• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Trascender más allá de la Crisis y de la Constitución. Columna de la Abogada Clara Patricia Cano @Clara2020

10/11/2020

1 Comentario

 

Trascender más allá de la Crisis y de la Constitución

Por: Abogada Clara Patricia Cano

Son precisamente los líderes de todas las áreas de la sociedad los que deben hacer vivir la Constitución de cada país a fin de hacerla hablar desde su aplicación cotidiana.

Pero cuando el ciudadano entra en crisis entre lo legal o constitucional y la realidad que se vive, entra en choque, en decepción y ante la impotencia de no poder hacer algo, prefiere abandonar el camino, no continuar creyendo en las instituciones, de esta manera, ir en retroceso  y  los fines de la Constitución se van yendo al traste.

Es que la Constitución de una nación debe estar interiorizada en la mente y en el corazón de cada ciudadano, asunto que se torna difícil, al menos para Colombia, cuya Constitución, desde que salió a la vida pública ha tenido más de cuarenta y seis reformas, lo que implica que sin consolidarse, ha tratado de subsistir como si fuera un moribundo pidiendo ayuda.

Lo dicho hasta aquí, es para significar que Colombia a través de los distintos gobiernos y del congreso han venido expidiendo normas y normas para regular lo que está regulado, pero sin las instrumentación o estructura suficiente para soportar tanta norma.

Ha sido una constante de que se expidan normas para solucionar un problema o una contingencia sin antes crear la estructura para soportarlas, como es el caso del famoso Decreto 806 de 2020, ya declarado exequible por la Corte Constitucional y no critico esto porque la verdad es que se tuvieron que expedir los articulado de éste  así como los decretos 491 y 564 para poner en marcha lo que otras disposiciones ya habían previsto, como el asunto de la virtualidad, la digitalización y la implementación del expediente electrónico.

Tuvo que ocurrir un asunto de carácter mundial para que se tuviera conciencia, eso sí, por algunos, que normativamente, el país estaba preparado para afrontar la crisis, pero que en las estructuras no había ni existen los mecanismos necesarios para llevar a cabo la aplicación de la justicia mediante la internet.

Hasta ahora, esto trae consigo una reflexión importante y es que la creación de la norma sin el empuje y el accionar de los recursos necesarios para llevarla a cabo, queda en el papel como letra muerta, solo hasta que norma y acción ejecutiva se lleve a cabo, será posible un equilibrio de poderes y un acceso a la justicia para todos los ciudadanos.

El mejor camino, para combatir una CRISIS, como la provocada por el COVID 19, es hacer un alto y enfrentar la realidad institucional. En otras palabras, diagnosticar con investigación tomada de la mano de expertos interdisciplinarios permitiendo objetividad y transparencia. 

De esta forma las acciones o mejor, la actividad del gobierno será efectiva porque se encontrará respaldada en criterios objetivos, concretos y claros para implementar la norma a su tiempo.

Esta condición, de operar y aplicar la norma sin las herramientas necesarias, se da también en muchos países latinoamericanos, la cual consiste en esperar órdenes para emprender, para hacer lo que la norma ya ha ordenado; quizás porque como dijo el psicoanalista Carl Jung, los arquetipos del colectivo imperan aun en la mente de los latinoamericanos. 

Los líderes colombianos, desde la esfera que sea, o desde la corporación que sea, debe, a la luz de la constitución, propender por ser proactivos, actuando en pos de crear mejores oportunidades para avanzar y no retroceder.

Muchos son los que trabajan desde sus hogares supliendo las falencias que las instituciones no han satisfecho y sin queja alguna, producen y dan el máximo de sí porque tienen en su interior como buenos latinoamericanos, un gran sentido de responsabilidad y gran vocación de servicio.  
​
Hoy en día un buen y gran gobierno es mejor por la capacidad de gestionar el pensamiento, convocando y poniendo en marcha la resiliencia que tiene cada ciudadano, trascendiendo, pero entendiendo que el país trasciende cuando sus gobernantes, directores, jefes, empresarios y líderes en general, hayan avanzado y en este campo, no hay cabida para los corruptos, para los de doble moral.

1 Comentario
Lucero Cano
10/11/2020 07:54:50

Esta muy claro y de mucha profundidad, lo que nos hace ver la abogada en cuanto, a la implementación de la justicia vía Internet,

Responder



Deja una respuesta.

    Voz Juridica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line 

    Abogada Clara Patricia Cano

    Imagen
    Clara Patricia Cano Castrillón, Abogada, Administradora de Empresas, Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones, clpcano@yahoo.com, direccion@vozjuridica.com, @Clara2020

    Conozca otras Columnas de la Autora

    Categorías

    Todo
    Abstencionismo
    Democraciaa
    Derechos Fundamentales
    Electoral
    Poder

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth