• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

No todo lo del Pobre es Robado

7/12/2020

2 Comentarios

 

No todo lo del Pobre es Robado

Por:  Abogada Diana Muñoz Castellanos

Un camión siniestrado en medio de la carretera, un conductor desesperado calmando a una turba iracunda dispuesta a morir y a matar por conseguir un bidón de gasolina, unos policías impotentes ante la escena y de repente una inmensa explosión. Las imágenes de la tragedia son perturbadoras, y rápidamente inundaron las redes sociales y los titulares de los noticieros, algunos calcinados hasta los huesos quedaron en el acto, otros con inmensas quemaduras caminaban desnudos y erráticos buscando auxilio, las camionetas raudas transportando a los heridos evocando las imágenes de la avalancha que borró del mapa a Armero. En últimas todo, un cuadro aterrador.

Esto ocurre en Tasajera, un poblado del Magdalena donde antes la vegetación era abundante y la naturaleza permitía a sus habitantes hacerse la vida y llevar el pan al plato de sus hijos, ahora viven en una miseria tan desgarradora como el fuego abrasador que arrancó de sus hogares a más de treinta hombres de todas las edades, porque como es costumbre, la llegada del progreso para unos, significa la ruina de otros, en el caso de Tasajera, la construcción de la carretera sin planeación ambiental cercenó sus fuentes hídricas y con ello la fuente de ingresos de prácticamente toda la comunidad.

La criminología ha intentado por siglos entender el comportamiento desviado que por su gravedad es elevado a la categoría de delito, y con el paso de los años se nos han revelado distintas respuestas, casi siempre insuficientes, desde Lombroso que consideraba las características físicas de las personas para determinar si eran proclives a delinquir, hasta llegar en nuestros días al estudio del delito desde la criminología crítica que entiende la necesidad de examinar una multiplicidad de factores que explicarían el comportamiento desviado, uno de esos factores por supuesto es la pobreza.

La pobreza como factor para la delincuencia es un hecho suficientemente estudiado y decantado, sin embargo, no puede justificar al delincuente, porque existiendo tantísimas personas viviendo en la miseria, una pequeña proporción opta por la empresa criminal como proyecto de vida, los demás, los que se encuentran en una pobreza extrema pero que no delinquen los vemos a diario en las calles sobreviviendo, vendiendo bolsas de basura en los semáforos, pidiendo caridad cristiana en una esquina o montándose a los buses a cantar ese horrible rap conciencia que se inventaron, en el trabajo mal pago, en la mendicidad, incluso en la prostitución, pero no delinquiendo, los que delinquen son la minoría.

Esa minoría que delinque, no puede arroparse con la cobija de la miseria para lograr impunidad, sin embargo, la marginalidad, la ignorancia y la pobreza extremas si se erigen como circunstancia de menor punibilidad y permiten una rebaja sustancial en la pena a imponer, situación que dista mucho el hurto famélico que es impune absoluto y obedece a un estado de necesidad, donde además lo hurtado ha de ser de primera necesidad y no puede realizarse mediante la violencia.

La pobreza puede ser factor que explica el comportamiento del delincuente, pero no excluye su responsabilidad, esos hombres que sobrevivieron a la tragedia de Tasajera han de ser judicializados con todo y sus heridas que son fruto de una decisión irresponsable y criminal, dentro de un acto de saqueo que se sigue repitiendo en esa carretera, hordas furiosas arrasando con mercancía, destruyendo carros, un comportamiento irracional e inhumano que ni tiene en consideración la posibilidad de socorrer al accidentado sino que busca la forma de aprovechar el infortunio, como si un humilde conductor de camión fuera el responsable de décadas de saqueos de las clases políticas que nos han gobernado.
2 Comentarios
Juan
7/12/2020 20:54:23

La pobreza puede ser factor que explica el comportamiento del delincuente, pero no excluye su responsabilidad.
Excelente, esa frase ya lo dice todo y con toda la sensatez y razón

Responder
Juan
7/13/2020 22:09:16

Es interesante ver qué el estado es conciente de la marginalidad y la miseria que viven ciertos sectores, pero se cumple aquel adagio que dice "la ley es para el de ruana", no consiento el robo porque todos aquellos que optan por la criminalidad son concientes de su decisión, deben pagar pero que pasa entonces con los políticos que propagan cada vez con mayor rapidez y audacia a "licitar", ayudar al pueblo, robar... Bastante que pensar

Responder



Deja una respuesta.

    Voz Jurídica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada Diana Muñoz Castellanos

    Imagen
    Diana Muñoz Castellanos Abogada Penalista @DianaMunozC

    Categorías

    Todo
    Buena Fe
    Derecho Al Buen Nombre
    Derecho Penal
    Derecho Y TIC
    Derechos Fundamentales
    Inasistencia Alimentaria
    Injuria Y Calumnia
    Redes Sociales

    Acceda a otras Columnas de la Autora

    Canal RSS

    Todas las Columnas de la Abogada Diana Muñoz Castellanos por fecha

    Marzo 2021
    Enero 2021
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth