• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogado Gabriel Fernando García Morales
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Abogado Adrián Argüelles Pertuz
    • Columnista Abogada Paola Marcela Gil Morales
    • Columnista Abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Sistema Único de Información Jurídica
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
    • Reforma a la Salud Colombia
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
vozjuridica.com

Cambio climático:  una bomba de tiempo que amenaza la seguridad internacional. Columna de la Abogada Paola Gil Morales

2/20/2022

0 Comentarios

 
Picture
Introducción
 
El concepto de cambio climático es quizá uno de los más complejos de tratar en la actualidad; sus efectos e implicaciones, se analizan hoy en día, ya no desde el plano meramente ambiental, sino que se convierte en un tema de seguridad internacional. 
 
Recientemente el Secretario General de Naciones Unidas, tras el último informe que hiciera el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), en agosto de 2021, declara el cambio climático como una situación de “código rojo para la humanidad” [1]
 
Escasez de recursos naturales, inseguridad hídrica, alimentaria y energética, desplazamientos forzosos, estrategias militares y geopolíticas, política exterior, de recursos además de la baja gobernabilidad en los países que son más susceptibles de los impactos del calentamiento global, son solo alguno de los temas que rodean este fenómeno, catalogado como el desafío más importante del siglo XXI; y es precisamente, como abordaremos a lo largo del presente documento, el cambio climático, como un detonador que amenaza la seguridad internacional, que merece un profundo análisis, considerando el impacto trascendental que tiene para la gobernabilidad nacional e internacional.
 
Existen situaciones de amenaza, que se ven potencializados por estos fenómenos climáticos, y que, si bien son de naturaleza ambiental, pueden llegar a desequilibrar la estabilidad en el campo político, económico, y social y comprometer la seguridad y la paz. 
 
Vale la pena preguntarse si el sistema internacional a través de sus instrumentos internacionales ha podido contener esta problemática. 
 
Si pudiéramos hacer un símil, diríamos que el cambio climático es asemejable a una bomba que esta por estallar, por tanto, la pregunta que guiará este texto será: ¿Puede el sistema jurídico aspirar a desactivar esta bomba?
 
Capitulo 1: El cambio climático como factor multiplicador de amenazas para la seguridad internacional
 
El 9 de enero de 2004, David King, el principal consejero científico del gobierno del Reino Unido, señaló que el cambio climático es una amenaza mucho mayor para el mundo que el terrorismo internacional[2]
 
A partir de entonces, se empezó a considerar este tema como uno de los más serios de los últimos tiempos, y como uno de los desafíos más grandes para la humanidad, haciéndolo un centro de preocupación y objeto de múltiples debates en instancias nacionales e internacionales y desde diferentes perspectivas.
 
La Directora de Inteligencia Nacional (DNI) de Estados Unidos, Avril Haines, ha declarado que el cambio climático debe estar en el centro de la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos, en tanto constituye un multiplicador de amenazas que afecta a todas las funciones del gobierno y de la sociedad: la integridad territorial, el bienestar económico, la estabilidad social y las capacidades militares se ven afectadas por el cambio climático, directa e indirectamente[3]
 
Entendamos qué tipo de amenazas pueden detonarse con el cambio climático.
 
a.   Estrategia militar de los estados
 
La defensa colectiva y la seguridad cooperativa son amenazadas directa o indirectamente cuando fenómenos como la alteración de escenarios meteorológicos se hacen extremos, y los ejércitos dirigen sus tácticas y procedimientos para repeler la amenaza y generar seguridad, en lo que se conoce como política de defensa, cuyo objetivo no es otro que procurar preservar el bienestar y la construcción de un espacio mejor y más seguro, 
 
“El impulso tras la ‘seguridad climática’ y su demanda surgen de un poderoso aparato militar y de seguridad nacional, en particular de los países más ricos. Esto significa que la seguridad se percibe en función de las ‘amenazas’ que representa para sus operaciones militares y su ‘seguridad nacional’, un término que lo abarca y que básicamente se refiere al poderío económico y político de un país.[4]
 
De esta manera, los ejércitos del mundo hoy ven como punto estructural en su estrategia militar el cambio climático, pues el impacto de este fenómeno en el modo como las fuerzas militares llevan a cabo sus comitivas militares y  sus futuras misiones militares, tendrán que afrontar las condiciones climáticas más adversas, como huracanes, cambios de temperatura extremos y fenómenos tales como: los cambios de salinidad que pueden afectar el comportamiento de buques marinos, el fenómeno del aumento del nivel del mar, amenaza las bases militares y hasta puede llegar a  impedir sus operaciones. 
 
Podemos citar las palabras utilizadas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, sobre la seguridad climática como “una era de conflicto persistente... un entorno de seguridad mucho más ambiguo e impredecible que el que se enfrentó durante la Guerra Fría”. 
 
Del mismo modo, a medida que se produzcan más catástrofes climáticas, como incendios forestales, inundaciones, etc., se espera que los militares sean capaces de soportar todas estas condiciones climáticas adversas; pero también se espera el uso de armas nucleares, que puede haber una relación intrínseca entre la crisis climática y la militarización, sobre todo cuando hablamos de armas nucleares y el impacto humano y ecológico que implican; no sólo cuando se disparan contra otros pueblos, sino también en su proceso de desarrollo, pruebas, así como los residuos tóxicos que expulsan. Todo ello, sin olvidar el enorme desvío de recursos económicos que se destinan a esta industria de destrucción masiva en detrimento de la inversión en la calidad de vida de los diversos seres y ecosistemas del planeta. 
 
            La organización internacional Pax Christi, ha dicho con razón que “las armas nucleares y el cambio climático son dos de las mayores amenazas que enfrenta el mundo” y que “el cambio climático amenaza a todas las vidas y responder a él implica desviar las prioridades y los recursos de las fuerzas armadas y la guerra, hacia una paz justa y sostenible”.
 
Fenómenos como el derretimiento de la capa de hielo de la Antártida Occidental, podría agravar las tensiones y conflictos existentes, en lo que se conoce como “escenarios de guerras nuevos” pues con el deshielo se dejan al descubierto recursos minerales nuevos, que podrían ser objeto de disputas por el control entre las principales potencias. 
 
Los glaciares del Himalaya se están reduciendo, cortando el caudal de los ríos críticos que comparten India, Pakistán, Bangladesh y China y exacerbando las tensiones militares. Los cambios en el régimen de lluvias en África y Oriente Medio están provocando sequías, hambrunas, enfermedades, conflictos étnicos, desestabilización nacional, radicalismo y terrorismo internacional.


  1. Escasez de Recursos Naturales
 
Los estudios de la ONU muestran que más del 40% de los conflictos armados internos de los últimos 60 años, están vinculados con los recursos naturales”, aseguró el Secretario General.[5]  
 
La distribución injusta de los recursos naturales, su mala gestión y la corrupción que emana que de allí se deriva, son otros vectores que conducen al conflicto, especialmente en los países que tienen instituciones débiles[6]
 
Ahora bien, derivado de la escasez de recursos naturales, se genera: inseguridad alimentaria, inseguridad hídrica, e inseguridad energética, desplazamientos forzosos, lo que agudizan los conflictos sociales y agravan las tensiones políticas. 
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el cambio climático puede tener importantes consecuencias en: La producción, Los medios de vida de las personas que dependen de la agricultura[7], La seguridad alimentaria y nutricional de la población en general. Esto se manifiesta en la modificación de los patrones de lluvia, temperatura y viento, y en el aumento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, y aumenta el riesgo de desastres que afectan a la agricultura.  
 
Este escenario aumenta el riesgo de que los grupos insurgentes tomen las armas y se apoderen de las tierras para asegurarse los alimentos, o que se produzcan enfrentamientos entre la población civil.
 
El agua, por su parte, es uno de los recursos naturales vitales y no renovables, y según la ONU, los principales retos en torno a este mineral llamado "oro azul" son:
 
- 2.200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura. (OMS/UNICEF 2019).

- Casi 2.000 millones de personas dependen de instalaciones sanitarias que carecen de servicios básicos de agua (OMS/UNICEF 2020).

- Más de la mitad de la población -4.200 millones de personas- carece de servicios de saneamiento gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2019).

- 297 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas causadas por un saneamiento deficiente o por agua insalubre (OMS/UNICEF 2019).

- 2 000 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua (ONU 2019).
​
- El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua (UNISDR).

- El 80% de las aguas residuales vuelven al ecosistema sin ser tratadas ni reutilizadas (UNESCO, 2017). [8]
 
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al 2018 se han detectado 263 conflictos internacionales, como el de la cuenca del Zambeze, la tragedia del Nilo, el drama del Volta en África, las batallas en Malí, Nigeria y el sureste de China, así como el enfrentamiento en el Golfo de Bengala en la India; incluso en México se registran al menos 916 conflictos sociales derivados de la lucha por el agua; como ejemplo tenemos el lago de Cuitzeo, ubicado en Michoacán, que pasó de cuatro metros de profundidad en 1946 a 20 centímetros en 2018.[9]
 
Así mismo, según el Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea, durante el año 2021 se identificaron las áreas potenciales donde podrían iniciarse estos conflictos, centrándose en las regiones de los ríos Nilo, Indo, Tigris, Éufrates, Ganges y Colorado.
 
Parece que nos acercamos cada vez más al nefasto pronóstico de que el agua se convierta en un desencadenante de guerras. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, la escasez sigue aumentando; según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 5 millones de personas podrían sufrir la falta del vital líquido para el año 2050, y según el Instituto de Recursos Mundiales, para el año 2040 nuestra realidad sería extremadamente complicada, ya que predice que al menos 14 de los 20 países de Oriente Medio se enfrentarán a cortes en el suministro de agua, así como Estados Unidos, China e India.[10]
 
Ahora bien, el mundo enfrenta hoy en día un proceso de transición energética, clave para luchar contra el cambio climático, que genera riesgos geopolíticos derivados de la descarbonización, ya que en la COP 26, todo el mundo acordó mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 grados, lo cierto es que esto genera incertidumbres a nivel mundial, dadas las posiciones de poder de los estados.
 
Hay que tener en cuenta que: "Las naciones ricas en petróleo, como Arabia Saudí, se verán afectadas si no tienen compradores para su principal producto y pierden importancia estratégica. El acceso a los elementos de tierras raras necesarios para las baterías y los circuitos podría provocar enfrentamientos entre China y Estados Unidos en lugares como la República Democrática del Congo y Groenlandia. Los países en los que es probable que haya escasez de agua como Irak y Somalia- se enfrentarán probablemente a más conflictos".[11]   
 
China es uno de los países cuya posición ante el cambio climático es contraria a sus intereses de desarrollo económico, y dejaron claro en esta COP 26, que su intención no es eliminar totalmente el uso de combustibles fósiles, sino reducirlo progresivamente, pero al mismo tiempo, y paradójicamente, poseen más del 80% de estos minerales raros, que son materia prima para la producción de energías alternativas y se han dedicado a negociar con los países africanos, en toda esta transición energética.
 
En medio de esta transición energética, hay un gran riesgo para la humanidad, que es pasar de la dependencia del uso de combustibles fósiles a la dependencia de las energías renovables:
 
Mientras países como China, Estados Unidos y otras potencias se preparan para hacer frente a estas amenazas, los países en desarrollo, donde irónicamente hay más recursos naturales, sufren las consecuencias perversas de la mala gobernanza, la corrupción y la posible estrategia de apropiación de recursos por parte de los países desarrollados.
 
Para concluir este capítulo diremos que, el mundo se prepara para una intensa competencia geoestratégica, en la que las tensiones geopolíticas y las crecientes fracturas pueden ser otra fuerza de divergencia social.
 
La competencia entre Estados Unidos y China es cada vez mayor, Estados Unidos está estableciendo alianzas con Australia y el Reino Unido, y Estados como Rusia y Turquía también están mostrando una mayor capacidad y voluntad de proyectar poder en el extranjero. Mientras tanto, las principales potencias mundiales y regionales están poniendo a prueba los límites del derecho y la cooperación internacionales, realizando ejercicios militares en zonas de tensión, como la frontera entre Rusia y Ucrania y el estrecho de Taiwán. La competencia se está intensificando en nuevas dimensiones y geografías, como la militarización, la militarización del espacio en el ciberespacio, donde seguirán aumentando las tensiones entre los gobiernos afectados por la ciberdelincuencia y los gobiernos cómplices de su comisión. 
 
En definitiva, estamos ante un escenario en el que la posesión de información sobre el cambio climático y la biodiversidad puede ser utilizada como arma por los países hegemónicos para posicionarse y liderar, influyendo en el resto del mundo y preparándose para todas las contingencias que puedan surgir: aparición de grupos armados, guerras, etc., etc.

 
 
Abogada Paola Marcela Gil Morales
Dubai, Febrero 20 de 2022
 
 
Referencias:


[1] IPCC report: ‘Code red’ for human-driven global heating, warns UN. (2021, 14 Dec). UN News. https://news.un.org/en/story/2021/08/1097362

[2] This report is derived from a half-day conference in April 2021 co-sponsored by the Intelligence Project and the Environment and Natural Resources Program at Harvard Kennedy School’s Belfer Center for Science and International Affairs, along with the Center for Climate and Security and The Cipher Brief. It explores the requirements of the U.S. IC to fulfill the mission prescribed by President Biden, DNI Haines, and Secretary Kerry. The IC must rise to challenge, unshackled from the past, to re-imagine its role in combatting climate change. The IC has talked the talk about climate change, and now it needs to walk the walk. The stakes are too high not to do so.  Walton, C., Power, S., Brooks, H., Lynn-Jones, S. M., Allison, G., & Glick-Unterman, J. (s/f). Report: Climate change, intelligence, and global Security. Belfer Center for Science and International Affairs. Consulted January 12 de 2022, https://www.belfercenter.org/publication/report-climate-change-intelligence-and-global-security

[3] Walton, Power, Stavins and Clement, (2022)

[4] Aproximación a la seguridad climática. (2021, noviembre 1). Transnational Institute. https://www.tni.org/en/node/25740
            

[5] “Los Recursos Naturales Causaron Más Del 40% de Las Guerras de Los Últimos Sesenta Años.” 2018. Noticias ONU. October 16, 2018. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443762.
 

[6] Webersik, C. (2010). Climate Change and Security: A Gathering Storm of Global Challenges (Ilustrado. ed.). Praeger.
 

[7] García, G. (2021, January 22). Riesgos del cambio climático en la seguridad alimentaria. The Food Tech. https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/riesgos-del-cambio-climatico-en-la-seguridad-alimentaria/
 

[8] Global. (2020, December 12). ONU. https://www.un.org/es/global-issues/water

[9] Aguilar*, S. V. (2021, March 20). Se acercan las guerras por agua. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/20/politica/se-acercan-las-guerras-por-agua/
 

[10] Ibidem
 

[11] Militaries are among the world’s biggest emitters. This general wants them to go green. (2021, December 30). The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/climate-solutions/interactive/2021/climate-change-military-emissions-security/
0 Comentarios

El sabor agridulce que nos deja la COP 26. Columna de la Abogada Paola Marcela Gil Morales

2/5/2022

1 Comentario

 
Picture
Víctimas directas de desastres ambientales, líderes de más de 197 países, activistas ambientales, ONGS, y muchas más organizaciones y entidades públicas y privadas, se dieron cita Glasgow, en lo que se catalogó como el evento más importante de la agenda mundial para tratar el fenómeno que está poniendo en jaque a la humanidad: el cambio climático.
 
Luego de jornadas extensas, de múltiples conversaciones y negociaciones, terminó finalmente el pasado 12 de noviembre esta cumbre mundial, cuyo objetivo era principalmente el de acordar y acelerar la acción sobre el Acuerdo de París; por un lado, y por el otro, establecer los nuevos objetivos climáticos para los próximos años.
 
¿Se lograron los objetivos propuestos? 
 
La pregunta no es fácil de responder, y como la verdad, depende del ángulo desde donde se mire, en este caso, la respuesta depende del sector de la población a quien se le pregunte.
 
Para la comunidad científica, activistas, las ONGS y las poblaciones víctimas directas, los jóvenes, indígenas, entre otros; los acuerdos concertados están lejos de alcanzar el objetivo de evitar el desastre mundial y el balance final de la COP 26 deja un sabor agridulce.
 
Los jóvenes manifestaron su inconformidad durante las protestas que se llevaron a cabo Glasgow durante el viernes y el sábado de negociaciones. Elizabeth Kité, por ejemplo, líder de la juventud en Nuku'alofa, Tonga: Dice que el acuerdo no hace lo suficiente para salvar a su hogar en las islas del Pacífico de quedar sumergido y que la existencia de su  isla está en juego y agrega: "Es como si los países ricos estuvieran diciendo 'Sí, dejaremos que las islas desaparezcan y trataremos de encontrar una solución a lo largo del camino".
 
Sohanur Rahman, de 25 años, fundador del movimiento “Friday for Future” (el movimiento internacional estudiantil promovido por la activista sueca Greta Thunberg) en Bangladesh. sostuvo en Glasgow durante dos semanas con la esperanza de regresar con buenas noticias para las comunidades más afectadas. Pero se va sintiéndose impotente y traicionado: "Estas promesas vacías no protegerán a nuestro pueblo de la crisis", afirma
 
Edwin Mumbere, otro activista de 29 años que vive en Uganda concluye que “No se han establecido soluciones verdaderas a pesar de que les hemos comprobado que el cambio climático es real"
 
Pero para otros sectores de la población, sin embargo, se cumplieron a cabalidad con los objetivos fijados. Especialmente para los jefes de Estado. Macron por ejemplo reconoce que: “Por primera vez, todos los estados se comprometen a acelerar la reducción del uso del carbón. Este es un paso alentador. Seguimos movilizados para tener éxito en el siguiente paso: un anuncio de la salida del carbón firmado por los principales emisores. ¡Llegaremos allí!”
 
Pese a las múltiples perspectivas, en general todos reconocen que se lograron avances, en relación con tres aspectos fundamentales: la brecha de las metas para reducir las emisiones, la brecha en las reglas para cumplir y monitorear el progreso, y la brecha en el financiamiento. 
 
Así, por primera vez en la historia una COP concluye con un acuerdo concreto en la reducción gradual de la energía del carbón manteniéndolo en 1.5ºC, imponiéndole a los países la obligación de limitar el aumento global de la temperatura, reduciendo el 45% de las emisiones de los gases de efecto invernadero antes de 2035 y reducirlas a cero en 2050. 
 
Pero, ¿Por qué es tan importante mantener el aumento de la temperatura en 1.5º C?
 
Hay un sin número de consecuencias para el planeta si las temperaturas aumentan: calor extremo, daños por ciclones tropicales, inundaciones por precipitaciones más intensas, derretimiento de los polos, pérdida de biodiversidad, riego para los países insulares de desaparecer, pérdida de cosechas y de alimentos, hambrunas, si se mantienen los índices actuales de deforestación, degradación de suelo e incendios forestales, la mayor selva tropical del planeta, el Amazonas, podría perder hasta 700% de su vegetación nativa y convertirse en desértica para mitad de siglo, entre otras. El riesgo de que se presenten estos fenómenos con más frecuencia depende directamente del aumento de temperatura.
Picture
Ahora bien, es verdad que, en el texto del acuerdo, el aumento de la temperatura se mantiene en 1.5ºc. pero también es cierto que para que esto sea real, la voluntad de los estados es determinante y juega un papel trascendental, para evitar la catástrofe ambiental y salvar al planeta del calentamiento global.
 

Financiación 

​El compromiso desde el Acuerdo de París es que los países desarrollados deben financiar anualmente a los países en desarrollo. En esta COP se destaca que 12 gobiernos se comprometieron a entregar 413 millones de dólares para contribuir a la resiliencia climática a través del Fondo de Países Menos Desarrollados, que son 46. Además, una coalición internacional de inversores se comprometió a donar más de 1.000 millones de dólares para dotar a los países latinoamericanos con flotas de autobuses públicos eléctricos cero emisiones con la iniciativa Acelerador de Despliegue Rápido de Autobuses Cero Emisiones (ZEBRA)
 
Este punto es trascendental, y encara una realidad de justicia social ambiental: los países desarrollados llegaron a ese punto de desarrollo sin ningún limitante en sus emisiones de CO2, y son los responsables directos de que hoy hablemos de calentamiento global, y ahora los países en desarrollo están en una posición de vulnerabilidad ya que sufren más con los efectos del cambio climático, por un lado; y, por otro lado, se ven limitados en sus emisiones y en consecuencia en su desarrollo. 


Metano
 
 
Otro gran responsable en el calentamiento global, es un gas de efecto invernadero menos conocido, pero terriblemente dañino para efectos de subir la temperatura del planeta: el metano; en palabras de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen: "Alrededor del 30% del calentamiento global desde la Revolución Industrial se debe a las emisiones de metano, y es uno de los gases que podemos cortar más rápido. Haciéndolo se ralentizará inmediatamente el cambio climático",
 
Por lo que los estados se sumaron a la iniciativa para reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030, lo cual es sin duda un gran avance.
 
Recordemos el metano se produce principalmente por la actividad agrícola, y en este sentido, no solo bastan las buenas intenciones de bajar la producción por parte de los estados; para que esta meta de reducción del 30% se materialice, debe haber un cambio de conciencia en la humanidad, los índices de consumo de vacas deben disminuir a toda costa, en otras palabras, y para ser más gráficos, ese pedazo de carne que te sirves en el plato a diario está calentando el planeta.
 
Sin embargo, esta información no se dará de este modo, porque volvemos a caer en el juego de los intereses de los grupos económicos que viven del mercado, los que, a través de publicidad y mercadeo, susurran las ventajas de la proteína, tan necesaria ahora nuestro mundo fitness.


Deforestación 
 
La deforestación ha sido uno de los mayores problemas ambientales en los últimos tiempos, la especie humana literalmente está acabando con los pulmones del planeta, pues acciones tales como: la extracción del aceite de palma, la conversión de terrenos para la agricultura, los incendios forestales, la tala y quema, son solo alguna de las causas para que este fenómeno aumente día a día a gran velocidad, el gobierno Británico en un comunicado aseguró que: “los bosques desaparecen a un ritmo de 27 campos de fútbol por minuto”  
 
Por esta razón la COP 26 fue el escenario para que “un centenar de líderes de países que representan el 85 % de los bosques del planeta se comprometen a "detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra" para 2030, informó el Gobierno británico.
 
Este acuerdo, fue respaldado por 19. 000 millones de dólares en fondos públicos y privados, e integra más del 85 % de los bosques de todo el mundo, lo que equivale a 3700 millones de hectáreas de tierras, incluyendo los bosques tropicales de Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia.
 
Como parte del pacto, una docena de países se comprometieron a aportar 12.000 millones de dólares en fondos de financiamiento público hasta el 2025, los que se destinarán a actividades de restauración del paisaje, a la lucha contra los incendios forestales y al apoyo a asegurar los derechos de las comunidades forestales indígenas. Los compromisos adicionales del sector privado, de 7200 millones de dólares, y las promesas de frenar actividades de inversión relacionadas con la deforestación, también forman parte del compromiso.

Así mismo, hubo grandes promesas en materia de tecnología, en materia de derecho espacial, a lo cual le dedicaremos un capítulo aparte.
 
En conclusión, podemos decir que este acuerdo nos deja un sabor agridulce, lastimosamente esa hoja de ruta, fijada en el acuerdo COP 26, hace parte del derecho Internacional Ambiental un derecho “Soft Law”, es decir no es jurídicamente vinculante, para las partes.  Que se esperaba un acuerdo más comprometido dadas las condiciones catastróficas que podrían derivarse del aumento de temperatura. 
 
Existió un cambio de último momento que desilusionó al mundo entero, y consistió en la propuesta de China apoyada por india para que se diluyera ese compromiso clave. Cambiando en el documento la expresión “eliminación progresiva” por “reducción progresiva”, sin duda, una demostración de fuerza geopolítica, que dejo a los países insulares y los países en desarrollo con pocas opciones, el presidente de Bolivia en este sentido expresó: “no estamos de acuerdo, pero es mejor esto a nada” 
 
Vale la pena citar las palabras del presidente de la COP 26: Alok Sharma, quien, en su discurso de clausura con la voz entrecortada, y quien tuvo que hacer una pausa para contener las lágrimas dijo: "Esta es una victoria frágil. Hemos mantenido vivo el 1,5. Ese era nuestro objetivo principal cuando emprendimos este viaje hace dos años, asumiendo el papel de la presidencia designada de la COP", dijo Sharma. "Pero diría que todavía el pulso de, 1,5 es débil". Recordemos que Sharma pasó los últimos dos años viajando por el mundo y convenciendo a los gobiernos de la trascendencia de este momento para aliviar un poco el planeta, por eso su frustración se hizo notoria y evidente en el cierre de este evento.
 
Por ahora, debemos mirar hacia el futuro, con la esperanza de que la próxima COP, supere las expectativas de la anterior.
1 Comentario

    Voz jurídica.com

    ISSN 2256-5051

    Columnista On Line

    Abogada
    ​Paola Marcela Gil Morales

    Picture
    Abogada, Especialista egresada de la Universidad Externado de Colombia, Consultora Experta en Derecho del Medio Ambiente, con Máster en Derecho Internacional y Comparado del Medio Ambiente de la universidad de Limoges Francia. Y más de 8 años de experiencia en la materia, actualmente trabaja en una firma de consultoría internacional: Trabelsi Loeb Legal Consultants, en la ciudad de Dubai

    Archives

    Febrero 2022

    Categories

    Todo

    A continuación por fechas encuentre todas las columnas y escritos de la Abogada Paola Marcela Gil Morales

    Canal RSS

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: [email protected] y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth