• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

La prerrogativa de indultar y perdonar en el derecho comparado. Columna de la Abogada Beatriz Suárez Duque. Twitter: @TRANSNATIONLAW

8/9/2020

0 Comentarios

 
Picture

La prerrogativa de indultar y perdonar en el derecho comparado. Columna de la Abogada Beatriz Suárez Duque. Twitter: @TRANSNATIONLAW

El indulto y la amnistía son prerrogativas para poner fin a la responsabilidad penal de un individuo, mientras el indulto implica dispensar del cumplimiento de la pena impuesta por un juez, la amnistía implica por su parte el perdón del delito.
​
En Colombia, el artículo 150 de la Constitución, establece que “corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:

17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de una y otra Cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.”

En otros países, como Alemania, el derecho a indultar se encuentra en cabeza del Presidente y la amnistía solo puede concederse a través de la aprobación de una ley federal.

Canadá por su parte, contempla lo que se denomina clemencia y es una prerrogativa del Gobernador General de Canadá bajo la Prerrogativa Real de Gracia.

En España, el Rey goza de la facultad de gracia, previa solicitud del Ministro de Justicia y deliberación del Consejo de Ministros, esta facultad le permite perdonar total o parcialmente las penas de los condenados con sentencia ejecutoriada.

Así mismo, Francia faculta a su Presidente para otorgar lo que se denominan “perdones y actos de clemencia”
​
Por su parte, la Constitución de los Estados Unidos, en su Art. II, Sec. 2, establece que el Presidente podrá conceder indultos y perdones en los casos de delitos contra los Estados Unidos, salvo por delitos de responsabilidad política.

Uno de los “perdones” más famosos de los Estados Unidos, fue el del Presidente Gerald Ford sucesor de Richard Nixon, quién renunció a la Presidencia por el escándalo de las interceptaciones watergate, afirman algunos incluso, que dicho perdón fue condición negociada para la renuncia, y sin que se hubiera condenado a Nixón por delito alguno, se le indultó por cualquier delito que hubiera podido cometer entre 1969 y 1974.

En Colombia, podría ser útil introducir la figura del perdón a través de una reforma constitucional, de manera tal que el Presidente de la República pueda suspender el cumplimiento de las sentencias de condena o perdonar los eventuales delitos cometidos salvo por responsabilidad política, incluso sin que se haya condenado necesariamente en forma previa al culpable o los culpables. Si bien esta figura tiene detractores en todos los países, es innegable que puede resultar de utilidad cuando existan dudas acerca de la recta administración de justicia o por considerar que el cumplimiento de la pena ha sido satisfecho al momento de conceder el perdón. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    ​Abogada Beatriz Suárez Duque

    ​

    Imagen
    BEATRIZ SUAREZ DUQUE Abogada transnacional Gerente Legal y de negocios Open Trade Consultants s.a.s Italia-Colombia Experta en procesos de internacionalización www.opentradeconsultants.com

    Archivos

    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2014
    Marzo 2014

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth