• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

El Sistema Carcelario de lo Absurdo.  Columna del Abogado César Alejandro Osorio Moreno

2/16/2014

0 Comentarios

 

El Sistema Carcelario de lo Absurdo

​Por:  Abogado César Alejandro Osorio Moreno

“Realmente no sabían un corno
pobrecitos creían que libertad
era tan solo una palabra aguda
que muerte era tan solo grave o llana
y cárceles por suerte una palabra esdrújula.

Olvidaban poner el acento en el hombre.”

Fragmento Poema: Hombre Preso que Mira a su Hijo. Autor: Mario Benedetti. 

Con la Ley 1709 del 20 de Enero de 2014, conocida esencialmente como la Ley de reforma del Sistema Penitenciario y Carcelario, se pretendió establecer jurídicamente una solución  que aportará de fondo  a resolver el hacinamiento carcelario que vive el sistema de privación de la libertad Colombiano.  Y, decimos, sistema de privación, porque no puede hacerse referencia a la cárcel como solo el espacio de privación de libertad de personas condenadas (las que han sido juzgadas y halladas responsables de la comisión de un determinado delito), sino privación de libertad en general, porque aparte de los condenados están las personas simplemente sindicadas, o imputadas o en general procesados por un delito que estando su proceso en investigación o juicio aún no reciben una sanción definitiva y por tanto son los detenidos preventivamente,  pero además, la privación de libertad no sólo se lleva a cabo en establecimientos carcelarios, sino también en instalaciones de investigación, de policía judicial, comandos de policía, estaciones y toda suerte de sitios en los que se pueda tener confinada a una persona humana en situación de detención o privación de libertad.

Paradójicamente en esta novísima ley se repite como se viene haciendo desde la constitución de 1991 que: “Art. 5. Respeto a la Dignidad Humana. En los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la Dignidad Humana, a las garantías constitucionales y a los Derechos Humanos universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia psíquica, física o moral. Las restricciones impuestos o los personas privados de la libertad estarán limitados o un estricto criterio de necesidad y deben ser proporcionales o los objetivos legítimos poro los que se han impuesto. Lo carencia de recursos no podrá justificar que los condiciones de reclusión vulneren los derechos fundamentales de los personas privados de lo libertad”.

Decimos que paradójicamente porque la Dignidad Humana como fuente inspirada de la legislación de un Estado Social y Democrático de Derecho, como el que declara nuestra propia constitución,  se constituye en un límite material ineludible, sobre el cual no pueden haber miramientos, reparos o disquisiciones que apunten a debilitarlo, relajarlo o mucho menos desconocerlo.

Y sobre el pilar de la Dignidad Humana de las personas o mejor de los seres humanos privados de la libertad, es inadmisible lugares de privación de la libertad, entre ellos los establecimientos carcelarios en los que se declare libremente y sin asomo de sonrojo que  hay superpoblaciones que rebasan hasta en un 400% la capacidad instalada de dichoscentros, cansados estamos del ejemplo de la Cárcel Nacional de Bellavista construida originalmente para un promedio de 2.200 internos y en la actualidad con casi 7000 mil seres humanos allí y a ello debemos sumarle la reciente decisión de cierre del patio quinto, que implica súper poblar el resto de los patios que quedan  disponibles.

Bajo este contexto resulta absurdo o inocuo hacer cualquier consideración sobre esta nueva ley penitenciaria y carcelaria, que apunta  a ser un remedio: ¿De qué? ¿De la inaplicabilidad de los principios constitucionales? ¿De la falacia de los principios que establece la misma? ¿De la doble moral con la que los medios masivos de comunicación dan la bienvenida a la Ley anunciado que dentro de poco estaremos en inmersos en un mar de asesinos,  ladrones, vagos y maleantes premiados por hacer mal a esta sociedad, incluso aseguran que serán más de nueve mil los beneficiados? ¿Medios masivos que a reglón seguido se rasgan las vestiduras frente a la masacre en la cárcel de Barranquilla producto del incendio y reclaman acción del Estado? ¿Pero qué reclaman: Más cárceles, más guardias o más derechos fundamentales?

En efecto como lo relata el breve extracto del poema de Benedetti OLVIDAN PONER EL ACENTO EN EL HOMBRE,  y ya lo declaraba en otra ocasión el asunto penitenciario, carcelario y en general de privación de libertad en Colombia, se convirtió en un asunto de sumas y restas, es decir, cuántos mueren a diario, cuántos caben, cuántos hay,  cuánto valen, cuántos entran, cuántos salen, pero el asunto de los derechos fundamentales, en realidad no sale a flote.

Incluso los medios masivos de comunicación también participan del imaginario social, según el cual el privado de  la libertad debe estarlo en unas condiciones de excelsa dureza que hagan plausible su encierro, no se concibe como un privado de la libertad tiene tanto derecho a la salud, como tiene que tener tanto derecho al acercamiento familiar, como tiene que tener tanto derecho a la recreación, en fin, es que el privado de la libertad parece debiera estar privado del resto de sus derechos, y cuando se hacen cuentas del costo, de lo que vale un interno para el Estado, es decir, para todos los contribuyentes, casi hay un mensaje subliminal, que sería más barato aplicar una pena de muerte general para muchos delitos.

Por eso el problema carcelario, penitenciario y en general de privación de la libertad, quizás no se resuelva con más cárceles, pues las penas de los delitos también aumentan, no se resuelva con más cárceles quizás, porque las condiciones sociales tienden a empeorar y con ellos la tasa de criminalidad y con ello la tasa de chivos expiatorios, en fin, siempre habrá clientes para el sistema y siempre el sistema será insuficiente si seguimos poniendo el acento en la privación de la libertad como tal y no en el ser humano objeto de tales medidas.

Con principios como la dignidad humana establecida  en la Constitución y ahora reiterado en esta nueva ley penitenciaria y carcelaria, en las cárceles de 2.200 seres humanos, solo podrían estar 2.200 seres humanos y esos otros cuatro y tanto en exceso deberían estar en la calle, sí, en la calle liberados, reconocidos en su condición humana.  Y, los directores de las cárceles y los Jueces de Penas y Medidas de Seguridad y los Jueces de Control de Garantías y todos  ellos se abstendrían de enviar uno más y solo tendrían que invocar la dignidad humana,  y podrían dejar de hacer sumas y restas y pensar en conveniencias e inconveniencias, poniendo siempre el acento en el hombre.

Ya lo había dicho en otra columna de Voz Jurídica, el problema del hacinamiento, está íntimamente conectado en la incoherencia de la política criminal de nuestro Estado, que rebaja penas, pero aumenta otras, que otorga un beneficio, pero luego se lo quita a la generalidad, que  desconoce el principio de libertad y lo remplaza por el de detención, que se burla a carcajadas de la presunción de inocencia,  y que luego todo vuelve y lo reduce a un tema  de sumas y restas, es que son tantos lo malos que se necesitan más cárceles,  una lógica en la que el hacinamiento de las personas privadas de la libertad no terminará  y en la que los muertos serán casi los N.N. de una interminable lista que luego el Estado pagará con nuestros dineros en cuantiosas reparaciones por vía administrativa.

Quiero insistir en que no se necesitan más leyes, no se necesitan más sumas y restas sino simplemente funcionarios dispuestos a aplicar el principio orientador de la dignidad humana de las personas privadas de la libertad y empezar a liberar en todo el país a todos aquellos que aportan al exceso, y que el Estado, en su infinita sabiduría cuando tenga más de la mitad de la población privada de la libertad liberada por falta  de “cupo” en unos establecimientos que no desarrollan dignidad humana, entonces comience a pensar que el asunto no solo se resuelve con sumas y restas.

Especialista en Derecho Penal, énfasis en Teoría del Delito
Candidato a Doctor en Derecho Penal y Criminología, Universidad Pablo  de Olavide, Sevilla– España, 2008
[email protected]
[email protected]



0 Comentarios

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Imagen
    César Alejandro Osorio Moreno Abogado Penalista, Especialista en Derecho Penal, con énfasis en Teoría del Delito, Candidato a Doctor en Derecho Penal y Criminología, @Calejandro101

    Categorías

    Todo
    Derecho Penal
    Derecho Penitenciario
    Sistema Penitenciario

    Acceda a otras Columnas del Autor

    Canal RSS

    Archivos

    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Junio 2013

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth