• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

EL TIEMPO Y EL ESPACIO HAN SIDO LOS TESTIGOS DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA CONTRA LA MUJER (Una descripción reflexiva de sus causas)

11/25/2018

0 Comentarios

 
El 25 de noviembre se instituyó por parte de las Naciones Unidas como el día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, este es uno de los logros internacionales que obtiene la mujer para que sus derechos logren una mayor materialidad. Aunque importante es precisar que el 25 de noviembre tiene su origen en 1981 en el contexto del Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, allí 262 mujeres reunidas se comprometieron a conmemorar el 25 de noviembre como día internacional de no a la violencia en contra de las mujeres y de este dato histórico da cuenta la Casa de la Mujer en su sitio web.

Y aunque de gran relevancia es que se tenga un día para hacer un mayor eco a la eliminación de la violencia contra la mujer, es claro que cada día es propicio para que todo tipo de violencia (física, psicológica, emocional, espiritual, política, académica, religiosa, cultural, de género, credo, raza) que se ejerza contra la mujer, sea abolida o al menos reprendida o reflexionada.

La Mujer a lo largo de la historia ha sido invisibilizada en muchos escenarios:  político, laboral, académico, social, cultural, religioso, entre otros, aunque ha sido usada en los mismos escenarios y en muchos hasta abusada, desprestigiada, subutilizada, maltratada, humillada, golpeada, discriminada, escondida y muchas otras atrocidades que están bien documentadas y registradas en los anaqueles de bibliotecas, juzgados, empresas, instituciones educativas, organizaciones estatales, organizaciones no gubernamentales, Clinicas y Hospitales, organizaciones religiosas, archivos personales y sobre todo en la mente y el corazón de cada mujer.

No ha sido fácil para las mujeres conquistar un espacio.  Los espacios religiosos y académicos se conquistaron primero antes que los políticos y laborales, aunque dichos espacios fueron primero en calidad de ayudantías y ecónomas y sólo con el pasar del tiempo las ideas de las mujeres en lo político y académico, empezaron a tener un poco de consideración, sin embargo e infortunadamente, la ambición y la creencia de superioridad masculina siempre salió al paso para derruir los espacios conquistados por mujeres.  

Infortunadamente, muchos hombres veían a la mujer como una peligrosa rival que debía mantenerse sometida, muchos ni siquiera la reconocían como rival válido y; unos u otros, acudían al descrédito, disminución, invisibilización,  desconocimiento y deslegitimación y otro tanto a la violencia física, aunque lo otro también era y es violencia, porque es la violencia de la descalificación y el desconocimiento que se traduce en hacer ver y creer que la mujer no es apta sino para ciertas labores y oficios, pero no para pensar, dirigir, administrar, devengar un salario, participar en política con voz y voto, decidir su rumbo de vida y autodeterminarse.

En muchos contextos políticos se podía ser mujer con grandes ideas y grandes obras, pero siempre que la mujer se situara detrás de un hombre, aunque éste no tuviera ideas, no tuviera obra, ni fuera grande.  

Si una mujer florecía, conquistaba espacios de acción e interacción, conquistaba jeans o escotes, o conquistaba en sí misma el empoderamiento necesario para enfrentar el mundo dominado por lo masculino y reclamar de él, en él y dentro de él un espacio igualitario, se veía abocada a que los señalamientos y persecuciones violentas le llovieran cual tormenta capaz de derribarla o desenraizarla, aunque para ello tuvieran que acudir a vulnerar, incluso su dignidad.

Lo que se ha afirmado ha ocurrido en todas las latitudes, ningún contexto geográfico escapa en la historia a estas descripciones, en ellos se encuentran registros claros y contundentes que dan cuenta histórica, pero también presente, de que en relación con la conquista de derechos y logros de las mujeres:  Hay personas que por frustración, envidia, ingratitud, resentimiento, ignorancia, deslealtad, falta de ética interpersonal, inseguridad, incompetencia, imprudencia o simplemente porque se trata de mujeres,  dan rienda suelta a señalamientos y afirmaciones mentirosas que las desprestigian y las difaman, olvidando que cuando se acude a esa mala práctica, lo que logran es desprestigiarse, dejar de ser de confianza y perder credibilidad y respeto en el devenir histórico que les dejará un registro no grato por ser generadores de actos de violencia contra la mujer, afirmación esta confirmada en los argumentos fundantes y fundamentadores de los derechos y espacios hoy reconocidos.

Lo descrito, pasaba y aún pasa en todos los escenarios:  políticos, laborales, académicos, sociales, deportivos, entre otros, y era y es, realmente lamentable porque dicha conducta se enmarcaba y enmarca en una mala práctica que no edifica nada y lo que desvela, sobre todo en lo político, es a personas que acuden a falacias como la del ‘Argumento ad hominem’  “que, traducido del latín, significa ‘Argumento contra el hombre’ (la persona, en este escrito la mujer) y se trata de una de las falacias más famosas y utilizadas en múltiples discusiones cuando una de las partes (por lo general el hombre con una conducta mentirosa, frustrada, envidiosa, insegura, resentida, imprudente, etcétera), en lugar de rebatir lo que la parte contraria dice y argumentar su postura con algo demostrable que le dé la razón lo que hace es ofender al contrincante.” (En este contexto la mujer y tal vez esto hace parte de las causas del retraso en el reconocimiento igualitario de los derechos). De hecho en Colombia el derecho al voto solamente le fue reconocido a la Mujer en 1954 y materializado apenas en 1957, aunque ello no implicó, per se, la ocupación de liderazgo en cargos y dignidades políticas, pues ello ha implicado otro proceso de luchas para poder conquistarlos.

Tal vez una de las causas de la violencia contra las mujeres está representada en que las mujeres hemos colonizado y conquistado espacios y protagonismos que han sido muy del género masculino, y tal vez el medio más usado por hombres en contra de las mujeres ha sido el argumento de la ofensa, descrédito, desprestigio e inutilidad, muy propio de falacias como la mencionada ‘Argumento ad hominem’.

Sin embargo, una sociedad que aspira a vivir en paz y a mejorar procesos y resultados, debe rechazar con vehemencia a todo aquel, no sólo hombres, que tiene por mala práctica el ‘Argumento ad hominem’ o lo que es lo mismo el ‘Argumento contra el hombre’ (la persona y no sólo la mujer).

El debate siempre será un buen camino para reconocernos y aceptarnos en la diferencia,  pero la descalificación del otro no puede nunca hacer parte de un buen debate y menos de un buen argumento.

Que la eliminación de la violencia, no sólo de la mujer, se convierta en un tema cotidiano para que cada día la práctica y acciones se dirijan en ese sentido y que no lo recordemos sólo el 25 de noviembre de cada año.


Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez 
3108371657
0 Comentarios
    Bogotá
    ISSN 2256-5051

    Editorial

    www.vozjuridica.com

    Imagen
    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez, Directora www.vozjuridica.com

    ¿Colombia es un Estado Social de Derecho, Democrático, Participativo y Pluralista? 

    Todo
    Constitucional
    Democracia
    Instituciones Políticas

    Canal RSS

    Histórico Editoriales

    Editoriales por fechas

    Marzo 2023
    Diciembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Agosto 2016
    Febrero 2016
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Editoriales
    Tweets por @VOZJURIDICA

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth