• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Ni Impuesto a la fe ni al café.  Columna del Abogado Víctor David Aucenon Liberato @liberatoabogado

4/11/2021

0 Comentarios

 

Ni Impuesto a la fe ni al café

Por: Abogado Víctor David Aucenon Liberato

En Colombia se viene dando una discusión intensa debido a la crisis económica que se avecina, el ejecutivo  ha demostrado su intención de afectar a los indefensos y clases medias  con impuestos regresivos sobre bienes de consumo primario, como el café, en el llamado país cafetero, donde pobres desayunan, almuerzan o cenan  muchas ocasiones con ese producto, u afectar directamente a la clase media cobrándoles renta a los que ganen  mas de dos millones y medio.

En contraprestación un sector ínfimo de la oposición propuso con cierta cogida en redes,  imponer impuesto proporcional a los ingresos a las iglesias(mas de 5000 cultos y creciendo) que según las cifras mas conservadoras obtienen ingresos superiores a los 8 billones anuales y 25 billones en patrimonio bruto, una propuesta audaz que merece ser discutida, pero con pocas posibilidades de convertirse en una realidad por: 
​
1- la población : aunque la propuesta ha tenido aceptación, por la indignación que producen ciertos pastores ostentosos, con sus cobros casi extorsivos con indulgencias o  maldiciones según el tamaño del cheque y otros  como el pastor que se “voló” luego de ofrecer la venida de cristo. a pesar de esa indignación, Colombia sigue siendo un país muy religioso, cuando los indignados  se enteren que tal impuesto no será exclusivo de  pastores sino también de la iglesia católica reversaran su opinión ante el primer sermón, porque  pese a que la revolución  francesa fue hace mas de  200 años, aquí aun no sabemos separar el estado de la religión.

2-los políticos: no existe voluntad política del legislativo, peor en años electorales, debido tienen componendas previas, incluida la  mermelada directa con las iglesias cristianas y sus lideres  como el caso del viceministro del interior baena, o indirectamente  con el apoyo soterrado  de la iglesia católica en su agenda moralista, no en vano varios congresistas ”fueron” pastores..

3- el gobierno: este gobierno es ultra conservador por lo tanto,  no respeta la separación estado iglesia, no iría en contra de los cultos que lo apoyaron, apoyar ese impuesto es tener enemigos muy poderosos, como ya le paso a la congresista que apoyo esa iniciativa, quien fue llamada incitadora de la pedofilia por parte de un líder cristiano con mucha influencia, de ese tamaño seria el debate, el bien divino  contra el mal terrenal, los enemigos de dios contra sus ciervos. 

4- la justicia: no es  probable  que exista una voluntad en ese aspecto, pues se requeriría un cambio jurisprudencial importante, que no dio la corte constitucional en su apoca dorada, un impuesto a las iglesias puede ser considerado una carga constitucionalmente desproporcionada contra el derecho fundamental a la libertad de culto, que se representa en las iglesias,  en mi caso considero, una carga impositiva a una labor que en principio e idealmente no tiene animo de lucro, y que es una prestación  intangible como la espiritualidad y la fe es muy difícil de justificar, por su calidad de donación, por su carácter donación  “divina”, y por su ambigüedad, ahora bien es innegable que la mayoría ven en este ejercicio eclesiástico una oportunidad de enriquecerse( y poder político), pero regular que proporción de donaciones religiosas van a parar al bolsillo personal del pastor y que porcentaje van a parar al mantenimiento de los templos, labores electorales u “obras sociales” seria una intromisión mas grave que cobrarles impuestos, seria como decirles en que gastarlos, un ataque directo a su libertad, por otra parte si lograra establecerse que la mayoría de esos ingresos son para amasar fortunas personales como sucede, quien se puede meter en la libertad de esos fieles que deciden que su pastor, líder, dios, semidiós, profeta tiene que vivir como un rey entre lujos, así ellos vivan en la más absoluta miseria, sería un exabrupto, que esa libertad asociada a lo divino sea coartada con un impuesto, una barrera de acceso a lo divino, un impuesto a las iglesias sería un  impuesto a la fe.

Y es que no estamos hablando de una empresa cualquiera, una iglesia es sagrada para quienes en ella creen, es algo fuera de lo terrenal,  de ella depende su cosmovisión, en muchos casos su motivación, su animo , sus esperanzas  y hasta su salud, quienes no profesamos la fe y creemos que es un engaño  o quienes creen que la iglesia católica no usufructúa riquezas (o disimula mejor  porque ya lo hizo durante siglos y de manera mas grotesca)debemos entender la posición de los fieles para no ocasionar una violación a un derecho fundamental tan importante. 

dichas riquezas sin gravamen  producen mucha indignación, pero no existe una forma de contrarrestar esto, sin que sea peor la solución en términos de libertades y derechos fundamentales  que el problema(la crisis económica), lo único  viable para contrarrestar el abuso terrenal sobre lo divino, es limitar el acceso de lideres religiosos a ciertos cargos públicos como ocurre en otros países, incluso si renuncian a la iglesia, e impulsar el estado laico, que el estado no se entrometa con las religiones ni siquiera con impuestos pero que tajantemente tampoco las iglesias se entrometan en asuntos de estado(este debate puede ser una oportunidad para negociar) para que  posturas moralistas religiosas no sean llevadas al mundo legal sin una argumentación completamente secular, lo que evitaría futuros problemas, como la reciente participación  indebida que tuvo el tema religioso en el debate de la eutanasia, o en otros debates importantes como la adopción de lgtbi, la seguridad social de los mismos, métodos anticonceptivos. células madre, aborto, educación publica,  etc…
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    ​Columnistas On Line
    ​Abogado
    ​Víctor David Aucenon Liberato

    Imagen
    Abogado, Especialista en Derecho Constitucional

    Archivos

    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth