• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Lo descabellado y abusivo del perdón social

4/18/2022

0 Comentarios

 
El perdón social no es descabellado. ¿Por qué sería descabellado considerar que una sociedad entera llegue a perdonar a sus captores, verdugos, maltratadores, abusadores, raptores, secuestradores, violadores, ladrones, estafadores, malversadores, embaucadores, terroristas, lesionadores, homicidas y portadores de cuanto adjetivo de delincuente exista en el código penal? Eso no tiene por qué ser descabellado y tampoco imposible. “De todo se ve en la viña del Señor” decimos los que profesamos la fe cristiana y que sabemos, por la vivencia, que el dolor y sufrimiento causado por las personas cuyo calificativo mencioné, solo se logra superar con el perdón, aunque no se olvide. Aquella persona que no perdona vive una vida llena de dolor, resentimiento, venganza, amargura y desánimo, que la lleva a tomar caminos de venganza en los que enreda a mucha gente porque nunca dará un testimonio valeroso de resiliencia, sino que lo que hará es mantener abiertas y sangrantes las heridas. Así que siempre será posible perdonar los peores vejámenes. 
 
Pero ¿Cómo ocurre ese perdón? ¿Será con una orden, un decreto, una sentencia, o una mediación, conciliación, arbitraje, amigable composición, “amigables composiciones” o convirtiéndolo en tendencia en las redes sociales o la moda del momento como si se tratara de un vestido al que se puede acceder porque se puso en oferta?
 
El verdadero perdón no es una moneda de cambio y, contrario a lo demás, el perdón sí es un cariño verdadero, que no se compra, ni se vende. No tiene precio. No se negocia, porque no es el objeto negocial de un acuerdo conmutativo en el que me das y te doy. El perdón implica poderle decir al otro: no me debes nada y definitivamente, nunca puede ser el producto o resultado de un decreto, ni de una sentencia judicial acompañada del sonido de un mallete decretando una indemnización y tampoco es el vestido de moda, la canción más sonada, ni lo mejor del séptimo arte, aunque lleve todos los efectos especiales
 
El perdón, a mi juicio, es un proceso individual, personalísimo, indelegable e insustituible (no se hereda, ni se impone), pero, además, es una decisión que implica responsabilidades y determinación y para que pueda tener un efecto y un impacto, interno y externo y propiciar un terreno fértil para resembrar en él otras realidades que sean capaces de compensar pérdidas y restablecer el ánimo, el aliento y la voluntad de vivir, hay que hacer un vaciamiento personal del dolor que otro provocó y ese vaciamiento lleva otro proceso, profundo, espiritual y emocional de sanación y desapego que, si no se hace, el perdón jamás ocurrirá aunque el que hizo el daño lo pida o aunque a aquel que recibió el daño le indemnicen todos los perjuicios morales y materiales. 
 
En ese contexto, el perdón social ocurrirá siempre que cada uno haga los procesos de vaciamiento y sanación, pero nunca sucederá por la promesa de perdón que otro haga en nombre de uno, alguno o todos, porque, itero, el perdón es un proceso individual, personalísimo, indelegable e insustituible (no se hereda, ni se impone) y tratar de imponerlo o exigírselo al que fue herido, sin consultar su voluntad y sin haberle ofrecido nada diferente a más dolor, es abrirle nuevamente las heridas y eso es absolutamente desconsiderado. Así que, si queremos pensar en un perdón social, empecemos primero por respetar el dolor ajeno y ayudarlo a sanar, por pedir perdón si es necesario, mostrar un arrepentimiento sincero y por ofrecer reparación y propósito de enmienda. 
 
Concluyo diciendo que: lo descabellado y abusivo del perdón social, no es el perdón social. Lo descabellado y abusivo es acudir a un término compuesto de tan alta complejidad, que demanda la disposición personal de cada individuo, para, tal vez, negociar en nombre del dolor ajeno y sacar ventaja personal, sea la que fuere. La sociedad, ni su dolor, está para el uso, ni el abuso, ni la manipulación, sino para ser protegida, reparada y procurarle bienestar, paz, prosperidad y felicidad.

 

0 Comentarios
    Bogotá
    ISSN 2256-5051

    Editorial

    www.vozjuridica.com

    Imagen
    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez, Directora www.vozjuridica.com

    ¿Colombia es un Estado Social de Derecho, Democrático, Participativo y Pluralista? 

    Todo
    Constitucional
    Democracia
    Instituciones Políticas

    Canal RSS

    Histórico Editoriales

    Editoriales por fechas

    Marzo 2023
    Diciembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Mayo 2021
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Agosto 2016
    Febrero 2016
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Editoriales
    Tweets por @VOZJURIDICA

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth