• Voz Jurídica
  • Editorial
  • Columnistas
    • Columnista Abogado Nelson Hurtado
    • Columnista Abogada Gloria Yaneth Velez Perez
    • Columnista Abogada Diana Muñoz Castellanos
    • Columnista Abogada Beatriz Suarez Duque
    • Columnista Abogada Clara Patricia Cano
    • Columnista Abogado John Reymon Rúa Castaño
    • Columnista Abogado Keivin Cardona Theran
    • Columnista Victor David Aucenon Liberato
    • Columnista Francisco Javier Castellanos Romero
    • Columnista Manuel Esteban Florez Insignares
    • Columnista Abogada Zinzi Melissa Cuesta Romaña
    • Columnista Ocasional Abogada Coleen Krijgsman Miranda
    • Columnista ocasional Abogado Sergio Luis Mondragón
    • Columnista Abogado César Alejandro Osorio
    • Columnista Abogada Cathalina Sánchez
    • Columnista Abogado Alejandro Sánchez
    • Columnista Abogado Fernando Soto
  • Principios y Derechos
    • Derechos Sociales, Económicos y Culturales
    • Derechos Ambientales >
      • Normas sobre medio ambiente
    • Mecanismos de defensa
    • Servicios Públicos >
      • Sobre Educación
      • Sobre Educación >
        • Marco juridico constitucional de la educación en Colombia
  • Enlaces de interés
    • Entrenamiento y Oportunidades
    • Rama Judicial >
      • Corte Constitucional
      • Consejo de Estado
    • Senado de la República Colombia
    • Cámara de Representantes Colombia
    • Congreso Visible
    • Contraloría General de la República
    • Procuraduría Generla de la Nación
    • Súper Industria y Comercio
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    • Ministerio de MInas y Energía
  • Abogados
  • Contáctenos
  • TÉRMINOS DE USO DEL PORTAL VOZ JURÍDICA
  • LA GRAN INVOCACIÓN
vozjuridica.com

El Camino es la DesinTOXICOAcción

11/5/2020

0 Comentarios

 
Muchos salieron a rasgarse las vestiduras porque en la Cámara de Representantes de Colombia se cayó el proyecto de ley con el que se pretendía legalizar la marihuana con fines recreativos.  Expresiones como que el negocio se mantendrá en manos de los delincuentes y no de empresarios (nuevos empresarios, bueno también los viejos) que paguen impuestos, están dentro del conjunto de las manifestaciones que se leyeron en las redes sociales, incluso expresadas por parte de encumbrados académicos, abogados y docentes que en sus textos tienen otros discursos, es decir: doble moral.

Seguramente la marihuana para los dolores es efectiva o en algo ayuda (aunque algunos dicen que no). Lleve la marihuana que cura la reumatoides, quita la vena várice, elimina las arrugas, limpia los poros, lo lleva a las estrellas, le sazona las tortas mejor que las frutas cristalizadas y la esencia de vainilla y desplaza las envinadas, le cura la impotencia, abre el apetito, cura la diabetes, baja de peso y le saca las carcajadas que en su sano juicio nunca tendría. Y así cual discurso culebrero se le pueden añadir, con artificios, todos los beneficios que para justificar su consumo se puedan encontrar y hasta en cátedras abiertas, justificadas académicas, podrán pensar.

No obstante, la marihuana, se mire por donde se mire, altera los sentidos y causa daño a los sistemas: cardiovascular, nervioso y respiratorio, afecta los pulmones con daño irreparable, produce tos, disnea y esputo y saca a las personas de la realidad. Es que la salud y la vida también son derechos. No es un tema de moral (de bueno o de malo) es un asunto de salud pública.  Si las personas quieren acabar con su propia salud, que sea una elección personal, pero que no hagan de ello una norma de carácter general que refunde la moral social con el pretexto de que hace parte de la sana recreación, ya que muchos se recrean también con la tortura, la trata de personas, la violación y pornografía infantil, entre otros, y, entonces por eso y en la misma lógica de la marihuana, tendrían  que legalizarse estas prácticas porque ¿lo importante es que paguen impuestos?.

La marihuana crea adicción, dependencia o a lo sumo el trastorno por consumo y el riesgo de adición de otras sustancias que aumentan la adicción y que hacen y harán que muchos para mantenerla, acudan a la comisión de crímenes y eso sin contar que hurtan hasta los bienes de la casa, agreden a los familiares y pierden todo respeto por los demás y por ellos mismos, porque venden como subasta inversa hasta su propia ropa y dignidad, agravado muchas veces por la presión de grupo que reta en las fiestas y faenas a consumir la hierbita  para estar a la moda o para recrearse, claro que luego no los apoyan en sus consecuencias y las expresiones serán “se dejó llevar, le pudo, no supo parar” y tendremos otra vida para rescatar.

Que el libre desarrollo de la personalidad debe respetarse y por lo tanto la marihuana debe legalizarse, es otro verso que sale sin esfuerzo y que se escucha y lee en ese pretendido anhelo de querer verse ajustado a la ley al consumir marihuana o de querer montar negocio sin ser tratado como delincuente. Sin embargo, se cree, naturalmente respetando lo que los demás decidan creer, que el camino no es legalizar todo lo que es dañino o nocivo, solamente con el pretexto del libre desarrollo de la personalidad y menos de la libertad de empresa. La naturaleza da ejemplo de libertad, pero también de límites:  cada río o quebrada tiene su cauce, cada árbol, arbusto o especie tiene su lugar y los planetas se mantienen en su propia órbita, saber que  “todo se puede pero que no todo se debe” eso es libertad.

Hay que pensar en sociedades sanas, menos alienadas y menos salidas de la realidad.  Hay que crear escalas de valores sobre todo más humanas, pero también más conscientes.  La huida de la realidad hace que el control lo asuman otras conciencias.

Los que se recrean con la marihuana y quieren dar ese ejemplo a sus hijos y a los niños, niñas y adolescentes, deberían mejor desintoxicarse y dar esa clase de ejemplo que es más sano, menos dañino, más prometedor, más motivador y más esperanzador, así también tengan que desintoxicarse del licor y dejar de tener como excusa que por estar éste legalizado es que todo tiene que correr la misma suerte.

¿Legalizar la marihuana elimina el narcotráfico? eso es como legalizar el hurto para acabar con los ladrones y luego ponerlos a pagar impuestos.  De hecho, se cree, para combatir el narcotráfico y el consumo ilegal de drogas, lo que hay que hacer, así sea más difícil y también más complejo, es desintoxicar a los adictos y educar y crear conciencia en quienes no lo son para que no se sumen a esa masa crítica. Es que una adicción de esa naturaleza jamás será una solución a nada, aunque se argumente que ellas hacen una sociedad más civilizada. 

Hay que tomar acción para lograr la desintoxicación, por eso el camino es la DesinTOXICOAcción, término que uso con mis acostumbradas mayúsculas, con el propósito de señalar que es indispensable pensar en acciones estatales fuertes para desintoxicar a las personas y convertir esas acciones en políticas públicas, en política de Estado que no cese en su ejecución para crear una sociedad menos alienada, más libre y mejor.

ÑAPA 1:  Los Congresistas sí están para ayudar a forjar una mejor sociedad, quien crea que no es así está en el lugar equivocado.

ÑAPA 2.  No hay que ofender a los que no compartimos la legalización de la marihuana, nosotros no ofendemos a quienes quieren hacerlo o consumirla.

ÑAPA 3.  El negocio se mantiene en manos de los delincuentes porque es ilegal y afecta la salud y eso los hace penalmente responsables.


0 Comentarios

La Democracia NO es para un Día, sino para Todos los Días

9/15/2020

0 Comentarios

 
El 15 de septiembre se conmemoró el día internacional de la democracia declarado por la ONU que en los antecedentes indicó: “los valores de la libertad, el respeto a los derechos humanos y el principio de la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia; A su vez, la democracia proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Estos valores están incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que consagra una serie de derechos políticos y libertades civiles que sustentan democracias significativas.[1]

La democracia es un tema que debería tener una discusión y consideración más frecuente y abierta para que haya una pedagogía y comprensión de lo que tal modelo significa para un Estado y para la sociedad, de esa forma se comprenderá mejor a quién y por qué elegir para que guíe los destinos del Estado, incluido lo local y en muchos casos lo institucional, sobre todo en aquellas entidades públicas y privadas que tienen un gobierno corporativo con representación de sus comunidades o actores, porque la democracia como forma de participación política, se expresa en grande, pero también en pequeño y las dictaduras hay que evitarlas en todos los escenarios para que no se propaguen como lo hacen las pandemias porque pueden generar los mismos efectos, pero más nefastos.

Colombia se declara en el Artículo 1 de la Constitución Política de 1991 como un Estado democrático, participativo y pluralista[2]. Sobre el particular, la Corte Constitucional en la Sentencia Sentencia C-379/16 manifestó que “las implicaciones del carácter democrático en la Constitución de 1991 son “(i) que el Pueblo es poder supremo o soberano y, en consecuencia, es el origen del poder público y por ello de él se deriva la facultad de constituir, legislar, juzgar, administrar y controlar, (ii) que el Pueblo, a través de sus representantes o directamente, crea el derecho al que se subordinan los órganos del Estado y los habitantes, (iii) que el Pueblo decide la conformación de los órganos mediante los cuales actúa el poder público, mediante actos electivos y (iv) que el Pueblo y las organizaciones a partir de las cuales se articula, intervienen en el ejercicio y control del poder público, a través de sus representantes o directamente”.[3]

Sin embargo, se estima, Colombia no ha alcanzado a materializar la igualdad política que tal declaración implica, manteniéndose, infortunadamente, en una constante lucha para conquistar espacios que deberían estar dispuestos para la representatividad de todos, pero no elevando a unos sobre los otros, sino nivelando en oportunidades.

Democracia y libertad deben ser la base del desarrollo social, político, económico, cultural, entre otros ordenamientos y un espacio de convergencia y construcción en la diferencia y no de destrucción por la competencia.

La democracia no puede reducirse solo a un voto, sino a poder hablar libremente, hacer libremente, vivir libremente, en fin, ejercer libremente los derechos de libertad, pero no de cualquier manera, porque “la vida social en democracia se mueve dentro de un conjunto de valores”[4]. Entre esos valores se cuenta la tolerancia y la solidaridad. A la tolerancia “se le puede definir como el reconocimiento de las diferencias en cuanto a las costumbres y modos de vida.  Esto implica, ante todo, reconocer que nadie tiene el monopolio de la verdad y aprender a respetar los puntos de vista ajenos.  Bajo esta afirmación se reconoce que la democracia se construye en el diálogo y el contraste de las ideas.”[5] Y a la solidaridad se le concibe en relación con que “frente al reconocimiento de que cada libertad individual puede en algún momento enfrentarse a la del otro, es importante tender puentes entre las personas.  Más que un acto espontáneo, debe verse como un esfuerzo de cooperación que debe ser generado en mayor o menor medida por las instituciones.”[6]

La solidaridad está consagrada con vocación de norma permanente en la Constitución Política de Colombia en varios artículos: 1, 48, 49, 95, 356 y 367, no obstante, puede ser discutible que en todos esos artículos se refiera a esa solidaridad que implica “tender puentes” en una verdadera democracia, pero, al menos, sí es afortunado que como principio y valor se encuentre positivizada en la Constitución.

En un Estado democrático que propugna por los derechos de libertad y de igualdad tan necesarios para una vida digna, con sentido, significado y propósito, los ciudadanos no deben caer en juegos de inclusión basados en discursos populistas expuestos por falsos demócratas que escasamente comprenden el valor de gobernar y lo que ha representado históricamente la conquista de la democracia. Los discursos populistas no le hacen bien a la democracia, ni las trampas políticas que con vileza, bajeza y viveza crean algunos para poner en entredicho a quien consideran su oponente y no un igual, pero diferente.

La democracia encarna no solo la posibilidad de poder participar en decisiones políticas, sino el poder para materializar unas mejores condiciones de vida para todos, de allí que  “La democracia demanda una ciudadanía activa”[7] pero no una ciudadanía destructiva, ya que como lo precisa claramente la Corte Constitucional en la Sentencia citada “desde el punto de vista del ciudadano la participación democrática es un derecho-deber (Artículo 95-5, C.P.), “toda vez que le concede [al ciudadano] la facultad y a la vez la responsabilidad de hacerse presente en la dinámica social que involucra intereses colectivos. Esa facultad no se circunscribe a los procesos propiamente políticos, y su ejercicio debe estar adecuadamente garantizado, pues así lo exigen las mismas normas superiores”. Esta comprensión se manifiesta tanto en la elección de representantes como en los mecanismos de participación ciudadana. Ahora bien, es importante anotar que la participación ciudadana como derecho-deber, debe darse conforme a los mecanismos establecidos y bajo los parámetros constitucionales y legales aplicables en cada caso particular. Así pues, el poder constituyente debe expresar su soberanía por los medios establecidos para intervenir en la toma de decisiones colectivas. En un Estado constitucional y democrático el Pueblo “acepta que todo poder debe tener límites y, por lo tanto, como pueblo soberano acuerda constituirse y autolimitarse de conformidad con ese modelo democrático e instituye cauces a través de los cuales pueda expresarse con todo y su diversidad”.[8]

Si tomamos como ciudadanos la investidura de demócratas, se plantea que el enfoque de demócrata debe ser el progreso en libertad y por la libertad, manteniendo a cada quien en el goce de esos derechos por la tolerancia y la solidaridad, sin el objetivo de destruirlos ni como daño colateral, por eso se itera: La Democracia no es para un día, sino para todos los días.


Referencias:

[1] NACIONES UNIDAS.  “Antecedentes. El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes.

Los valores de la libertad, el respeto a los derechos humanos y el principio de la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia; A su vez, la democracia proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Estos valores están incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , que consagra una serie de derechos políticos y libertades civiles que sustentan democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y establece que:

«La voluntad de la población debe constituir la base de la autoridad de gobierno; ello se expresará en elecciones periódicas y genuinas que serán mediante sufragio universal e igual y se celebrarán por voto secreto o por procedimientos de votación libres equivalentes».

Los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en instrumentos de derechos humanos posteriores que abarcan los derechos de los grupos (por ejemplo, los pueblos indígenas, las minorías, las personas con discapacidades) son igualmente esenciales para la democracia habida cuenta de que garantizan la distribución equitativa de la riqueza, y la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos. https://www.un.org/es/observances/democracy-day

[2] COLOMBIA.  ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política (4, julio, 1991). Gaceta Constitucional. Bogotá.  no. 116.

[3] COLOMBIA.  CORTE CONSTITUCIONAL.  Sentencia C-379 de 2016.

[4] DWORAC CAMARGO, Fernando.  El ciudadano y su papel en una democracia liberal. 
https://relial.org/download/ab4b1facf881cfd2027118c48dd2eab5.pdf/82 .

[5] Ibidem. P. 9

[6] Ibidem. P. 9

[7] DWORAC CAMARGO.  Op. Cit. P. 9

[8] COLOMBIA.  CORTE CONSTITUCIONAL.  Sentencia C-379 de 2016.

Temas relacionados:

-¿Democracia o Dinerocracia? Editorial de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

- Perpetuidad de los Congresistas vulnera el derecho de igualdad y la democracia.  Editorial de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

- Época electoral y qué problema con los políticos.  Editorial de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

0 Comentarios

¿Autoridades en el papel y bandidos en la calle?

9/9/2020

0 Comentarios

 
De acuerdo con el Artículo Primero de la Constitución Política “Colombia es un Estado social de derecho,... democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” (resaltado fuera de texto).
 
Agrega la Constitución en el Artículo Segundo que “son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;”… además, también prescribe que “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.”  Y se agrega a lo anterior lo dispuesto en el Artículo 11 según el cual “El derecho a la vida es inviolable”. (Resaltado fuera de los textos).
 
Y aunque lo establecido en estos artículos de la Constitución parece estar tan claro y que se espera se cumpla de forma fiel, sino por todos, sí por las autoridades legítimamente constituidas en quienes la mayoría ponemos la esperanza de un poco de seguridad, justicia y paz, lo que tristemente hallamos, infortunadamente con cierta frecuencia, es una evasión y abuso de las normas constitucionales y lo más reciente es cómo en Colombia ha muerto un Abogado, luego de ser maltratado en manos de quien debió protegerlo, en manos de personas investidas de autoridad, una autoridad ejercida no solo de forma desproporcionada, sino al margen de la ley por su exceso y por ello violatoria de los derechos humanos y del Estado Constitucional y Democrático.

¿Qué esperanza queda si quienes tienen que proteger la vida, la afectan, la violan como derecho y hasta la apagan como si fuese una vela inservible en lugar de ponerla en el lugar más alto para que ayude a iluminar a todos?

Hoy y ojalá cada día, necesario es evocar al Maestro Francesco Carnelutti, que con acierto indicó en su obra Cómo Nace el Derecho, que “el derecho nace bajo el signo de la contradicción: se sirve de la guerra para combatir la guerra; para que el bandido no ataque al caminante (persona de a pie y de bien), el carabinero (Estado, fuerza pública legítima) ataca al bandido”, no obstante, lo que hayamos es algunos  carabineros, porque por fortuna no son todos, haciendo de bandidos, disparándole al caminante (disparos eléctricos) y no solo en Colombia, porque hace solo algunos meses vimos también el abuso de autoridad que se le infligió en Estados Unidos a un hombre afroamericano.  Son sucesos y prácticas infortunadas,  que se llevan a cabo y que lo único que permite concluir es ¿Son personas que se creen de mejor condición porque son autoridades en el papel y por eso se comportan como bandidos en la calle?
 
Nota:  La Revista Jurídica Digital WWW.VOZJURIDICA.COM expresa su sentimiento de dolor por el indigno trato que recibió de unos agentes de la Policía colombiana el estudiante de derecho Javier Ordóñez, quien luego falleció en un Centro Médico de Bogotá.  El derecho está de luto. Nuestros sentimientos de consideración para los familiares y amigos del Abogado Ordóñez y nuestro reproche por el abuso de autoridad que nos aleja de la paz que anhelamos.


Temas relacionados:

-  Policía y Protestas Sí, pero No Así.  Columna jurídica de la Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez

-  Delincuentes de Uniforme.  Columna Jurídica de la Abogada Diana Muñoz Castellanos


0 Comentarios

¿Está desconectada la Academia de la Sociedad?

8/25/2020

2 Comentarios

 

¿Está desconectada la Academia de la Sociedad?

Ahora con casi 600 mil contagios y que todo tiende a retornar a su habitual normalidad sin argumentos suficientes para superar los que se usaron para su interrupción con solo 14 infectados, no dejará de llamar la atención que la academia guardó silencio y no cuestionó las decisiones políticas que a conveniencia del gobierno nacional y local la sacó de su campus y que simplemente aceptó sin cuestionamiento alguno muy apesar de que su estabilidad financiera podía verse afectada, su realidad turbada y su necesidad de estar activa reformada de facto.  

Docentes e investigadores se marginaron de las discusiones, muchos quedaron sumidos en la depresión y en el anhelo de querer verse nuevamente en los pasillos, bibliotecas y cafeterías o dando sus magistrales clases con la acostumbrada elocuencia, pero ese malestar no trascendió hacia la construcción de las propuestas sobre cómo podría ser o se podría volver antes de que fuera demasiado tarde para la economía de muchos. Bueno, seguramente se creyó, a mi juicio erróneamente, que no hacían parte de las soluciones y que ellas le correspondían a los recién posesionados gobernantes aunque carecieran muchos de toda formación científica y aunque su experiencia en gobernar fuera nula, poca o insuficiente.

La academia como fuente de conocimientos, centro por excelencia de investigación y pensamiento, no propuso con base científica modelos de retorno al comercio, al campus, a la vida espiritual, cultural, deportiva, entre otras, sino que recibió pasivamente la propuesta de anormalidad y normalidad que la clase política asentada en el gobierno ha mandado, así lo mandado no tuviera sentido, ni significado. También acogió sin resistir lo que el comercio le diseñó para su protección y cuidado personal, ello sin pensar, pero pensados.

Seguramente todo pasará a estudio de caso y a reflexiones y análisis posteriores sobre cómo pudieron ser las cosas, pero ya a destiempo de la realidad que se ha vivido. 
​
Tal vez con ocasión de ese silencio, también quedará en la memoria que la sociedad tristemente no reclamó la apertura de las instituciones educativas, sino de bares con licor, centros comerciales, piscina de pelotas para niños, carruseles, parques de diversión, crispetas y estadios. ¿Está desconectada la academia de la sociedad?


Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez 
Directora www.vozjuridica.com
2 Comentarios

LA SHOWSTICIA

8/9/2020

0 Comentarios

 

LA SHOWSTICIA

Quiero acuñar el término SHOWSTICIA para desvelar como hoy se tiene un nuevo espacio para procesar a todo aquel que pueda ser señalado de la comisión de un delito o de una falta disciplinaria o de responsabilidad fiscal, hoy, al parecer, no son los jueces los que tienen la última palabra sino los influencer, los youtuber, también lo amantes de la parodia y hasta los que sean capaces de componer una canción que recree los hechos, aunque ellos carezcan de prueba, porque lo importante es que rimen, bueno y aunque no rimen como ocurre en ciertos géneros musicales, y también están los que salen con un melisma, diseño o vericuetos a ponerle picante a la noticia.

Los procesos judiciales y los procedimientos sancionatorios apenas medio tienen la intención de tomar forma, cuando ya en el escenarios de la SHOWSTICIA, todos han opinado, argumentado, aportado pruebas, las han valorado, juzgado y han emitido sentencia y qué tal si la JUSTICIA decide de forma contraria a la SHOWSTICIA, se desata la deslegitimación que no se hace esperar, téngase como ejemplo el Proceso 8000, el caso Petro, el Caso Antanas, el Caso Ángela María Robledo, el Caso Uribe Noguera, el Caso Aída Merlano, el Caso Aníbal Gaviria Correa y ahora el Caso Uribe Vélez, claro que el lector puede sumar muchos más. 

Lo que quiero reflexionar es que se ha hecho de lo judicial y lo administrativo sancionatorio, algo que aunque debe decidirse por los jueces y autoridades disciplinarias que son los que tienen la competencia para ello y el conocimiento, un endoso a la fuerza de la reflexión, ataque, presión, análisis y valoración de quienes no son, ni han fungido como abogados, jueces o fiscales, incluso a los actores que salen a opinar, creen ellos que en derecho, muchas veces recitando el libreto que mejor se aprendieron para algún programa de televisión que, previo castin, les otorgó el título de Abogados.

No importa de quién se trate, con partido político o sin él, con dinero o sin él, de una familia pudiente o influyente, o sin ella, todo ello será como en la SHOWSTICIA se decida y ya lo único que falta es que al mejor estilo de los reality shows se cree el mecanismo de votación a través de aplicaciones monetizadas para que se decida la competencia sobre quién debe instruir y juzgar.

La SHOWSTICIA la defino como aquel escenario en el que se sale a las redes sociales a mostrar, exhibir, dramatizar y a generar efectos especiales sobre un asunto jurídico, para hacer creíble lo que no lo es y no creíble lo que si lo es. Es el espacio del decorado, de la escenografía, de los montajes, luces, cámara y acción y no el espacio en el que se analiza y decide como en derecho corresponde, ni por quien corresponde.

Lo preocupante de todo es que hallamos Abogados privilegiando el escenario de la SHOWSTICIA y dando en 280 caracteres debates sin contexto, o aportando memes en lugar de argumentos y opiniones jurídicas reflexionadas y sustentadas, lo cual se convierte en unas píldoras que flaco favor le hacen a un Estado Constitucional y Democrático porque no informan, no forman, pero si trastornan el imaginario colectivo con respecto a lo que el derecho significa y lo que los escenarios judiciales legítimos representan para una justicia válida.

Si nos quitamos las pasiones podemos preguntarnos objetivamente: ¿qué queremos? SHOWSTICIA O JUSTICIA. Ahí está el dilema moral. Definitivamente urge reposicionar el Estado de Derecho para la protección de las instituciones jurídicas y no maltratarlas bajo la creencia política y subjetiva de que no sirven o se han subjetivado solamente porque una decisión jurídica no se ha correspondido con lo que en la SHOWSTICIA se dramatizó.

Defender el Estado de Derecho y las Instituciones Jurídicas es garantía para la protección de los derechos que tienen vocación universal y los correlativos deberes.

 

Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora www.vozjuridica.com




Temas relacionados: Las Divas del Derecho Penal. Columna de la Abogada Diana Muñoz Castellanos. https://www.vozjuridica.com/columnista-diana-muntildeoz/las-divas-del-derecho-penal


0 Comentarios

Colombia: Un Estado Social maltrecho, a propósito del aniversario el 4 de julio de la Constitución Política de 1991

7/5/2020

1 Comentario

 
Justo un día antes de esta editorial, la Constitución Política de Colombia de 1991 cumplió su aniversario número 29.  En esta carta política se incorporó, entre muchos otros asuntos y derechos, una esperanza de paz, dignidad, igualdad, libertad, intimidad, salud y la vida como un derecho inviolable, todo ello en el contexto del nuevo Estado que surgía:  Estado Social de Derecho como reza el artículo primero constitucional.

También se creó la Corte Constitucional para la salvaguarda de la Constitución y en una de las primeras Sentencias, la T-406 de 1992, dictada por los primeros Magistrados y que tuvo como Magistrado Ponente al Doctor Ciro Angarita Barón, se explicó que “el término "social", agregado a la clásica fórmula del Estado de Derecho, que antes de 1991 se tenía, "no debe ser entendido como una simple muletilla retórica que proporciona un elegante toque de filantropía a la idea tradicional del derecho y del Estado. Una larga historia de transformaciones institucionales en las principales democracias constitucionales del mundo, está  presente para dar testimonio de la trascendencia de este concepto”

En esa adopción de un nuevo Estado lo que si quiso fue fundar nuevos valores-derechos y garantizar los a través de la  creación de mecanismos de democracia  participativa, de control político y  jurídico en el ejercicio del poder y  sobre todo, a  través de la consagración de un catálogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la  organización política.  Se buscó también dejar atrás el escueto Estado de Derecho que es aquel en el que con normas jurídicas (más que todo formas) se legalizan prácticas injustas de los poderes públicos, como otrora ocurrió en Alemania que sustentado en  un Estado de Derecho formalista vulneró los derechos humanos sin  consideración y  compasión y provocó la segunda guerra mundial.

No obstante estas ambiciones, 29 años después presenciamos con gran desaliento un Estado Social maltrecho, deteriorado en su sentido y significado, sumido en la pobreza y miseria de muchos, incluida la mental y la del corazón, analfabetismo, desempleo, ambición desmedida, alto número de seres depravados que abusan de los menores y sin el mínimo arrepentimiento, entre los que cuentan no solamente aquellos que podrían considerarse del común, sino que se le suman militares que olvidaron su deber de proteger la vida inviolable, la honra y los bienes, hallamos también impunidad reinante, gobiernos sin gobernanza, imputaciones incorrectas como la que realizó la Fiscalía en el caso de la menor indígena,  y juzgamientos arbitrarios e injustos de personas inocentes solamente por el prejuicio o un mal juicio. 
​
29 años después tenemos un Estado Social maltrecho que nos lleva a considerar ¿qué tanto aplica la canción de Julio Sosa: Cambalache? "¡Hoy resulta que es lo mismo Ser derecho que traidor! ¡Ignorante, sabio, chorro, pretensioso, estafador! ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!" "¡No pienses más, Hacete a un lao, que a nadie importa si naciste honrao!" Por aquí dejó la canción para que refresquemos lo maltrecho:
“Que el mundo fue y será una porquería
Ya lo sé
¡En el quinientos diez
Y en el dos mil también!
Que siempre ha habido chorros
Maquiavelos y estafaos
Contentos y amargaos
Valores y dublé
Pero que el siglo veinte
Es un despliegue
De maldá insolente
Ya, no hay quien lo niegue
Vivimos revolcaos
En un merengue

En el mismo lodo
Todos manoseaos

¡Hoy resulta que es lo mismo
Ser derecho que traidor!
¡Ignorante, sabio, chorro
Pretensioso, estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
Que un gran profesor!
No hay aplazaos
Ni escalafón
Los inmorales
Nos han igualao
Si uno vive en la impostura
Y otro afana en su ambición
¡Da lo mismo que sea cura
Colchonero, rey de bastos
Caradura o polizón!

¡Qué falta de respeto, qué atropello
A la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Toscanini, va Scarface y Napoleón
Yatasto y la Mignon
Carnera y San Martín
Igual que en la vidriera irrespetuosa
De los cambalaches
Se ha mezclao la vida
Y herida por un sable sin remaches
Ves llorar la Biblia
Junto a un calefón

¡Siglo veinte, cambalache
Problemático y febril!
El que no llora no mama
Y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
Se vamo a encontrar!
¡No pienses más
Hacete a un lao
Que a nadie importa
Si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labora
Noche y día como un buey
Que el que vive de las minas
Que el que mata, que el que cura
O está fuera de la ley”

​Cambalache de Julio Sosa


Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora www.vozjuridica.com
1 Comentario

¿La imparcialidad Judicial en riesgo?

6/28/2020

0 Comentarios

 
¿La Imparcialidad Judicial en Riesgo?
 
Hay una práctica en la administración de justicia que consiste en asignarle a los mismos Magistrados asuntos que ya han sido conocidos por ellos de forma previa como por ejemplo en la decisión de los recursos en contra de nulidades que se invoquen.  Es decir que cuando se solicita una nulidad ante el juez de conocimiento y este la niega, el recurso que contra ella se interpone será de conocimiento del Tribunal correspondiente, allí por el procedimiento correspondiente se hace el reparto y se le asigna su conocimiento a un Magistrado.  ¿Qué tiene esto de malo? Definitivamente nada.  Ahora, cuando el Magistrado que revisa el incidente de nulidad toma una decisión de decretarla o no, es apenas obvio que ha entrado en conocimiento de los hechos, de los elementos materiales probatorios que allí se encuentran y que aún no son prueba, pero que de todas formas llevan a que se forme un primer juicio sobre el asunto. 

¿Cuándo se presenta realmente el problema?  Se presenta cuando se interpone el recurso ordinario de apelación y éste le es entregado al mismo Magistrado que ya tuvo algo que ver con el proceso, lo cual, naturalmente a mi juicio, lleva ya una predisposición o un prejuicio que puede impedir un cambio de decisión si previamente bajo otro medio conoció el proceso. 

Los Jueces y Magistrados a quienes les corresponde decidir de fondo una causa, no deben tener memoria, no deben tener contacto previo con el asunto que conocerán en segunda instancia. 
​
Definitivamente ningún Magistrado que por alguna razón hubiese conocido de un proceso, fuese por la razón que fuese, debería tener en sus manos la decisión de fondo en aras de garantizar la imparcialidad judicial.
0 Comentarios

El 8 de marzo: una fecha para conmemorar y honrar todos los días

3/8/2020

0 Comentarios

 
El 8 de marzo: una fecha para conmemorar y honrar todos los días 
 
Aunque el 8 de marzo sea la fecha que la  ONU institucionalizó como Día Internacional de la Mujer, el recordatorio sobre el propósito de luchar en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de las Mujeres en cualquier edad, no puede reducirse solamente a esta fecha y menos en una época en la que estamos presenciando que se avanza en la conquista de derechos, pero se retrocede en la garantía para su ejercicio.
 
La igualdad total, real, efectiva, inmediata, sólida, permanente e inmarcesible para las Mujeres no puede dar más espera y su reconocimiento no puede ni debe continuar a cuenta gotas.  Urgen actos y conductas que se materialicen a diario en todo los escenarios de lo público y de lo privado con tratos que den cuenta de que no hay, ni volverá a presentarse, discriminación alguna, imposición de credos y doctrinas, ni estados y Estados de esclavitud o que esclavicen, que victimicen y atemoricen, y menos condicionamientos para ejercer plenamente la libertad.
 
Debemos, entonces, todos los días, en todos los espacios y no solamente en el día internacional de la Mujer, alzar las manos para recordar y confirmar que hemos estado, estamos y estaremos presentes en la historia de la humanidad y que ningún esfuerzo, grande o pequeño, por invisibilizarnos, destruirnos o perseguirnos, tendrá éxito.  Ningún esfuerzo por discriminarnos, someternos a los acostumbrados y hasta disimulados abusos, engaños y manipulaciones, se mantendrá vigente o impune, porque tenemos las manos levantadas siempre para ayudar, servir, hacer, crear, consolar, abrazar, desarmar, amar, aprender, defender y defendernos, unir y unirnos, sumar y sumarnos, pero nunca para discriminar o discriminarnos.
 
Llenemos cada día de los propósitos que para la defensa de las Mujeres se conmemora el 8 de marzo e imitemos a todas esas mujeres que con su vida y obra han hecho historia, que han roto techos de cristal, que nos han heredado espacios laborales, políticos, sociales, académicos, científicos y culturales y edifiquemos en ellos esperanza, paz, colaboración, justicia, equidad y reivindicación.
 

Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
Directora www.vozjuridica.com
 
 
 
.
0 Comentarios

Que vergüenza la homofobia

6/29/2019

0 Comentarios

 
Que vergüenza la homofobia
​
Qué vergüenza hallar, aún, personas que se atreven a irrespetar los derechos constitucionales fundamentales de expresión y al libre desarrollo de la personalidad, mediante actos con los que ponen en evidencia odio y discriminación como fue el desmonte y la destrucción, en el Pueblito Paisa de Medellín, de la bandera que identifica a la Comunidad LGBTIQ.

Estos actos encierran un germen de lo que otrora se vivió en el holocausto nazi, por eso todas las autoridades y la sociedad civil sea LGBTIQ o no, deben, desde ahora, tomar acciones para reprender y rechazar estos actos y garantizar la efectividad de los derechos en un país pluralista como lo es Colombia.

La expresión de una Comunidad que decidió hace 50 años no tolerar más el abuso policial y protestar por seis noches consecutivas y que es la génesis del movimiento de liberación gay, no será callada por el hecho de que unos o algunos maltraten su bandera, pero maltratar la bandera LGBTIQ es una forma de mordaza, de censura, de afectación a la libertad de expresión entre otros derechos constitucionales fundamentales, es una vulneración flagrante del Estado Social de Derecho y un claro incumplimiento de los deberes ciudadanos contenidos en el Artículo 95 de la Constitución, esto es:

“Artículo 95. ... Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;”.

Nada de honra, ni de gloria, hay en esos actos de discriminación, por lo tanto, la respuesta debe ser el ejercicio de las acciones legítimas y válidas ante y con las autoridades, para que en la historia quede claro que el camino no es la violencia, la provocación, la tiranía, la persecución, ni las ejecuciones, y que quienes despliegan odio ante la diferencia, se conducen de forma equivocada en la sociedad que estamos construyendo: Una Sociedad Libre, Igualitaria, Democrática, Pluralista, Digna, basada en el Interés General y en Paz.

Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez
3108371657
direccion@vozjuridica.com
0 Comentarios

Obras y No Símbolos, Son Amores y No Buenas Razones

6/28/2019

0 Comentarios

 
Obras y No Símbolos, Son Amores y No Buenas Razones

Hoy 28 de junio de 2019 en el que se celebra el día del Orgullo Gay, he visto en redes sociales como muchas organizaciones gubernamentales de distintas ramas del poder público, entidades bancarias, emisoras y otro tanto de las no gubernamentales, decidieron incluir la bandera gay en sus logotipos y hasta izar la misma.  

Este acto que no se qué tan pasajero o duradero será, ni qué intención encierra, que de buena fe pienso puede ser la inclusión o como más me gusta decirlo y entenderlo: la no exclusión, me llevó a hacerme la pregunta de si ¿todos los que hoy decidieron izar la bandera del orgullo gay lo hacen porque realmente aceptan la diferencia, la diversidad, el pluralismo, el libre desarrollo de la personalidad, en fin... o porque es otra forma para vender más, aumentar el rating y ganar votos?


En el día del Orgullo Gay la invitación es a dividir y clasificar menos a las personas como LGBTIQ, porque a ese paso no alcanzará el alfabeto, por lo tanto, emprendamos la campaña de reconocer a todo ser humano más allá de lo que libremente decida escoger como forma de vida y de familia o con quién o cuántas personas decida acostarse o convivir. La doble moral no edifica.

La aceptación del otro no la determina la decisión de izar una bandera con todos los colores, sino el respeto que a diario brindemos, sin discriminación alguna, sin señalamientos, sin persecuciones, ni ejecuciones, sin juzgar y sin agresiones a la integridad física y psicológica del otro como otro.

Un verdadero Estado Social de Derecho materializa la igualdad, la libertad, el pluralismo y la diversidad con hechos claros que garantizan las oportunidades para todos y mejores condiciones de vida digna, así no adopte por un día los colores del arco iris.

Obras y No Símbolos, Son Amores y No Buenas Razones.

Abogada Gloria Yaneth Vélez Perez
3108371657
direccion@vozjuridica.com


0 Comentarios
<<Anterior
    Bogotá
    ISSN 2256-5051

    Editorial

    www.vozjuridica.com

    Imagen
    Abogada Gloria Yaneth Vélez Pérez, Directora www.vozjuridica.com

    ¿Colombia es un Estado Social de Derecho, Democrático, Participativo y Pluralista? 

    Todos
    Constitucional
    Democracia
    Instituciones Políticas

    Fuente RSS

    Histórico Editoriales

    Editoriales por fechas

    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Agosto 2016
    Febrero 2016
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Editoriales
    Tweets por @VOZJURIDICA

Información de interés

"Este es un portal de Investigación, formación e información jurídica con ISSN que incluye espacios de opinión destinados a Abogados Columnistas, Blogueros y similares. Las opiniones expresadas en sus columnas y escritos pertenecen exclusivamente a los autores que voluntariamente han querido participar remitiendo un escrito o columna al medio de formación e información jurídica Voz juridica.com y no reflejan, necesariamente,  la opinión o posición de Voz Juridica.com.

Contáctenos en: direccion@vozjuridica.com y en el teléfono: 3108371657 - Recuerde que este sitio se encuentra protegido por el derecho de propiedad intelectual - lea los términos y condiciones de uso - Copyright © Grupo de Investigación Sociojurídica GI-IURE - Webmaster: VÉLEZ PÉREZ, Gloria Yaneth