• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Quieren el inactivismo judicial y los moderados muerden el anzuelo. Columna del Abogado Víctor David Aucenon Liberato @liberatoabogado

12/6/2020

0 Comentarios

 

Quieren el inactivismo judicial y los moderados muerden el anzuelo

Por:  Abogado Víctor David Aucenon Liberato

Siempre que en Colombia hay una decisión polémica,  surge de nuevo la  crítica catastrófica  de los que no están de acuerdo con esa decisión, tachándola de activismo judicial, término  que no es neutro, ni proviene  del  ámbito académico, sino que por el contrario, es usada por quienes de manera despectiva señalan de activistas a los jueces que por obligación legal deben interpretar ahora principios y usar más ampliamente su criterio, activistas de una causa que no es la de ellos, activistas que por supuesto no fallan en derecho según tal critica, quien afirma que una decisión judicial es activista, en realidad  quiere decir que no le gustó, pero de una manera más airada e irresponsable, y por supuesto, con argumentaciones más políticas que jurídicas, más furibundas que razonables.

En esta ocasión  la crítica va orientada a la falta de pericia de los jueces para conocer de temas técnicos, pruebas PCR,( como lo exigen casi todos los temas que siempre han fallado los jueces, desde una paternidad en derecho de familia con prueba de adn, a una deuda que exige conocimientos contables, pasando incluso por un homicidio que requiera tecnicismos en balística), según esos críticos  en el caso del homicidio, el juez no podría fallar, pues no tiene los conocimientos técnicos en balística   que requiere el caso, supone uno que terminaría el experto en balística decidiendo sobre la libertad o no de ese acusado, el término lo crean en Estados Unidos los conservadores que no están de acuerdo con que la Corte Suprema de Justicia tome decisiones en contra de la segregación racial universitaria   y en favor de la igualdad,  en contra de los monopolios y otros grupos de poder,  pues según esos conservadores esas decisiones le correspondían en exclusiva al congreso. 

La discusión  ahora es por el fallo de tutela en el que un juez de la República obliga al gobierno a exigir la prueba PCR a los viajeros que intentan ingresar al país, esto no tendría nada raro o diferente a fallos polémicos anteriores,  pues como ya dije, suele ocurrir que los mal perdedores de un litigio recurran a esa estrategia difamatoria, más aún cuando el perdedor es un gobierno autoritario que ataca a la justicia que le pone límites a sus abusos, gobierno autoritario  como el que tenemos, esta discusión no sería diferente a las anteriores y más recientes de no ser porque en esta ocasión no solo fueron  los gobiernistas quienes activaron la crítica sobre activismo judicial, demócratas y moderados  de algunas otras corrientes activaron dicha crítica, lo que sin duda  es inusual, desde un profundo desconocimiento del neoconsititucionalismo y ni siquiera entender lo  despectivo que es el término activismo judicial,  han osado afirmar que el juez se extralimitó al definir una decisión que le compete única y exclusivamente al gobierno, al decir esto dejan entrever que apoyan  la ya superada visión dictatorial donde gobierno  y sus decisiones  no son susceptibles de control judicial, ¡peligrosísimo! 

​En Colombia toda decisión judicial que implique un cambio o que no esté alineada con nuestros intereses debe dejar de ser llamada activismo judicial o extralimitación, quienes insistan en tal improperio como mínimo  deben esforzarse mucho más que su pobre  argumentación  actual, pues la falta  de técnica o la falta de legitimidad son situaciones ya superadas con la imposición del neoconstitucionalismo en Colombia, conservadores que quieran retroceder a una Constitución positivista autoritaria como la de 1886, quitándole el criterio de los jueces de por medio, bienvenidos a la discusión, pero ojalá los moderados no caigan en esa trampa tan fácilmente.

En conclusión, es mucho más aceptable que los jueces decidan sobre temas técnicos que no conocen como siempre ha ocurrido, con peritaje, con asesoría experta y con la actividad de las partes en litigio, a que los técnicos expertos o el gobierno mismo tomen las decisiones judiciales, o tomen sus propias decisiones sin ningún control judicial, como en las peores dictaduras.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    ​Columnistas On Line
    ​Abogado
    ​Víctor David Aucenon Liberato

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Constitucional

    Archivos

    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth