• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Grupos armados ilegales: grandes beneficiarios de la minería en Colombia. Columna de la Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña

12/13/2020

1 Comentario

 

Grupos armados ilegales: grandes beneficiarios de la minería en Colombia 

Por: Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña


Desde hace mucho tiempo, se tiene presente en Colombia que la principal fuente de financiación para los grupos armados ilegales de nuestro país ha sido el narcotráfico, con el cual buscan cumplir sus objetivos los cuales incluyen el lavado de activos y la financiación del terrorismo, pero por ser esta una actividad ilícita en todas sus etapas es muy arriesgado y difícil lograr su cometido, además el capital que se invierte en esta actividad es alto.

La minería hoy en día es uno de los motores de desarrollo económico en Colombia, y con la pandemia se ha convertido en la tabla de salvación para muchos países, por las ganancias que ocasiona y los precios de los minerales preciosos, lo que ha ocasionado que esta actividad se vea permeada por la presencia de ciertos actores armados no estatales (AANE) que la han convertido en una de sus principales actividades de financiación y acceden a ella por medio de la ilicitud, ya sea extorsión, secuestro o por medio de constreñimiento ilegal. Existen factores determinantes que ayudan a la incursión de estos grupos dentro de la actividad minera, los cuales son: la rentabilidad del mineral, la zona geográfica en la que se desarrolla la minería, la comercialización, menor inversión y el abandono estatal.

Por consiguiente; el aspecto geográfico juega un papel importante en cuanto a la apropiación de la actividad minera por parte de los grupos armados ilegales, debido a que en Colombia la minería se desarrolla principalmente en zonas rurales y estas al ser lugares en muchos casos de difícil acceso, quedan muy distanciadas de los centros urbanos, esto genera facilidad para que estos grupos ingresen a dicho territorio.

Por otra parte, en las zonas rurales la población campesina muchas veces por presiones, ganas de trabajar y salir adelante, acceden a las coacciones que ejercen los grupos armados al margen de la ley y facilitan la vulneración de derechos individuales y colectivos, los cuales se encuentran consagrados en la Constitución Política de Colombia, y que en su deber ser, deberían ser salvaguardados y respetados.
 
Toda esta situación hace que los actores armados no estatales (AANE) los cuales ejercen un control social sobre la zona, obtengan dividendos con relación a recursos no renovables; debido a que se ha evidenciado que entre más alejado se encuentre un municipio de las ciudades principales (zona urbana) se hace más difícil la vigilancia, control y acompañamiento por parte de las entidades territoriales, facilitando así la incursión de grupos armados ilegales, adueñándose del proceso de extracción minera. “La presencia de actores armados en el territorio; actividades de explotación maderera y minera, por multinacionales y por los grupos armados ilegales; combates en sus territorios y bombardeos; maltratos por los actores armados” Garay, Cabrera, Espitia, Fierro, Negrete, Pardo, Rudas, Vargas, 2013, p. 61 citando el (Auto 004, 2009, Corte constitucional).

Es evidente que estos grupos armados para cumplir con sus objetivos realizan acciones por fuera de la constitución y la ley, lo que hace mucho más fácil que puedan desarrollar cada una de las etapas del ciclo minero, en especial la de  comercialización, esto permite que coaccionen a la comunidad de un manera fácil, convirtiéndose así en la autoridad de las diferentes zonas rurales, generando gran utilidad con muy poca inversión porque en muchas ocasiones no tienen que correr con gastos de maquinaria o de implementos que se necesitan para la transformación o beneficio del mineral, ya que lo consiguen de forma intimidante y arbitraria con los propietarios de entables mineros en la que se desarrolla minería artesanal y de pequeña escala.
 
Es paradójico hablar de seguridad cuando los grupos armados ilegales tienen la capacidad de ingresar al negocio de la actividad minera tan fácilmente, existen demasiadas formas que se los permite, es aquí donde se evidencia la falencia del Estado en cuanto a seguridad, políticas claras y cumplimiento a cabalidad de la normativa con relación a la minería.
 
Para concluir, es necesario que se cree una normatividad clara y eficaz donde se desarrollen temas como el de Derechos Humanos, patrones de comercialización, políticas ambientales y de seguridad, con el fin  de que no exista cabida para estos grupos armados y no logren su cometido, el cual es desprestigiar y convertir a la minería en su principal actividad económica, debido a las características de factor geográfico, menor inversión, abandono estatal, comercialización y rentabilidad, las cuales son la razón por la que los grupos armados al margen de la ley quieren ingresar al negocio minero y así financiar sus acciones delictivas y comisión de delitos.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garay, L.,  Cabrera, M.,  Espitia, J., Fierro, J., Negrete, R., Pardo, L., Rudas, G.,  Vargas, F. (2013). Minería en Colombia, Derechos, políticas públicas y gobernanza. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/472306/01_CGR_mineria_I_2013_comp.pdf/40d982e6-ceb7-4b2e-8cf2-5d46b5390dad
 
1 Comentario
Jhon Jairo Mena moreno
12/12/2020 22:42:36

Hay que tener en cuenta que la minería toda la vida a existido en Colombia, bien sea artesanal o mecanizada, que viene a pasar, que el minero, artesanal al pasar el tiempo, se ve obligado a utilizar elementos tecnológico, para facilitar su trabajo por las exigencias del terreno, es allí donde el estado los satanisa, y vincula con grupos criminales, sabiendo que ellos pagan para poder trabajar y susistir en el tiempo, pero a ese pequeño minero de pequeña escala, por más que luche y luche nunca le van a otorgar un título minero, ni una licencia ambiental, lo que les brindan son grandes operativos, para destruir los entables mineros, quedando sin las herramientas de trabajo y con grandes deudas, deberían esas máquinas donarlas a los municipios dónde se generó algún daño ambiental, para retrovertir esa actividad.

Responder



Deja una respuesta.

    vozjuridica.com​

    ISSN 2256-5051

    Columnista On line

    Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña

    Imagen
    Abogada, Especializante en Derecho Minero y Ambiental, Conciliadora en Derecho, Diplomada en Derecho Laboral, Abogada Litigante

    Archivos

    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

    Otras columnas de la autora

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth