores en el que como individuos podemos coincidir para edificar el bienestar general.

En relación con Colombia, la crisis política, económica y social es tan grave que no se resolverá desde los partidos y menos radicalizando posturas de izquierda o de derecha, ni del tibio centro. Hoy el desafío para todos es combatir las nefastas administraciones impuestas por esos partidos y sumar para crear un equilibrio y no más polarización que lleve a mirarnos a muchos como enemigos, sin serlo. Y es que una cosa es no ser copartidarios y otra muy diferente no querer conjuntamente el bienestar de la comunidad y la prosperidad general con integridad y justicia de cara a lograr la paz para no mantenernos en situación de... eterno descanso (QEPD). 

Por eso el reposo y análisis, más estratégicos, deben partir de considerar que para que un barco no se hunda no es suficiente con sellar las grietas, sino que, además, es necesario distribuir el peso y el contrapeso y poner un capitán que, en todo caso, solo no podrá navegar si las demás condiciones no se cumplen. Y nada de malo tiene ser marinero. 

Colombia hoy es ese barco, lleno de grietas que estando por mucho tiempo inclinado hacia un extremo, ya ha pasado a inclinarse al otro, pero sigue con las mismas grietas llenándose de agua y no precisamente por el cambio climático y con eso ha quedado claro que, de saltar de extremo a extremo, no es la solución a los problemas reales y menos con líderes faltos de integridad, lealtad, honestidad, ética, responsabilidad y ecosensibilidad en cada banda, bando o partido, pero eso sí, llenos de ambición y sobreabundancia de interés de partido, bando o banda y no en un interés de unidad.

Tal vez Simón Bolívar, en su última proclama nos dejó, en lugar de un anhelo, una hipótesis por demostrar: "que cesen los partidos y se consolide la unión". Ojalá esta hipótesis empiece a probarla Antioquia en la aspiración a la Gobernación haciendo una distribución de pesos y contrapesos para permitirle el liderazgo a un capitán y timonel  que genere el menor rechazo posible.

Seguir buscando inclinar el barco hacia la extrema derecha, por la consabida nefasta administración que ha hecho la extrema izquierda de apellido independientes y algunos de centro, sólo conseguirá que sean elegidos los llamados empresarios a los que no les gusta gobernar con los empresarios que realmente sí lo son.

Insisto en que en las contiendas aquel que no está listo para ceder cuando le conviene, se debe preparar para conceder cuando le toque. Es la diferencia entre lo que significa ganar espacio para jugar y que gane el ego solamente para observar.

Ningún tiempo es corto para una alianza con sentido y significado si lo que realmente se busca es cuidar la democracia, el bienestar de la comunidad y la prosperidad general.

Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez 
Directora Revista Jurídica Digital 
Voz Jurídica


Nota: Esta editorial no compromete el pensamiento de ninguno de los columnistas que escriben en la Revista Jurídica Digital Voz Jurídica.
0 Comentarios

Daniel Quintero Calle: un árbol que ya no da sombra

10/1/2023

1 Comentario

 
Foto

 Daniel Quintero Calle: un árbol que ya no da sombra

Dice el adagio popular que: “el que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija” y, sin duda, mucha razón el dicho lleva porque basta enfrentar un sol ardiente, en todo su furor y esplendor, como esos que para el Presidente Petro son la prueba reina de la crisis climática, para querer un frondoso árbol (de esas ceibas que cortó Fajardo en Medellín cuando fue Alcalde) para poder refugiarse de las inclemencias del recalentamiento. Pero para ser árbol que da sombra se requieren requisitos: tener profundas raíces, un fuerte tronco y unas vivas, largas y tupidas ramas y hojas, además de la savia que lleva dentro y que le representa la vida y la fuerza para soportar erguido y con pundonor la inclemencia climática.
 
Pero, ¿éste intento de metáfora qué puede tener que ver con Daniel Quintero Calle? La he traído como referente porque lo que se observa de la administración inconclusa de Daniel Quintero Calle es que bajo su liderazgo forjaron el mal, el descontento, la desatención, la desidia y la mentira, entre otros, y eso, junto con la politiquería y la ambición, es lo que los ha guiado. Pero no se olvide que cuando se tiene confiado un liderazgo, lo correcto es que en las crisis se resiste porque la renuncia es de cobardes y no de valientes. Pero él dio un paso al costado para asumir el papel de víctima que no le queda porque es el perfecto victimario o, tal vez, lo hizo para asumir el rol de héroe, pero lo que él no sabe es que en Medellín no hay personas que deban ser salvadas por su propio captor porque si de algo no sufre Medellín es del síndrome de Estocolmo.
 
Daniel Quinteto Calle es un árbol que ya no da sombra y renunciar fue un movimiento torpe aunque él desde su ego crea que no y aunque lo reciban en brazos en algunos de los eventos, porque esa sombra no dura mucho sino no se riega con$tantemente y le quedará difícil seguir haciéndolo porque perdió el manto de la institucionalidad y sin poder en la institucionalidad para hacer lo que él diga y darle sombra a los que se le arrimen, tendrá que acudir al poder económico particular para poder dar sombra y recibirla también de los árboles a los cuales se quiera arrimar, pero ya sin cargo, sin empresas, sin ingresos y con el nivel de vida que ha mostrado tener porque lo del tricentenario es mentira y aunque fuese verdad los arriendos más económicos en el tradicional barrio están a un millón de pesos y eso termina siendo muy alto para alguien sin empleo, con dos hijas y con gustos tan caros, resolverlo se vislumbra, entonces, bien complejo. O ¿de qué fuente vendrá el dinero para dar sombra?
 
El acto torpe de la renuncia permite reiterar/afirmar que Daniel Quintero Calle ya es un árbol que no da sombra porque sus aliados, sobre todo en época electoral, son “a políticos”, esto es, a políticos que mejor les sirvan y él sin cargo y lleno de quejas en la Procuraduría y denuncias en la Fiscalía ya no les sirve, ya no es imprescindible. Recuérdese que para ser un árbol que da sombra hay requisitos: tener profundas raíces, un fuerte tronco y unas vivas, largas y tupidas ramas y hojas, además de la savia que lleva dentro y que le representa la vida y la fuerza para soportar erguido y con pundonor la inclemencia climática. Y Daniel Quintero no tiene raíces políticas porque su elección fue por voto de opinión y, por lo tanto, su tronco y sus ramas no lograrán sostenerse porque la savia se la daba el cargo y ya no lo tiene. Ahora es el pueblo el que debe estar erguido y tener pundonor como elector, además porque los ciudadanos, en política, como en la vida, lo mejor que deben comprender es que hay que saber de qué o quién se deben agarrar y en qué o quién apoyarse, porque si se agarran o apoyan mal, lo que les espera es el piso o el abismo y si de política se trata, si se agarran o apoyan de un político sinvergüenza e inestable, ególatra, hambriento y sediento de poder y empapado, como dicen, de corrupción, que no dude que como pueblo defraudado quedará y como aliado salpicado saldrá.
 
Concluyendo, es innegable que con la astucia aplicada para ser elegido y ahora para dejar el cargo sin tener en cuenta a los electores, lo que se comprueba es que Daniel Quintero Calle no sabe qué significa el dolor que ha vivido Medellín, no sabe qué significan las familias que se han reconstruido sobre las balas y los muertos de sus seres queridos por el actuar ilegítimo de los malos y de los buenos. No sabe lo que ha representado salir realmente de la pobreza mientras se llora por los muertos propios y ajenos, ni sabe lo que significa hablar de futuro mientras se procura enterrar el pasado sin que duela demasiado. Él no sabe qué es eso, aunque diga lo contrario, porque si lo supiera jamás había llevado a Medellín por la ruta de la pavimentación de la obtención del poder al que de forma egoísta aspira y que desde el 01 de octubre de 2023 por obra de él mismo, por fortuna, es un poder que él ya no respira, aunque le esté buscando oxígeno.
 
Por lo anterior, los líderes de Medellín de Derecha, Centro e Izquierda, conscientes de la situación que vive Medellín y que se encuentra a la deriva, deben recuperar cordura, objetividad y ecuanimidad para ejercer un liderazgo de unidad, integridad y rectitud, que hoy les exige Medellín como ciudad y, así, juntos no permitir que la ciudad y su patrimonio, sobre todo el social, se mantenga bajo el control de un árbol que no da sombra, ni fruto, salvo el fruto envenenado que tanto daño ha venido haciendo, porque Daniel Quintero Calle, que ahora pretende reelección en el cuerpo de Juan Carlos Upegui, no es de fiar y no lo es porque ni el período institucional como mandatario de elección popular fue capaz de terminar, sino que lo finalizó a su modo y de cualquier modo y lo hizo de forma inconsulta con los electores, porque a él no le importan los electores sino salvo para que lo elijan a él o a los que él quiere y nada más. Es que un hombre de las redes sociales, porque así gobernó, esto es,  del Tik Tok, el Instagram, Facebook y X-alias twitter-, bien había podido hacer una encuesta virtual para conocer la opinión de los electores sobre su renuncia, pero ni en eso fue coherente, sino que oficializó su renuncia un sábado 30 de septiembre de 2023 casi a las 12 de la noche, efectiva a partir del día siguiente, un horario en el que la gente duerme y como el forajido la hizo pública y hasta con aceptación incluida minutos antes de su ejecutoria, enviando con eso el mensaje de que la opinión del electorado no era de utilidad. El electorado quedó como diría Condorito: ¡Plop!
 
Cierro con la pregunta obligada: ¿Los que han sido electores y simpatizantes de Daniel Quintero Calle quieren reelegir lo mismo que, seguro haría lo mismo que él hizo? ¿Pensarían más en él que en Medellín sabiendo que él ha sido mentiroso desde el principio y no ha permanecido en la verdad, porque en él no hay verdad. Que con mentiras se hizo elegir y con mentiras desmanteló proyectos exitosos de Medellín, resquebrajó el tejido social y aumentó las brechas de desigualdad? Prometió futuro y entregó espejismos. Fue como todo un ilusionista que con magia embolató a los votantes de opinión y ni les preguntó si estaban de acuerdo con su renuncia, es decir, como dice la canción de Marc Anthony, se le olvidó decirle adiós a los electores, por ventura con eso los dejó libres para elegir. Así que ojalá en esa libertad para elegir lo hagan con dignidad optando por alguien que restablezca, repare y sane heridas y que, en todo caso y definitivamente, no es él, ni sus referidos, porque ¿si él no fue capaz y ya no da sombra, qué tan capaces serán los que él recomiende o apoye?

 
PD: El que se empapa también salpica. Así que no se exponga al charco, porque si el empapado lo está es de corrupción, salpicado será el que esté muy cerca.

1 Comentario

¿Movilización campesina o participación del campesino como sujeto de especial protección constitucional? Apreciaciones sobre el Proyecto de Decreto que “insta” a la movilización campesina por la reforma agraria

9/6/2023

0 Comentarios

 
Foto

 ¿Movilización campesina o participación del campesino como sujeto de especial protección constitucional? Apreciaciones sobre el Proyecto de Decreto que “insta” a la movilización campesina por la reforma agraria

Es infortunado el proyecto de Decreto que promueve el gobierno del Presidente Gustavo Petro a través de su Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del cual “se promueve la movilización y organización campesina por la reforma agraria”. Y digo infortunado porque está elaborado en un lenguaje que le resta el valor e importancia que puede tener para darle mayor voz y protagonismo a los campesinos que, de todas maneras, la tienen y la necesitan porque ellos ya son sujetos de especial protección constitucional y ese rol tiene que materializarse, en derecho eso sí, pero materializarse con hechos como lo es por ejemplo la reforma agraria, porque ¿cómo se hace una reforma agraria con temas pertinentes sin los campesinos presentes? Pero ¿si la presencia de los campesinos en la reforma agraria es lo que parece que busca el decreto, por qué lo encuentro infortunado?
 
Hallo infortunado el decreto desde varios aspectos que paso a mentar, tales son: los verbos conjugados, tales como: “llamado, instar, movilización” que, de entrada, envían el mensaje de una no institucionalidad del campesinado porque parece que por vía de decreto se le insta a unas prácticas reaccionarias y no constructivas, ni conforme al ordenamiento jurídico. 
 
De otro lado, el Decreto no es claro en su diseño porque mezcla en el Artículo Segundo lo que parece estar creando, esto es: Comités Municipales para la Reforma Agraria, como espacios para la participación, con lo que al mismo tiempo refiere en su inciso segundo en relación con que “estos espacios se constituyen en instituciones sociales territoriales impulsadas a partir de procesos de organización y movilización por la defensa de las conquistas sociales, económicas y políticas de las comunidades en el proceso de reforma agraria que vive el país”
 
A lo anterior se agrega que en el artículo en cita se dice que “El número de integrantes de los Comités será definido por las propias organizaciones y en ningún caso podrá ser inferior a cinco (5) personas”. 
 
En ese orden de ideas y para reforzar la reflexión de lo infortunado, en principio, del Decreto, planteo las siguientes preguntas:
 
¿Cuáles son esas organizaciones sociales? ¿Esas organizaciones sociales son diferentes de los Comités Municipales? Y ¿si son diferentes, porqué en el artículo segundo del Decreto indica que esos espacios, es decir, los Comités, son los que se constituyen en organizaciones sociales? Y ¿Por qué la contradicción de que esas organizaciones son las que eligen los Comités cuando se supone que ellos son las organizaciones? ¿Se habla de un mínimo de cinco (5) personas para conformar los Comités por parte de las organizaciones? Entonces, ¿Cuál es el número máximo y cuáles las organizaciones? ¿Cómo será la elección de los mínimo cinco (5) y de los máximos si no hay un tope? ¿Tendrán algún período en los Comités? ¿Tendrán suplentes? ¿Cómo será la comunicación con la institucionalidad municipal, mediante qué vía y mecanismo, en qué tiempo y qué tan vinculantes serán sus contribuciones y aportes en la organización territorial, el presupuesto, entre otros?
 
Adicional a lo expuesto, en las funciones que el Decreto fija en el Artículo 4, numeral 4, se le carga a los Comités Municipales como función: “sistematizar la experiencia de reforma agraria para que las experiencias y lecciones aprendidas sirvan para escalar nacionalmente el proceso” y en ese sentido se pregunta: ¿Los comités tendrán instalaciones y personal de apoyo, es decir, tendrán estructura y microestructura o eso saldrá de los recursos de los campesinos y cómo será?
 
Cierro indicando que, en principio, aunque el Decreto por su mal diseño lo hallo infortunado según lo que expuse, también expongo que siendo ya los campesinos sujetos de especial protección constitucional, derivo desde la necesidad de que ellos participen, un bondadoso interés en el Decreto que, a mi juicio, debería buscar participación de los campesinos y no una movilización, ya que como nuevos sujetos de especial protección constitucional, es lo mínimo que se les debe facilitar, participación sin el desgaste de una movilización, y que participen en una reforma agraria con temas pertinentes porque, itero, ¿qué sería una reforma agraria sin los campesinos presentes?.  Entonces, siendo el Decreto en los términos planteados muy problemático porque da pie a muchos cuestionamientos  y sinsabores de democracia legítima y válida tales como los que arriba menté, sugiero al gobierno y al campesinado opten mejor por fortalecer las Juntas de Acción Comunal que son comprendidas por todos, incluidos los campesinos y ellos conocen su funcionamiento y forma de participar. Mi propuesta sería agregarle a esas Juntas de Acción Comunal, es decir a la normativa que las regula, lo relacionado con los Comités Municipales para la Reforma Agraria y con eso se puede optimizar lo que existe, darle la participación especial al tema del campesinado y la reforma agraria, lograr la sistematización que se pretende, recoger de ellos por vías institucionales ya existentes y pacíficas, todas las contribuciones y, a la vez, que sean las Juntas de Acción Comunal un medio de encuentro para las socializaciones y la pedagogía que se requiere, esto con apoyo de la organización estatal, civil y comunitaria, previamente inscrita por vías que disponga el Municipio.
 
La presente nota Editorial no compromete el pensamiento de los columnistas que escriben en la Revista Digital VOZ JURÍDICA.
 
Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora Revista VOZ JURÍDICA

 

Ver Proyecto de Decreto por el cual se promueve la movilización y organización campesina por la reforma agraria para que se comprendan mejor mis consideraciones y propuesta.
 

Foto
Foto
Foto
0 Comentarios

NO a que se marchiten mujeres

7/6/2023

0 Comentarios

 
Foto

NO a que se marchiten mujeres

Recientemente se creó el Ministerio de la Igualdad en Colombia que tendrá como Ministra a la actual Vicepresidente de Colombia, Abogada Francia Márquez. Sobre el particular y muy a pesar de la robustez de su diseño en estructura y la numerosa microestructura, no encuentro reparo con la creación del Ministerio porque Colombia tiene la igualdad como uno de sus derechos fundamentales y desde la nueva cartera se puede empezar a reflexionar de manera más seria sobre lo que la igualdad significa. 
 
Ahora bien, no todo parece claro en la estructura del Ministerio de la Igualdad porque incluyeron una dirección para las trabajadoras sexuales, asunto que no puede pasarse por alto porque no es de poca consideración y no por moralismo, sino porque de entrada, esa sutil dirección, sugiere que el Estado defenderá la prostitución, el comercio sexual, la explotación sexual y a sus promotores, con el agravante de que no tendrá a las mujeres que la practican por necesidad y fuerza, como víctimas, sino que les dará estatus de comerciantes, trabajadoras seguramente con subordinación y dependencia y para otras, probablemente, estará la orden de servicios con talonario y sello de régimen simplificado y también el contrato de prestación de servicios, que nada raro que en su clausulado implicará que se compre algún seguro de vida y hasta de responsabilidad civil… porque vaya uno a saber qué más están pensando para darle alcance a las pretensiones de regulación de la explotación sexual, dado que no puede ser llamada de otra manera aunque la Vicepresidenta en reciente mensaje publicado en twitter haya dicho que se trata de “actividades sexuales pagas” como si argumentar con la definición del término, hiciera o implicara alguna diferencia de sustancia, ya que recuérdese que manteniéndonos en la generalidad: prostitución es actividad sexual paga con dinero, objetos, servicios o favores. Siempre hay un quid pro quo. 
 
Por fortuna un valioso número de mujeres, expertas en el tema, han salido a reprochar el intento regulacionista de la explotación sexual en Colombia, y lo han hecho con fundamentos y valiosos testimonios, pero también desde el compromiso por una mejor calidad de vida y el bienestar general.  Y, la verdad, con independencia de la ideología, las vivencias, el credo, entre otros, todas las mujeres, solamente por serlo, deberíamos protestar por el hecho de que desde un Ministerio se pretenda promover, impulsar o respaldar lo que puede traducirse en comercio sexual, explotación sexual, prostitución y trata de personas. Y aunque la Vicepresidenta, Abogada Francia Márquez, haya dicho buscando matizar que: “Varias direcciones del Viceministerio de las Mujeres se articularán para garantizar los derechos de las mujeres en actividades sexuales pagas, para que vivan sin violencias, ni estén sometidas a la trata o la explotación,  y para que tengan autonomía y alternativas económicas si así lo desean”, lo cierto es que tal argumento ni matiza, ni explica, ni resuelve el hecho claro de querer regular el comercio y explotación sexual, todo lo cual es algo absolutamente reprochable porque, no consideran, bajo ninguna arista, lo indignante que es para las mujeres prostituidas (sexualmente explotadas) tener que acudir a esa actividad económica que ya, muy seguramente y para seguir sumando, será, incluso, gravada con IVA, porque fijo no solamente está en los objetivos regularlas, sino también convertirlas en verdaderos negocios de los que se deriven no solamente deducibles para los proxenetas, perdón para los “managers”, sino que una parte importante irá para el Estado y el contador y otros profesionales, salvo, claro, que se acuda al “trueque”.
 
He hecho esta reflexión porque duele que en un Estado social de derecho como Colombia, se encuentren gobernantes que solamente privilegian los estados de indignidad so pretexto de estar cumpliendo injustas leyes y sentencias. 
 
Cierro indicando que fueron bastante atinadas algunas estrofas, a mi juicio todas, de la canción interpretada por Jorge Oñate (QEPD), intitulada: “Mujer Marchita” en la que acertadamente dice “La sociedad que te corrompe luego te margina”, con la diferencia de que ahora el Estado es el que margina a las mujeres víctimas de la explotación sexual, al no impulsar para ellas la oportunidad de una mejor calidad de vida que no implique vender el cuerpo por un pedazo de pan.

“Mujer marchita
 
Cuando va a comenzar la noche comienza tu día
Maquillada con mil colores para lucir más
Contame donde está lo alegre de tu triste vida
Vendiendo puñados de amores pa', ganar el pan
 
La sociedad que te corrompe luego te margina
Muchacha autómata del vicio, para dónde vas
Cicatrizaron en tu cara todas tus heridas
Pero la que lleva tu alma nunca sanará
 
Desde niña, te marchaste de tu casa
Convencida, de que habrías de regresar
Y hoy la vida, te ha mostrado sus espaldas
Tu partida, sigue su recta final
 
Mujer marchita, de alma y fecunda
Pobre criatura sin ninguna redención
Sola entre la multitud
Que comercia con tu amor
Al irse tu juventud, baja tu valoración.
”
​

Crudamente la última estrofa citada cierra con “al irse tu juventud, baja tu valoración” porque así se intensifica la humillación de las mujeres sexualmente explotadas. (¿ya pensó en eso la Vicepresidenta?)
 
Reitero lo que expresé en reciente tuit: “están siendo discriminadas las mujeres que han tenido que verse obligadas a prostituirse u obligadas a hacerlo y que no ven esperanza en el Ministerio de la Igualdad para salir de la más antigua, pero también más baja e indigna práctica a la que han sido sometidas las #Mujeres de todas las edades, condición social y raza. 
 
Pregunto, entonces: ¿Qué sigue en humillación para las mujeres de todos los tiempos y de todas las luchas? ¿De pronto formalizar el oficio de trabajo sexual en el SENA, convertir los prostíbulos en centros de práctica y a los proxenetas nombrarlos como instructores?. ¿Actualizar el RUT?. ¿Pagar industria y comercio? ¿Pagar impuesto por tablero y aviso por si de pronto alguna "comerciante o trabajadora sexual" tiene un tatuaje distintivo?.  
 
Ojalá se logre enmendar ese error de diseño institucional porque mejorar no equivale a igualarnos con el mal, sino de crear igualdad en el bien ser, bien hacer, bien estar, bien tener y bien saber.

 
 
Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora Revista Jurídica

WWW.VOZJURIDICA.COM

 

Esta Editorial no compromete en nada el pensamiento autónomo y la libertad de expresión de todos los columnistas de la Revista Jurídica Digital VOZ JURÍDICA.
0 Comentarios

Como no volver a decir que el 8 de marzo es una fecha para conmemorar y honrar todos los días y esta vez para rechazar todo intento de cosificación - Editorial de Voz Jurídica

3/8/2023

0 Comentarios

 

El 8 de marzo es una fecha para conmemorar y honrar todos los días 
 

Aunque el 8 de marzo sea la fecha que la ONU institucionalizó como Día Internacional de la Mujer, el recordatorio sobre el propósito de luchar en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de las Mujeres en cualquier edad, no puede, ni debería, reducirse solamente a esta fecha y menos en una época en la que estamos presenciando que se avanza en la conquista de derechos, pero se retrocede en la garantía para su ejercicio.
 
La igualdad total, real, efectiva, inmediata, sólida, permanente e inmarcesible para las Mujeres no puede dar más espera y su reconocimiento no puede, ni debe, continuar a cuenta gotas.  Urgen actos y conductas que se materialicen a diario en todo los escenarios de lo público y de lo privado, con tratos que den cuenta de que no hay, ni volverá a presentarse discriminación alguna, imposición de credos y doctrinas, ni estados y Estados de esclavitud o que esclavicen, que victimicen y atemoricen y menos condicionamientos para ejercer plenamente la libertad.
 
Debemos, entonces, todos los días, en todos los espacios y no solamente en el día internacional de la Mujer, alzar las manos, pero también la voz, para recordar y confirmar que hemos estado, estamos y estaremos presentes en la historia de la humanidad y que ningún esfuerzo, grande o pequeño, por invisibilizarnos, destruirnos o perseguirnos, tendrá éxito.  Ningún esfuerzo por discriminarnos, someternos a los acostumbrados y hasta disimulados abusos, engaños y manipulaciones, se mantendrá vigente o impune, porque tenemos las manos levantadas siempre para ayudar, servir, hacer, crear, consolar, abrazar, desarmar, amar, aprender, defender y defendernos, unir y unirnos, sumar y sumarnos, pero nunca para discriminar o discriminarnos, pero también porque alzamos la voz y creamos eco y resonancia.
 
Llenemos cada día de los propósitos que para la defensa de las Mujeres se conmemora el 8 de marzo e imitemos a todas esas mujeres que con su vida y obra han hecho historia, que han roto techos de cristal, que nos han heredado espacios laborales, políticos, sociales, académicos, científicos y culturales y edifiquemos en ellos esperanza, paz, colaboración, justicia, equidad y reivindicación.
 
En este día 8 de marzo de 2023 quiero manifestar total rechazo al intento de cosificación de las Mujeres que pretende el actual Ministro de Justicia de Colombia, Néstor Osuna, al impulsar un proyecto de ley que busca darle validez al alquiler de vientres, en estricto sentido alquiler de úteros y que es una forma ominosa de crear una especie de inquilinato de fetos bajo el ornato de la llamada maternidad subrogada. 


Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora www.vozjuridica.com
0 Comentarios

​Los aturdidos y abrumados

12/1/2022

0 Comentarios

 
Foto

​Los aturdidos y abrumados

Una estrofa de una canción dice con acierto: “llegó diciembre con su alegría, mes de parrandas y animación, en que se baila de noche y día y es solo juergas y diversión”. Y esto, sin duda, por regla general, tiene mucho de cierto, salvo que haya mucha tristeza o amargura en el corazón, generalmente, por la pérdida de un ser querido, del empleo o por la necesidad que padece un gran número de personas pobres y que duele y les duele más en esta época que, si bien invita a la caridad, esa caridad expresada en natilla, buñuelos, hojuelas y regalos para niños, no alcanza para llenar los verdaderos vacíos.
 
Y si en esta navidad el primer plano lo ocupan, por mucho, las personas que no tienen ni cena, ni familia, ni ropa, no son solamente ellos los que llevan la peor parte, sino que SON LOS ANIMALES, esa otra especie de la naturaleza, la que recibe lo peor de las formas de celebración con pólvora a la que acuden todavía una parte de las personas que arrastran la cultura mafiosa que tanto ha golpeado a Colombia y de la que no se han podido desprender, pero que, además, decidieron conservar transmitiéndole dicha práctica a las nuevas generaciones. Ellos y ellas, no han comprendido que la pólvora es peligrosa en todos los sentidos, porque afecta la salud humana y daña gravemente la salud de los animales que terminan aturdidos y abrumados y muchos de ellos desbocados, huyendo y perdidos, causando con ello tristeza y desolación a sus cuidadores y protectores.
 
La pólvora y su uso no hacen grande a nadie, al contrario, eso lo único que muestra es lo hueco que aún tienen el corazón porque solamente encuentran en el estrepitoso ruido que la pólvora hace y en las momentáneas luces, una sensación de alegría, sin embargo, ¿qué alegría real hay en causarle tanto daño a la naturaleza, a los animales y a los sentidos y en invertir cuantioso dinero en una satisfacción tan efímera cuando hay bienes y valores más altos que deben y pueden ser rescatados, edificados y defendidos? 
 
No hay que ser un ambientalista fanático para, simplemente y desde el sentido común o como diría Cicerón razón natural,  comprender que es necesario armonizarse con la naturaleza y todo lo que ella nos ofrece. Es un imperativo respetar todo ser vivo y su integridad y los animales no pueden ser la excepción a la regla cada que ‘llegue diciembre con su alegría’. Si trabajamos conscientemente en una mínima moral rectora en la que nos comprometamos como individuos, como sociedad y como Estado, ningún animal, en lo sucesivo, volverá a hacer parte de los aturdidos y abrumados o, al menos, no por nuestra causa.
 
Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora Revista Jurídica

WWW.VOZJURIDICA.COM

 

Esta Editorial no compromete en nada el pensamiento autónomo y la libertad de expresión de todos los columnistas de la Revista Jurídica Digital VOZ JURÍDICA.
0 Comentarios

La democracia es la decisión de la mayoría y por eso el nuevo Presidente electo de Colombia es Gustavo Petro Urrego y la Vicepresidenta electa Francia Márquez Mina, a quienes debemos reconocer por su válida y legítima elección

6/20/2022

0 Comentarios

 
Picture
El 19 de junio del año 2022 el pueblo colombiano, considerado el soberano según el artículo 3 de la Constitución Política de 1991, decidió en las urnas, de forma válida y legítima, a quién quería como presidente y vicepresidenta por los próximos cuatro años y esa decisión, producto de la expresión democrática de la mayoría, es vinculante y como tal debe aceptarse.
 
Tal vez no todos estén conformes con los elegidos, pero en lo que sí se debe tener complacencia y acuerdo es en el proceso democrático, porque la posibilidad de elegir es un derecho de todos y fue ejercido por quienes así lo consideraron.
 
Dado lo anterior, importante es reconocer a Gustavo Petro Urrego, Presidente electo, como nuevo jefe de Estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa, pero también sumar como colectivo a que se cierren y superen las brechas de pobreza, inequidad social y daños al medio ambiente, en la que coincidimos quienes defendemos el Estado social de derecho adoptado en 1991 como producto del clamor por una sociedad justa y en paz y que es el que debe ser objeto de todo gobierno, sea cual fuere la ideología del gobernante.  
 
Previo a las elecciones todos, todas y todes, tuvimos la oportunidad de disentir, controvertir, debatir, opinar y desaprobar, así como de indignarnos con lo que no nos pareció íntegro en las reglas del juego y en el cómo las jugaron, no obstante, el proceso electoral ya pasó y la mayoría decidió, para lo cual, es importante sumar, colaborar, contribuir, apoyar y hacerse parte de las propuestas de reedificación social que Gustavo Petro y Francia Márquez han puesto sobre la agenda nacional. Particularmente, sumaría que es importante reedificar el sistema de valores, porque el de los títulos valores ha tenido suficiente protagonismo desplazando a los otros. 
 
El Estado social y democrático de derecho debe ser la brújula y carta de navegación de los gobernantes y Colombia somos todas, todos y todes o cuanta categoría o forma quiera adquirir una persona o grupo de ellas para sentirse simplemente ser humano, es decir que, somos un país pluralista y no hay que estar al frente o en el liderazgo para lograr como equipo lo que necesitamos para reedificar lo social, el sistema de valores y la naturaleza. Si hoy la oportunidad y la confianza de dirigir el país no está en el candidato de la preferencia, eso no quiere decir que no sigamos siendo Colombia y que no nos necesitemos para lograr bienestar y prosperidad general. Siempre se edificará mejor desde la diferencia y no con indiferencia, odio o venganza. La grandeza de un ser humano está en poder esforzarse por hacer siempre el bien.

​No debemos olvidar que aquel que no está en nuestra contra para hacer el bien, en favor nuestro está.
 
Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora Revista Jurídica
WWW.VOZJURIDICA.COM
0 Comentarios

Se ha salvado la democracia con la suspensión provisional del Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle

5/10/2022

0 Comentarios

 
La Procuraduría General de la Nación ha suspendido a Daniel Quintero Calle en el desempeño de su cargo como Alcalde de Medellín, por su indebida participación en política.
 
La decisión de la Procuraduría protege de forma directa la democracia en Colombia y el Estado social y constitucional, porque con eso contribuye a que Daniel Quintero Calle deje de participar en política abusando del cargo y función que tiene en lo público para favorecer a un partido político cuando debería ser ecuánime. 
 
Seguramente Daniel Quintero Calle saldrá a la “calle” y a las redes a tratar de enredar a los ciudadanos diciendo que por haber sido suspendido "está afectada la democracia", pero es al contrario, ha sido salvada la democracia. Esa democracia que Daniel Quintero Calle ha querido afectar e impedir que se ejerza, tal es, con sus actos desmedidos y equivocados para oponerse al proceso democrático de la revocatoria en Medellín y el maltrato verbal con calificativos que ha dado a los ciudadanos y ciudadanas que no están de acuerdo con su forma de gobernar. 

Recuérdese que Daniel Quintero Calle no pierde oportunidad para ofender, burlarse de los que le hacen llamados a que gobierne y administre bien lo público, pero él parece más interesado en hacer política que en fungir de forma seria, comprometida, responsable, transparente y equilibrada, como Alcalde de todos los habitantes de Medellín y no solamente de sus simpatizantes.

De otro lado, el hecho de que la Procuraduría General de la Nación haya suspendido a unos y todavía no a otros, no es un argumento jurídico como muchos pretenden hacerlo creer para justificar la mala práctica de Daniel Quintero Calle, porque lo que está mal, está mal aunque varios lo cometan porque el hecho de que sean muchos haciendo el mal, no lo convierten en bien, aunque no reciban aún reproche jurídico.

La Procuraduría ha protegido un bien mayor que es la democracia y la decisión goza de presunción de legalidad. 
 
Celebremos la democracia y la participación en ella en condiciones de igualdad a pesar de nuestras diferencias y defendamos el Estado social, constitucional y democrático.
 

0 Comentarios

Lo descabellado y abusivo del perdón social

4/18/2022

0 Comentarios

 
El perdón social no es descabellado. ¿Por qué sería descabellado considerar que una sociedad entera llegue a perdonar a sus captores, verdugos, maltratadores, abusadores, raptores, secuestradores, violadores, ladrones, estafadores, malversadores, embaucadores, terroristas, lesionadores, homicidas y portadores de cuanto adjetivo de delincuente exista en el código penal? Eso no tiene por qué ser descabellado y tampoco imposible. “De todo se ve en la viña del Señor” decimos los que profesamos la fe cristiana y que sabemos, por la vivencia, que el dolor y sufrimiento causado por las personas cuyo calificativo mencioné, solo se logra superar con el perdón, aunque no se olvide. Aquella persona que no perdona vive una vida llena de dolor, resentimiento, venganza, amargura y desánimo, que la lleva a tomar caminos de venganza en los que enreda a mucha gente porque nunca dará un testimonio valeroso de resiliencia, sino que lo que hará es mantener abiertas y sangrantes las heridas. Así que siempre será posible perdonar los peores vejámenes. 
 
Pero ¿Cómo ocurre ese perdón? ¿Será con una orden, un decreto, una sentencia, o una mediación, conciliación, arbitraje, amigable composición, “amigables composiciones” o convirtiéndolo en tendencia en las redes sociales o la moda del momento como si se tratara de un vestido al que se puede acceder porque se puso en oferta?
 
El verdadero perdón no es una moneda de cambio y, contrario a lo demás, el perdón sí es un cariño verdadero, que no se compra, ni se vende. No tiene precio. No se negocia, porque no es el objeto negocial de un acuerdo conmutativo en el que me das y te doy. El perdón implica poderle decir al otro: no me debes nada y definitivamente, nunca puede ser el producto o resultado de un decreto, ni de una sentencia judicial acompañada del sonido de un mallete decretando una indemnización y tampoco es el vestido de moda, la canción más sonada, ni lo mejor del séptimo arte, aunque lleve todos los efectos especiales
 
El perdón, a mi juicio, es un proceso individual, personalísimo, indelegable e insustituible (no se hereda, ni se impone), pero, además, es una decisión que implica responsabilidades y determinación y para que pueda tener un efecto y un impacto, interno y externo y propiciar un terreno fértil para resembrar en él otras realidades que sean capaces de compensar pérdidas y restablecer el ánimo, el aliento y la voluntad de vivir, hay que hacer un vaciamiento personal del dolor que otro provocó y ese vaciamiento lleva otro proceso, profundo, espiritual y emocional de sanación y desapego que, si no se hace, el perdón jamás ocurrirá aunque el que hizo el daño lo pida o aunque a aquel que recibió el daño le indemnicen todos los perjuicios morales y materiales. 
 
En ese contexto, el perdón social ocurrirá siempre que cada uno haga los procesos de vaciamiento y sanación, pero nunca sucederá por la promesa de perdón que otro haga en nombre de uno, alguno o todos, porque, itero, el perdón es un proceso individual, personalísimo, indelegable e insustituible (no se hereda, ni se impone) y tratar de imponerlo o exigírselo al que fue herido, sin consultar su voluntad y sin haberle ofrecido nada diferente a más dolor, es abrirle nuevamente las heridas y eso es absolutamente desconsiderado. Así que, si queremos pensar en un perdón social, empecemos primero por respetar el dolor ajeno y ayudarlo a sanar, por pedir perdón si es necesario, mostrar un arrepentimiento sincero y por ofrecer reparación y propósito de enmienda. 
 
Concluyo diciendo que: lo descabellado y abusivo del perdón social, no es el perdón social. Lo descabellado y abusivo es acudir a un término compuesto de tan alta complejidad, que demanda la disposición personal de cada individuo, para, tal vez, negociar en nombre del dolor ajeno y sacar ventaja personal, sea la que fuere. La sociedad, ni su dolor, está para el uso, ni el abuso, ni la manipulación, sino para ser protegida, reparada y procurarle bienestar, paz, prosperidad y felicidad.

 

0 Comentarios

CEFA NO TE CALLES ANTE NINGUNA INJUSTICIA

3/9/2022

0 Comentarios

 

CEFA NO TE CALLES ANTE NINGUNA INJUSTICIA

El CEFA es un Colegio ubicado en la ciudad de Medellín y tiene más de 80 años, es conocido hoy como Centro Formativo de Antioquia y es casi centenario y ha formado con excelencia para el país. Fue fundado como Centro Femenino de Antioquia, luego tomó el nombre de Instituto Central Femenino, le dio la vida al Tecnológico de Antioquia que, por virtud de la Ley 60 de 1993, debió separarse y convertirse en un establecimiento público descentralizado y continuar con la educación superior separado de la educación secundaria y media y, en ese momento, años 90, el Colegio/Instituto Central Femenino, retomó su nombre a CEFA pero ya como Centro Formativo de Antioquia para ser más incluyente dado que toda su tradición, su historia, era la formación de mujeres bachilleres.

El CEFA ha formado con alta calidad, sus docentes (hombres y mujeres) se han caracterizado en la historia por su amor a la pedagogía, a la didáctica y a las buenas prácticas, es decir que se han preocupado por la docencia, pero también por la decencia.

Grandes Mujeres forjaron el CEFA y otras se han formado en él y cada una tiene la historia y el germen retoñado de lo que es procurar un mejor futuro para todos y sin discriminación pero apoyado en valores.

Soy orgullosamente Egresada del CEFA (ICF), también del Tecnológico de Antioquia dado que previo a formarme como Abogada cursé primero una tecnología y también tuve el honor de trabajar en esa grandiosa institución durante mis primeros años de vida laboral y, por todo eso junto, hoy me sumo a apoyar la causa de las estudiantes que reclaman protección porque en sus aulas hay un docente acosador, ojalá no sean más, pero también me sumo a la defensa de ellas y de la institución para evitar la arbitrariedad de directivas silenciosas que, siendo conocedoras del problema que aqueja a las estudiantes, no están haciendo nada contundente para conjurar el daño y me sumo porque esos silencios cómplices no representan al CEFA que ha formado por más de 80 años. Ese comportamiento silencioso con el abusador no es el que se requiere para guiar los destinos de tan magna institución. Igualmente me sumo a todas las voces para reprocharle a la actual y mala administración de la ciudad de Medellín, liderada por Daniel Quintero Calle que, en lugar de apoyar a las estudiantes víctimas de acosadores, apoyó envío del ESMAD para que interviniera una protesta pacífica y de paso las victimizara aún más.

Hago un llamado a todas las Egresadas del CEFA para apoyar a las generaciones que hoy están en formación y que están siendo acosadas y maltratadas por quienes las deberían estar formando y protegiendo y a esas egresadas y estudiantes les digo con el corazón CEFA NO TE CALLES, no lo hicimos hace 85 años, no lo hagamos ahora, no lo hagamos en ningún tiempo. Defendamos nuestra condición de mujeres formadas para el bien, para combatir el abuso, las desigualdades y la discriminación. Honremos nuestro himno, regalo de los autores “Canónigo Doctor Bernardo Jaramillo Arango (1884 - 1965) y la música por maestro Carlos Vieco Ortiz (1904 - 1979) y cuya letra, ayer y hoy, es un llamado a superar dificultades, a aspirar a lo grande, a lo noble, a ser mujeres del futuro, con hidalguía, virtud y sabiduría.” Honremos nuestro himno sin importar la edad que hoy tengamos y hallemos en él la fuerza y la voz: CEFA NO TE CALLES ante ninguna injusticia.
Himno

Centro Formativo de Antioquia CEFA guión y norte en la senda triunfal, a tu paso se enflora el camino de virtud, de saber, de ideal.
 
Tras la noche se tiñe el oriente de zafir y encendido arrebol, colegialas, alcemos la frente en acecho del orto del sol.

II
Juventud anhelante de gloria y sedienta de luz y más luz, sin luchar no se alcanza victoria ni se asciende a la cima sin cruz.
III
Aquí esplende Colombia entre flores de lozana y feliz juventud y preludian conciertos de amores Dios y Patria en un mismo laúd.
IV
Enlacemos la Patria bandera con el nuestro glorioso pendón y jurando la insignia procera
V
El honor nos reclama heroísmo, la piedad nos impone sufrir con un poco de amor e idealismo alegremos el duro vivir.
VI
 En el surco arrojemos el grano sin pedir a los frutos afán ,siempre llega la espiga tempran oque a las aves del cielo da pan.
VII
Cual la abeja sus mieles procura por el campo en continuo vagar acendremos bondad y dulzura para hacer un edén del hogar.


CEFA NO TE CALLES ante ninguna
injusticia


Abogada GLORIA YANETH VELEZ PÉREZ
​Directora Revista www.vozjuridica.com
0 Comentarios
<<Anterior
    Bogotá
    ISSN 2256-5051

    Editorial

    www.vozjuridica.com

    Imagen
    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez, Directora www.vozjuridica.com

    ¿Colombia es un Estado Social de Derecho, Democrático, Participativo y Pluralista? 

    Todo
    Constitucional
    Democracia
    Instituciones Políticas

    Canal RSS

    Histórico Editoriales

    Editoriales por fechas

    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Julio 2023
    Marzo 2023
    Diciembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Agosto 2016
    Febrero 2016
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Editoriales
    Tweets por @VOZJURIDICA

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth